• sábado, 11 de octubre de 2025

v3.0.0

Total de resultados: 12851

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Guillermo Pacheco, Oswaldo Flores y Brenda Solis, son productores y vendedora  de flor de Cempasúchil. Con sus chinampas ubicadas en San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, el gremio de agricolas de esta alcaldía estiman que la venta de este año deje una derrama económica superior a los 80 millones de pesos a nivel nacional, con  una producción de poco más de 65 mil plantas en macetas en toda la alcaldía Xochimilco. Cabe destacar que debido a las constantes e intensas lluvias registradas en la Ciudad de México los productores agrícolas se han visto afectados ya que dañan la flor y acortan el tiempo de vida útil para su venta. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- En el Mariposario del Zoológico de Chapultepec se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. En la imagen, una joven observa las diferentes especies de las pupas de las mariposas. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- En el Mariposario del Zoológico de Chapultepec se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. En la imagen, orugas caminan en hojas en el laboratorio del Mariposario. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- En el Mariposario del Zoológico de Chapultepec se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. En la imagen, una pupa de la mariposa triqui comienza a emergir dentro de un contenedor en el laboratorio del Mariposario. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- Una oruga se sostiene de una rama en el Mariposario del Zoológico de Chapultepec, lugar se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- Jóvenes tomos fotografías de las mariposas alimentándose en el Mariposario del Zoológico de Chapultepec, lugar se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- En el Mariposario del Zoológico de Chapultepec se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. En la imagen, la bióloga Gladys Hernández, gerente del Mariposario junto a mariposas alimentándose en el jardín. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- Un visitante toma una fotografía de una mariposa morfoazul en el Mariposario del Zoológico de Chapultepec, lugar donde se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- Mariposas malaquita se alimentan de fruta en el Mariposario del Zoológico de Chapultepec. En dicho espacio se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- Una mariposa malaquita se alimenta de una toronja en el Mariposario del Zoológico de Chapultepec. En dicho lugar se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25SEPTIEMBRE2025.- Una mariposa zebra se alimenta de una flor en el Mariposario del Zoológico de Chapultepec, lugar donde se pueden conocer las diferentes especies de mariposas que habitan en el santuario, así como su cuidado y protección. El jardín está abierto al público en el horario del Zoológico y cuenta con clima controlado, plantas, flores, luz natural y una cascada en el que conviven actualmente 10 especies de mariposas tropicales, en donde pasean y comen fruta libremente durante su vida. El laboratorio de pupas es un espacio solo para personal autorizado en donde que cuidan las especies que llegan de los estados de Guerrero y Yucatán con temperatura controlada, así mismo se separan y se colocan en contenedores con un alfiler para permitir su reproducción y su crianza para su liberación. En esta etapa las mariposas tardan en emerger de 1 a 2 semanas dependiendo de la especie en donde se puede observar su metamorfosis y la evolución de los colores de cada una. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 18SEPTIEMBRE2025.- Concluido el rito de preparación de las banderas, se dispone el espacio para la danza. Al son del tambor ancestral, las autoridades e invitados comienzan a girar, cargando las banderas sobre sus hombros como estandartes de identidad y devoción. El Tigre —símbolo de fuerza, misterio y renovación— avanza entre ellos, y con él la bandera principal, que pasa de mano en mano como un legado vivo. En cada paso, en cada giro, la comunidad reafirma su pertenencia, su fe y su compromiso con la tradición que los sostiene. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 18SEPTIEMBRE2025.- Durante la preparación de la fiesta, se acostumbra de bebidas ancestrales dentro de los miembros de la comunidad tsotsil. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 18SEPTIEMBRE2025.- Muy temprano, antes del amanecer en las calles del barrio de San Sebastián, los hombres y mujeres se reúnen en la casa del Paxón —autoridad máxima y espiritual del barrio—. Desde allí, un grupo de hombres encargados de esta tarea, cargan con cuidado las vasijas de barro, vacías aún, y emprenden en silencio la caminata hacia el ojo de agua sagrado, ubicado a unos 200 metros de la iglesia principal de la cabecera municipal. Este recorrido no es solo físico, sino también espiritual: cada paso prepara el cuerpo y el alma para recibir el agua que purificará lo sagrado. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 18SEPTIEMBRE2025.- Muy temprano, antes del amanecer en las calles del barrio de San Sebastián, los hombres y mujeres se reúnen en la casa del Paxón —autoridad máxima y espiritual del barrio—. Desde allí, un grupo de hombres encargados de esta tarea, cargan con cuidado las vasijas de barro, vacías aún, y emprenden en silencio la caminata hacia el ojo de agua sagrado, ubicado a unos 200 metros de la iglesia principal de la cabecera municipal. Este recorrido no es solo físico, sino también espiritual: cada paso prepara el cuerpo y el alma para recibir el agua que purificará lo sagrado. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 18SEPTIEMBRE2025.- Muy temprano, antes del amanecer en las calles del barrio de San Sebastián, los hombres y mujeres se reúnen en la casa del Paxón —autoridad máxima y espiritual del barrio—. Desde allí, un grupo de hombres encargados de esta tarea, cargan con cuidado las vasijas de barro, vacías aún, y emprenden en silencio la caminata hacia el ojo de agua sagrado, ubicado a unos 200 metros de la iglesia principal de la cabecera municipal. Este recorrido no es solo físico, sino también espiritual: cada paso prepara el cuerpo y el alma para recibir el agua que purificará lo sagrado. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 18SEPTIEMBRE2025.- De regreso, las vasijas rebosan con el agua sagrada del ojo de agua. El Paxón recibe con solemnidad los recipientes y, bajo su guía, las autoridades correspondientes proceden al lavado ritual de la pequeña ropa de San Mateo. Este acto, sencillo en apariencia, encierra una profunda devoción: cada pliegue limpio, cada gota vertida, renueva el vínculo entre la comunidad y su santo patrono, preparando lo terrenal para lo celestial. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM

SAN JUAN CHAMULA, CHIAPAS, 18SEPTIEMBRE2025.- Muy temprano, antes del amanecer en las calles del barrio de San Sebastián, los hombres y mujeres se reúnen en la casa del Paxón —autoridad máxima y espiritual del barrio—. Desde allí, un grupo de hombres encargados de esta tarea, cargan con cuidado las vasijas de barro, vacías aún, y emprenden en silencio la caminata hacia el ojo de agua sagrado, ubicado a unos 200 metros de la iglesia principal de la cabecera municipal. Este recorrido no es solo físico, sino también espiritual: cada paso prepara el cuerpo y el alma para recibir el agua que purificará lo sagrado. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2025.- Con más de seis décadas de dedicación, Hermelindo Montero Jiménez ha cultivado la tierra y sembrado maíz en el pueblo originario San Juan Ixtayopan. Con una tradición de cultivo heredado por su abuelo, planifica la cosecha no solamente a la demanda que el pueblo requiere, sino a los constantes cambios drásticos del clima “Tengo que plantar pequeñas hectáreas, para aprovechar la mayor cantidad de maíz, para que no se quede o se echen a perder por las fuertes lluvias o las sequías.. lo que sembré en abril apenas lo estoy recolectando para este mes, tarda 4 meses el proceso para poder realizar la recolección en cada milpa”, indicó. Hermelindo, indicó que son pocos los lugares dentro de la capital del país en donde continúa la siembra del maíz, como en Mixquic y San Gregorio Atlapulco, en donde la costumbre y tradición permanece, “No lo hago por lo económico, no es rentable, es por el amor a la tierra y al trabajo que mi padre y abuelo me enseñaron, hoy las nuevas generaciones ya no se quieren ensuciar de lodo sus tenis… es una gran felicidad que mi hijo continué con el trabajo para no olvidar nuestra tierra”. Junto a su esposa e hijo, se encargan de la cosecha, lo que les lleva cuatro horas, más las acumuladas en su negocio ubicado en la avenida Calle del Maestro en la zona norte de la entidad. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes