• domingo, 26 de octubre de 2025

v3.0.0

Total de resultados: 8309

Chamula Jóvenes Pintores

Isabel Mateos Hinojosa

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 20OCTUBRE2025.- La exposición reúne a jóvenes artistas emergentes de San Juan Chamula y Huixtán, cuyas obras se inspiran en una de las festividades más significativas de los Altos de Chiapas: el Día de Todos los Santos. A través de la pintura, los creadores reflexionan sobre la memoria, la muerte y el retorno de los espíritus, temas que forman parte esencial de la cosmovisión de sus comunidades. Cada pieza muestra una mirada personal, pero todas comparten un profundo respeto por las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM

Chamula Jóvenes Pintores

Isabel Mateos Hinojosa

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 20OCTUBRE2025.- La exposición reúne a jóvenes artistas emergentes de San Juan Chamula y Huixtán, cuyas obras se inspiran en una de las festividades más significativas de los Altos de Chiapas: el Día de Todos los Santos. A través de la pintura, los creadores reflexionan sobre la memoria, la muerte y el retorno de los espíritus, temas que forman parte esencial de la cosmovisión de sus comunidades. Cada pieza muestra una mirada personal, pero todas comparten un profundo respeto por las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM

Chamula Jóvenes Pintores

Isabel Mateos Hinojosa

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 20OCTUBRE2025.- La exposición reúne a jóvenes artistas emergentes de San Juan Chamula y Huixtán, cuyas obras se inspiran en una de las festividades más significativas de los Altos de Chiapas: el Día de Todos los Santos. A través de la pintura, los creadores reflexionan sobre la memoria, la muerte y el retorno de los espíritus, temas que forman parte esencial de la cosmovisión de sus comunidades. Cada pieza muestra una mirada personal, pero todas comparten un profundo respeto por las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM

Chamula Jóvenes Pintores

Isabel Mateos Hinojosa

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 20OCTUBRE2025.- La exposición reúne a jóvenes artistas emergentes de San Juan Chamula y Huixtán, cuyas obras se inspiran en una de las festividades más significativas de los Altos de Chiapas: el Día de Todos los Santos. A través de la pintura, los creadores reflexionan sobre la memoria, la muerte y el retorno de los espíritus, temas que forman parte esencial de la cosmovisión de sus comunidades. Cada pieza muestra una mirada personal, pero todas comparten un profundo respeto por las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM

Chamula Jóvenes Pintores

Isabel Mateos Hinojosa

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 20OCTUBRE2025.- La exposición reúne a jóvenes artistas emergentes de San Juan Chamula y Huixtán, cuyas obras se inspiran en una de las festividades más significativas de los Altos de Chiapas: el Día de Todos los Santos. A través de la pintura, los creadores reflexionan sobre la memoria, la muerte y el retorno de los espíritus, temas que forman parte esencial de la cosmovisión de sus comunidades. Cada pieza muestra una mirada personal, pero todas comparten un profundo respeto por las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM

CUERNAVACA, MORELOS, 18OCTUBRE2025.- Exposición "Jorge Cázares Campos: Viví en el Paraíso" en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca que permanecerá abierta al publico hasta el 18 de enero. La muestra es un homenaje a la vida y obra del artista que pinto la belleza del Estado de Morelos. El pintor, famoso por sus paisajes impresos en las cajas de cerillos La Central. dejo un legado para la memoria colectiva de los morelenses. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

CUERNAVACA, MORELOS, 18OCTUBRE2025.- Exposición "Jorge Cázares Campos: Viví en el Paraíso" en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca que permanecerá abierta al publico hasta el 18 de enero. La muestra es un homenaje a la vida y obra del artista que pinto la belleza del Estado de Morelos. El pintor, famoso por sus paisajes impresos en las cajas de cerillos La Central. dejo un legado para la memoria colectiva de los morelenses. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

CUERNAVACA, MORELOS, 18OCTUBRE2025.- Exposición "Jorge Cazares Campos: Viví en el Paraíso" en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca y permanecerá abierta hasta el 18 de enero. La muestra es un homenaje a la vida y obra del artista que pinto la belleza del Estado de Morelos. El pintor, famoso por sus paisajes impresos en las cajas de cerillos La Central. dejo un legado para la memoria colectiva de los morelenses. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

CUERNAVACA, MORELOS, 18OCTUBRE2025.- Exposición "Jorge Cázares Campos: Viví en el Paraíso" en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca que permanecerá abierta al publico hasta el 18 de enero. La muestra es un homenaje a la vida y obra del artista que pinto la belleza del Estado de Morelos. El pintor, famoso por sus paisajes impresos en las cajas de cerillos La Central. dejo un legado para la memoria colectiva de los morelenses. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Exposición Sólo la Luz en Reforma

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 17OCTUBRE2025. - Inauguración de la exposición de arte lumínico “Solo la Luz” por Flux, en la Fuente de la Diana Cazadora en paseo de la Reforma. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Exposición Sólo la Luz en Reforma

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 17OCTUBRE2025. - Inauguración de la exposición de arte lumínico “Solo la Luz” por Flux, en la Fuente de la Diana Cazadora en paseo de la Reforma. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Exposición Sólo la Luz en Reforma

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 17OCTUBRE2025. - Inauguración de la exposición de arte lumínico “Solo la Luz” por Flux, en la Fuente de la Diana Cazadora en paseo de la Reforma. La titular de turismo de la Ciudad, Alejandra Fraustro encabezó el evento. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Exposición Sólo la Luz en Reforma

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 17OCTUBRE2025. - Inauguración de la exposición de arte lumínico “Solo la Luz” por Flux, en la Fuente de la Diana Cazadora en paseo de la Reforma. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Exposición Sólo la Luz en Reforma

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 17OCTUBRE2025. - Inauguración de la exposición de arte lumínico “Solo la Luz” por Flux, en la Fuente de la Diana Cazadora en paseo de la Reforma. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Exposición Sólo la Luz en Reforma

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 17OCTUBRE2025. - Inauguración de la exposición de arte lumínico “Solo la Luz” por Flux, en la Fuente de la Diana Cazadora en paseo de la Reforma. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 16OCTUBRE2025.- Volver a la tierra del quetzal de Pedro Valtierra documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980. En estas fotografías se ofrece una visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca. Con esta exposición se busca revalorar el trabajo de Valtierra a 50 años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar las realidades sociales y culturales de diversas regiones de América Latina, conjugando de esta manera el oficio fotográfico con procesos de memoria social. La muestra fue exhibida por primera vez en 1983 como parte del Premio Casa de las Américas bajo el título Bienvenidos a la tierra del quetzal. Para esta exposición en el Centro de la Imagen (CI), de la ciudad de México, se integraron más de 90 fotografías de época, impresas por el propio autor, de las cuales 74 pertenecen al Fondo Consejo Mexicano de Fotografía del CI y formaron parte de la muestra original. El resto de las imágenes corresponden a momentos representativos en la trayectoria del fotógrafo en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Volver a la tierra del quetzal es organizada por el CI en colaboración con la revista Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, y este jueves se presentará en el Museo de Arte de Sinaloa, en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025. FOTO: JESÚS VERDUGO/CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 16OCTUBRE2025.- Volver a la tierra del quetzal de Pedro Valtierra documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980. En estas fotografías se ofrece una visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca. Con esta exposición se busca revalorar el trabajo de Valtierra a 50 años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar las realidades sociales y culturales de diversas regiones de América Latina, conjugando de esta manera el oficio fotográfico con procesos de memoria social. La muestra fue exhibida por primera vez en 1983 como parte del Premio Casa de las Américas bajo el título Bienvenidos a la tierra del quetzal. Para esta exposición en el Centro de la Imagen (CI), de la ciudad de México, se integraron más de 90 fotografías de época, impresas por el propio autor, de las cuales 74 pertenecen al Fondo Consejo Mexicano de Fotografía del CI y formaron parte de la muestra original. El resto de las imágenes corresponden a momentos representativos en la trayectoria del fotógrafo en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Volver a la tierra del quetzal es organizada por el CI en colaboración con la revista Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, y este jueves se presentará en el Museo de Arte de Sinaloa, en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025. FOTO: JESÚS VERDUGO/CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 16OCTUBRE2025.- Volver a la tierra del quetzal de Pedro Valtierra documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980. En estas fotografías se ofrece una visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca. Con esta exposición se busca revalorar el trabajo de Valtierra a 50 años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar las realidades sociales y culturales de diversas regiones de América Latina, conjugando de esta manera el oficio fotográfico con procesos de memoria social. La muestra fue exhibida por primera vez en 1983 como parte del Premio Casa de las Américas bajo el título Bienvenidos a la tierra del quetzal. Para esta exposición en el Centro de la Imagen (CI), de la ciudad de México, se integraron más de 90 fotografías de época, impresas por el propio autor, de las cuales 74 pertenecen al Fondo Consejo Mexicano de Fotografía del CI y formaron parte de la muestra original. El resto de las imágenes corresponden a momentos representativos en la trayectoria del fotógrafo en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Volver a la tierra del quetzal es organizada por el CI en colaboración con la revista Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, y este jueves se presentará en el Museo de Arte de Sinaloa, en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025. FOTO: JESÚS VERDUGO/CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 16OCTUBRE2025.- Volver a la tierra del quetzal de Pedro Valtierra documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980. En estas fotografías se ofrece una visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca. Con esta exposición se busca revalorar el trabajo de Valtierra a 50 años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar las realidades sociales y culturales de diversas regiones de América Latina, conjugando de esta manera el oficio fotográfico con procesos de memoria social. La muestra fue exhibida por primera vez en 1983 como parte del Premio Casa de las Américas bajo el título Bienvenidos a la tierra del quetzal. Para esta exposición en el Centro de la Imagen (CI), de la ciudad de México, se integraron más de 90 fotografías de época, impresas por el propio autor, de las cuales 74 pertenecen al Fondo Consejo Mexicano de Fotografía del CI y formaron parte de la muestra original. El resto de las imágenes corresponden a momentos representativos en la trayectoria del fotógrafo en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Volver a la tierra del quetzal es organizada por el CI en colaboración con la revista Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, y este jueves se presentará en el Museo de Arte de Sinaloa, en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025. FOTO: JESÚS VERDUGO/CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 16OCTUBRE2025.- Volver a la tierra del quetzal de Pedro Valtierra documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980. En estas fotografías se ofrece una visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca. Con esta exposición se busca revalorar el trabajo de Valtierra a 50 años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar las realidades sociales y culturales de diversas regiones de América Latina, conjugando de esta manera el oficio fotográfico con procesos de memoria social. La muestra fue exhibida por primera vez en 1983 como parte del Premio Casa de las Américas bajo el título Bienvenidos a la tierra del quetzal. Para esta exposición en el Centro de la Imagen (CI), de la ciudad de México, se integraron más de 90 fotografías de época, impresas por el propio autor, de las cuales 74 pertenecen al Fondo Consejo Mexicano de Fotografía del CI y formaron parte de la muestra original. El resto de las imágenes corresponden a momentos representativos en la trayectoria del fotógrafo en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Volver a la tierra del quetzal es organizada por el CI en colaboración con la revista Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, y este jueves se presentará en el Museo de Arte de Sinaloa, en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025. FOTO: JESÚS VERDUGO/CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 16OCTUBRE2025.- Volver a la tierra del quetzal de Pedro Valtierra documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980. En estas fotografías se ofrece una visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca. Con esta exposición se busca revalorar el trabajo de Valtierra a 50 años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar las realidades sociales y culturales de diversas regiones de América Latina, conjugando de esta manera el oficio fotográfico con procesos de memoria social. La muestra fue exhibida por primera vez en 1983 como parte del Premio Casa de las Américas bajo el título Bienvenidos a la tierra del quetzal. Para esta exposición en el Centro de la Imagen (CI), de la ciudad de México, se integraron más de 90 fotografías de época, impresas por el propio autor, de las cuales 74 pertenecen al Fondo Consejo Mexicano de Fotografía del CI y formaron parte de la muestra original. El resto de las imágenes corresponden a momentos representativos en la trayectoria del fotógrafo en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Volver a la tierra del quetzal es organizada por el CI en colaboración con la revista Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, y este jueves se presentará en el Museo de Arte de Sinaloa, en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025. FOTO: JESÚS VERDUGO/CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 16OCTUBRE2025.- Volver a la tierra del quetzal de Pedro Valtierra documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980. En estas fotografías se ofrece una visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca. Con esta exposición se busca revalorar el trabajo de Valtierra a 50 años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar las realidades sociales y culturales de diversas regiones de América Latina, conjugando de esta manera el oficio fotográfico con procesos de memoria social. La muestra fue exhibida por primera vez en 1983 como parte del Premio Casa de las Américas bajo el título Bienvenidos a la tierra del quetzal. Para esta exposición en el Centro de la Imagen (CI), de la ciudad de México, se integraron más de 90 fotografías de época, impresas por el propio autor, de las cuales 74 pertenecen al Fondo Consejo Mexicano de Fotografía del CI y formaron parte de la muestra original. El resto de las imágenes corresponden a momentos representativos en la trayectoria del fotógrafo en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Volver a la tierra del quetzal es organizada por el CI en colaboración con la revista Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, y este jueves se presentará en el Museo de Arte de Sinaloa, en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025. FOTO: JESÚS VERDUGO/CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 16OCTUBRE2025.- Volver a la tierra del quetzal de Pedro Valtierra documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980. En estas fotografías se ofrece una visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca. Con esta exposición se busca revalorar el trabajo de Valtierra a 50 años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar las realidades sociales y culturales de diversas regiones de América Latina, conjugando de esta manera el oficio fotográfico con procesos de memoria social. La muestra fue exhibida por primera vez en 1983 como parte del Premio Casa de las Américas bajo el título Bienvenidos a la tierra del quetzal. Para esta exposición en el Centro de la Imagen (CI), de la ciudad de México, se integraron más de 90 fotografías de época, impresas por el propio autor, de las cuales 74 pertenecen al Fondo Consejo Mexicano de Fotografía del CI y formaron parte de la muestra original. El resto de las imágenes corresponden a momentos representativos en la trayectoria del fotógrafo en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Volver a la tierra del quetzal es organizada por el CI en colaboración con la revista Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, y este jueves se presentará en el Museo de Arte de Sinaloa, en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025. FOTO: JESÚS VERDUGO/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 15OCTUBRE2025.- En el Museo Mural Diego Rivera se inaugurará la exposición “Tectónica de la Memoria: 1985-2025”, la cual reúne más de 60 obras que reflexionan sobre el sismo de 1985 en la Ciudad de México, con motivo del 40 aniversario de este acontecimiento. La exposición incluye obra inédita de Adolfo Riestra y Bob Schalkwijk, así como obra reciente de Erika Mayoral, Marta María Pérez Bravo e Isaac Torres. La muestra estará a partir del 16 de octubre de 2025 al 26 de julio de 2026. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 15OCTUBRE2025.- En el Museo Mural Diego Rivera se inaugurará la exposición “Tectónica de la Memoria: 1985-2025”, la cual reúne más de 60 obras que reflexionan sobre el sismo de 1985 en la Ciudad de México, con motivo del 40 aniversario de este acontecimiento. La exposición incluye obra inédita de Adolfo Riestra y Bob Schalkwijk, así como obra reciente de Erika Mayoral, Marta María Pérez Bravo e Isaac Torres. La muestra estará a partir del 16 de octubre de 2025 al 26 de julio de 2026. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 15OCTUBRE2025.- En el Museo Mural Diego Rivera se inaugurará la exposición “Tectónica de la Memoria: 1985-2025”, la cual reúne más de 60 obras que reflexionan sobre el sismo de 1985 en la Ciudad de México, con motivo del 40 aniversario de este acontecimiento. La exposición incluye obra inédita de Adolfo Riestra y Bob Schalkwijk, así como obra reciente de Erika Mayoral, Marta María Pérez Bravo e Isaac Torres. La muestra estará a partir del 16 de octubre de 2025 al 26 de julio de 2026. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 15OCTUBRE2025.- En el Museo Mural Diego Rivera se inaugurará la exposición “Tectónica de la Memoria: 1985-2025”, la cual reúne más de 60 obras que reflexionan sobre el sismo de 1985 en la Ciudad de México, con motivo del 40 aniversario de este acontecimiento. La exposición incluye obra inédita de Adolfo Riestra y Bob Schalkwijk, así como obra reciente de Erika Mayoral, Marta María Pérez Bravo e Isaac Torres. La muestra estará a partir del 16 de octubre de 2025 al 26 de julio de 2026. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 15OCTUBRE2025.- En el Museo Mural Diego Rivera se inaugurará la exposición “Tectónica de la Memoria: 1985-2025”, la cual reúne más de 60 obras que reflexionan sobre el sismo de 1985 en la Ciudad de México, con motivo del 40 aniversario de este acontecimiento. La exposición incluye obra inédita de Adolfo Riestra y Bob Schalkwijk, así como obra reciente de Erika Mayoral, Marta María Pérez Bravo e Isaac Torres. La muestra estará a partir del 16 de octubre de 2025 al 26 de julio de 2026. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes