Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- "Tily", un chihuahua de 2 años, realiza ejercicios para fortalecer y tener mejor control sobre sus patitas durante su terapia de cavaletti en la clínicade Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia, la cual ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias.Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- La doctora Samantha recibe afecto de “Tily”, una chihuahua de dos años, que acude a su rehabilitación en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia, la cual ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- "Meg", un labrador de 11 años con displacia de cadera camina en el agua durante su hidroterapia en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- La doctora Samantha ofrece masoterapia sobre la columna vertebral de "Meg", un labrador de 11 años, con displacía de cadera durante su terapia de rehabilitación en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- Una veterinaria muestra su afecto a "Gala", un pitbull de 8 años, con espondilosis medular durante su terapia en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- Una veterinaria coloca electroanalgesia a "Gala", un pitbull de 8 años, con espondilosis medular durante su terapia en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19JULIO2025.- Una veterinaria coloca electroanalgesia a "Gala", un pitbull de 8 años, con espondilosis medular durante su terapia en la clínica de Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Animal Terapia que ofrece terapia física a perros y gatos para el mejorar su estilo de vida. La médico veterinaria Samantha, especialista en fisioterapia, y mujeres estudiantes y veterinarias, auxilian a los caninos y felinos durante su tratamiento clínico. Cada paciente acude con sus tutores a las sesiones de terapia y de acuerdo a las necesidades de cada uno y la etapa de dolor se realiza un tratamiento específico con terapias de fortalecimiento, que incluyen ejercicios en seco, hidroterapia, magnetoterapia, láser terapéutico, masoterapia, rehabilitación, entre otras. El objetivo es que perros y gatos se encuentren felices, que mejore su calidad de vida y que los pacientes que no necesiten medicamento se mantengan controlados con las terapias. Más de 700 pacientes se han tratado en la clínica y actualmente se atienden alrededor de a 30 que acuden de una a tres veces por semana dependiendo de sus necesidades. En México, el Día del Perro no tiene una fecha fija, pero se celebra comúnmente el tercer domingo de julio. En 2025, esa fecha coincide con el 20 de julio. Además, existe también el Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Tras llegar a su comunidad de origen, un joven muestra a su padre a su hijo recién nacido. Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
MEZQUITIC, JALISCO, 19JULIO2025.- Se realizó la ceremonia Hikuri Neixa, conocida también como "danza del peyote", en un patio familiar de la comunidad de La Laguna, municipio de Mezquitic. Como parte de esta tradicional ritual del pueblo wixarika, vulgarmente conocido como huichol, además de beberse un licuado de peyote triturado con la ayuda de un metate, se tomó tejuino y cerveza, y se danzó y cantó hasta la madrugada, y se sacrificó una vaca. La ceremonia, a su vez, marca el comienzo del nuevo ciclo agrícola. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- México redujo en un 42 % sus exportaciones de ganado a Estados Unidos en comparación con el año anterior. Aunque esta caída obedece a múltiples factores, la reaparición del gusano barrenador en estados del sur, como Chiapas, podría afectar aún más el comercio internacional de no controlarse oportunamente. La presencia confirmada del parásito en zonas ganaderas cercanas a la Reserva El Ocote ha encendido las alertas sanitarias y podría generar mayores restricciones en los envíos de ganado vivo, especialmente si los brotes se extienden a otras regiones productoras. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- Pequeños ganaderos de la región cercana a la Reserva El Ocote expresan una creciente preocupación ante la baja en los precios del ganado vivo, lo cual reducidará significativamente sus ingresos. A esta situación se suma el alza en los costos de medicamentos veterinarios para combatir el gusano barrenador, que ya ha infectado a sus animales. Productos esenciales como larvicidas, antibióticos y desparasitantes han duplicado su precio en algunos casos, dificultando el acceso a tratamientos oportunos. En muchos ranchos, las curaciones se realizan con recursos limitados y sin apoyo técnico constante, lo que agrava la propagación del parásito y compromete la viabilidad económica de las unidades ganaderas familiares. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- La mayor angustia de los pequeños productores ganaderos gira en torno a la salud de los becerros recién nacidos. La mosca del gusano barrenador suele depositar sus huevos en el corte umbilical, una herida fresca y abierta que ofrece una vía directa hacia el interior del cuerpo del animal. Una infestación en esta zona puede ser letal, ya que las larvas avanzan rápidamente hacia los órganos internos, provocando infecciones graves e incluso la muerte en pocos días. Por ello, los ganaderos deben mantener una vigilancia constante sobre los nacimientos, aplicar desinfectantes y repelentes de forma inmediata, y revisar a los animales varias veces al día, aun sin contar con personal ni recursos suficientes. Esta tarea exhaustiva se ha convertido en una rutina crítica para evitar pérdidas irreversibles en el hato. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- México redujo en un 42 % sus exportaciones de ganado a Estados Unidos en comparación con el año anterior. Aunque esta caída obedece a múltiples factores, la reaparición del gusano barrenador en estados del sur, como Chiapas, podría afectar aún más el comercio internacional de no controlarse oportunamente. La presencia confirmada del parásito en zonas ganaderas cercanas a la Reserva El Ocote ha encendido las alertas sanitarias y podría generar mayores restricciones en los envíos de ganado vivo, especialmente si los brotes se extienden a otras regiones productoras. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.