Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2025.- Con más de seis décadas de dedicación, Hermelindo Montero Jiménez ha cultivado la tierra y sembrado maíz en el pueblo originario San Juan Ixtayopan. Con una tradición de cultivo heredado por su abuelo, planifica la cosecha no solamente a la demanda que el pueblo requiere, sino a los constantes cambios drásticos del clima “Tengo que plantar pequeñas hectáreas, para aprovechar la mayor cantidad de maíz, para que no se quede o se echen a perder por las fuertes lluvias o las sequías.. lo que sembré en abril apenas lo estoy recolectando para este mes, tarda 4 meses el proceso para poder realizar la recolección en cada milpa”, indicó. Hermelindo, indicó que son pocos los lugares dentro de la capital del país en donde continúa la siembra del maíz, como en Mixquic y San Gregorio Atlapulco, en donde la costumbre y tradición permanece, “No lo hago por lo económico, no es rentable, es por el amor a la tierra y al trabajo que mi padre y abuelo me enseñaron, hoy las nuevas generaciones ya no se quieren ensuciar de lodo sus tenis… es una gran felicidad que mi hijo continué con el trabajo para no olvidar nuestra tierra”. Junto a su esposa e hijo, se encargan de la cosecha, lo que les lleva cuatro horas, más las acumuladas en su negocio ubicado en la avenida Calle del Maestro en la zona norte de la entidad. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2025.- Con más de seis décadas de dedicación, Hermelindo Montero Jiménez ha cultivado la tierra y sembrado maíz en el pueblo originario San Juan Ixtayopan. Con una tradición de cultivo heredado por su abuelo, planifica la cosecha no solamente a la demanda que el pueblo requiere, sino a los constantes cambios drásticos del clima “Tengo que plantar pequeñas hectáreas, para aprovechar la mayor cantidad de maíz, para que no se quede o se echen a perder por las fuertes lluvias o las sequías.. lo que sembré en abril apenas lo estoy recolectando para este mes, tarda 4 meses el proceso para poder realizar la recolección en cada milpa”, indicó. Hermelindo, indicó que son pocos los lugares dentro de la capital del país en donde continúa la siembra del maíz, como en Mixquic y San Gregorio Atlapulco, en donde la costumbre y tradición permanece, “No lo hago por lo económico, no es rentable, es por el amor a la tierra y al trabajo que mi padre y abuelo me enseñaron, hoy las nuevas generaciones ya no se quieren ensuciar de lodo sus tenis… es una gran felicidad que mi hijo continué con el trabajo para no olvidar nuestra tierra”. Junto a su esposa e hijo, se encargan de la cosecha, lo que les lleva cuatro horas, más las acumuladas en su negocio ubicado en la avenida Calle del Maestro en la zona norte de la entidad. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2025.- Con más de seis décadas de dedicación, Hermelindo Montero Jiménez ha cultivado la tierra y sembrado maíz en el pueblo originario San Juan Ixtayopan. Con una tradición de cultivo heredado por su abuelo, planifica la cosecha no solamente a la demanda que el pueblo requiere, sino a los constantes cambios drásticos del clima “Tengo que plantar pequeñas hectáreas, para aprovechar la mayor cantidad de maíz, para que no se quede o se echen a perder por las fuertes lluvias o las sequías.. lo que sembré en abril apenas lo estoy recolectando para este mes, tarda 4 meses el proceso para poder realizar la recolección en cada milpa”, indicó. Hermelindo, indicó que son pocos los lugares dentro de la capital del país en donde continúa la siembra del maíz, como en Mixquic y San Gregorio Atlapulco, en donde la costumbre y tradición permanece, “No lo hago por lo económico, no es rentable, es por el amor a la tierra y al trabajo que mi padre y abuelo me enseñaron, hoy las nuevas generaciones ya no se quieren ensuciar de lodo sus tenis… es una gran felicidad que mi hijo continué con el trabajo para no olvidar nuestra tierra”. Junto a su esposa e hijo, se encargan de la cosecha, lo que les lleva cuatro horas, más las acumuladas en su negocio ubicado en la avenida Calle del Maestro en la zona norte de la entidad. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2025.- Con más de seis décadas de dedicación, Hermelindo Montero Jiménez ha cultivado la tierra y sembrado maíz en el pueblo originario San Juan Ixtayopan. Con una tradición de cultivo heredado por su abuelo, planifica la cosecha no solamente a la demanda que el pueblo requiere, sino a los constantes cambios drásticos del clima “Tengo que plantar pequeñas hectáreas, para aprovechar la mayor cantidad de maíz, para que no se quede o se echen a perder por las fuertes lluvias o las sequías.. lo que sembré en abril apenas lo estoy recolectando para este mes, tarda 4 meses el proceso para poder realizar la recolección en cada milpa”, indicó. Hermelindo, indicó que son pocos los lugares dentro de la capital del país en donde continúa la siembra del maíz, como en Mixquic y San Gregorio Atlapulco, en donde la costumbre y tradición permanece, “No lo hago por lo económico, no es rentable, es por el amor a la tierra y al trabajo que mi padre y abuelo me enseñaron, hoy las nuevas generaciones ya no se quieren ensuciar de lodo sus tenis… es una gran felicidad que mi hijo continué con el trabajo para no olvidar nuestra tierra”. Junto a su esposa e hijo, se encargan de la cosecha, lo que les lleva cuatro horas, más las acumuladas en su negocio ubicado en la avenida Calle del Maestro en la zona norte de la entidad. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2025.- Con más de seis décadas de dedicación, Hermelindo Montero Jiménez ha cultivado la tierra y sembrado maíz en el pueblo originario San Juan Ixtayopan. Con una tradición de cultivo heredado por su abuelo, planifica la cosecha no solamente a la demanda que el pueblo requiere, sino a los constantes cambios drásticos del clima “Tengo que plantar pequeñas hectáreas, para aprovechar la mayor cantidad de maíz, para que no se quede o se echen a perder por las fuertes lluvias o las sequías.. lo que sembré en abril apenas lo estoy recolectando para este mes, tarda 4 meses el proceso para poder realizar la recolección en cada milpa”, indicó. Hermelindo, indicó que son pocos los lugares dentro de la capital del país en donde continúa la siembra del maíz, como en Mixquic y San Gregorio Atlapulco, en donde la costumbre y tradición permanece, “No lo hago por lo económico, no es rentable, es por el amor a la tierra y al trabajo que mi padre y abuelo me enseñaron, hoy las nuevas generaciones ya no se quieren ensuciar de lodo sus tenis… es una gran felicidad que mi hijo continué con el trabajo para no olvidar nuestra tierra”. Junto a su esposa e hijo, se encargan de la cosecha, lo que les lleva cuatro horas, más las acumuladas en su negocio ubicado en la avenida Calle del Maestro en la zona norte de la entidad. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2025.- Con más de seis décadas de dedicación, Hermelindo Montero Jiménez ha cultivado la tierra y sembrado maíz en el pueblo originario San Juan Ixtayopan. Con una tradición de cultivo heredado por su abuelo, planifica la cosecha no solamente a la demanda que el pueblo requiere, sino a los constantes cambios drásticos del clima “Tengo que plantar pequeñas hectáreas, para aprovechar la mayor cantidad de maíz, para que no se quede o se echen a perder por las fuertes lluvias o las sequías.. lo que sembré en abril apenas lo estoy recolectando para este mes, tarda 4 meses el proceso para poder realizar la recolección en cada milpa”, indicó. Hermelindo, indicó que son pocos los lugares dentro de la capital del país en donde continúa la siembra del maíz, como en Mixquic y San Gregorio Atlapulco, en donde la costumbre y tradición permanece, “No lo hago por lo económico, no es rentable, es por el amor a la tierra y al trabajo que mi padre y abuelo me enseñaron, hoy las nuevas generaciones ya no se quieren ensuciar de lodo sus tenis… es una gran felicidad que mi hijo continué con el trabajo para no olvidar nuestra tierra”. Junto a su esposa e hijo, se encargan de la cosecha, lo que les lleva cuatro horas, más las acumuladas en su negocio ubicado en la avenida Calle del Maestro en la zona norte de la entidad. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
QUERÉTARO, QUERÉTARO, 25JULIO2025.- Jorge Ruvalcaba de Pumas en festejo de gol durante el partido de la jornada 3 del Torneo Apertura 2025 de la Liga BBVA MX en el Estadio Corregidora. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
QUERÉTARO, QUERÉTARO, 25JULIO2025.- Federico Lertora del Querétaro y Adalberto Carrasquilla del Pumas durante el partido de la jornada 3 del Torneo Apertura 2025 de la Liga BBVA MX en el Estadio Corregidora. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
QUERÉTARO, QUERÉTARO, 25JULIO2025.- Keylor Navas, portero de Pumas durante el partido de la jornada 3 del Torneo Apertura 2025 de la Liga BBVA MX en el Estadio Corregidora. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
QUERÉTARO, QUERÉTARO, 25JULIO2025.- Keylor Navas, portero de Pumas durante el partido de la jornada 3 del Torneo Apertura 2025 de la Liga BBVA MX en el Estadio Corregidora. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
QUERÉTARO, QUERÉTARO, 25JULIO2025.- Efrain Juarez, Director Técnico del Pumas durante el partido de la jornada 3 del Torneo Apertura 2025 de la Liga BBVA MX en el Estadio Corregidora. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
QUERÉTARO, QUERÉTARO, 25JULIO2025.- Benjamín Mora, Director Técnico del Querétaro durante el partido de la jornada 3 del Torneo Apertura 2025 de la Liga BBVA MX en el Estadio Corregidora. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- "Tily", un chihuahua de 2 años, realiza ejercicios para fortalecer y tener mejor control sobre sus patitas durante su terapia de cavaletti en la clínicade Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia, la cual ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias.Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- La doctora Samantha recibe afecto de “Tily”, una chihuahua de dos años, que acude a su rehabilitación en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia, la cual ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- "Meg", un labrador de 11 años con displacia de cadera camina en el agua durante su hidroterapia en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- La doctora Samantha ofrece masoterapia sobre la columna vertebral de "Meg", un labrador de 11 años, con displacía de cadera durante su terapia de rehabilitación en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- Una veterinaria muestra su afecto a "Gala", un pitbull de 8 años, con espondilosis medular durante su terapia en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- Una veterinaria coloca electroanalgesia a "Gala", un pitbull de 8 años, con espondilosis medular durante su terapia en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- Una veterinaria coloca electroanalgesia a "Gala", un pitbull de 8 años, con espondilosis medular durante su terapia en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para el mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Tras llegar a su comunidad de origen, un joven muestra a su padre a su hijo recién nacido. Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.