• miércoles, 23 de julio de 2025

Total de resultados: 178

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

LAZARO CARDENAS CHILIL, CHIAPAS, 14OCTUBRE2024.- Da inicio la cosecha de maíz en la región de Los Altos de Chiapas y en diferentes comunidades las familias se preparan para ir a recolectar sus primeros elotes. En la comunidad de Chilil muchos de los jóvenes permanecen en sus casas en esta temporada del año para ayudar a sus padres en los trabajos de pisca en sus territorios, no solo se siembra maíz si no que se promueve y practica el multicultivo para que la tierra continúe siendo fértil, a un lado de la milpa se siembra frijol, calabaza, chile y tomate verde. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCUO.COM

LAZARO CARDENAS CHILIL, CHIAPAS, 14OCTUBRE2024.- Da inicio la cosecha de maíz en la región de Los Altos de Chiapas y en diferentes comunidades las familias se preparan para ir a recolectar sus primeros elotes. En la comunidad de Chilil muchos de los jóvenes permanecen en sus casas en esta temporada del año para ayudar a sus padres en los trabajos de pisca en sus territorios, no solo se siembra maíz si no que se promueve y practica el multicultivo para que la tierra continúe siendo fértil, a un lado de la milpa se siembra frijol, calabaza, chile y tomate verde. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCUO.COM

LAZARO CARDENAS CHILIL, CHIAPAS, 14OCTUBRE2024.- Da inicio la cosecha de maíz en la región de Los Altos de Chiapas y en diferentes comunidades las familias se preparan para ir a recolectar sus primeros elotes. En la comunidad de Chilil muchos de los jóvenes permanecen en sus casas en esta temporada del año para ayudar a sus padres en los trabajos de pisca en sus territorios, no solo se siembra maíz si no que se promueve y practica el multicultivo para que la tierra continúe siendo fértil, a un lado de la milpa se siembra frijol, calabaza, chile y tomate verde. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCUO.COM

LAZARO CARDENAS CHILIL, CHIAPAS, 14OCTUBRE2024.- Da inicio la cosecha de maíz en la región de Los Altos de Chiapas y en diferentes comunidades las familias se preparan para ir a recolectar sus primeros elotes. En la comunidad de Chilil muchos de los jóvenes permanecen en sus casas en esta temporada del año para ayudar a sus padres en los trabajos de pisca en sus territorios, no solo se siembra maíz si no que se promueve y practica el multicultivo para que la tierra continúe siendo fértil, a un lado de la milpa se siembra frijol, calabaza, chile y tomate verde. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCUO.COM

LAZARO CARDENAS CHILIL, CHIAPAS, 14OCTUBRE2024.- Da inicio la cosecha de maíz en la región de Los Altos de Chiapas y en diferentes comunidades las familias se preparan para ir a recolectar sus primeros elotes. En la comunidad de Chilil muchos de los jóvenes permanecen en sus casas en esta temporada del año para ayudar a sus padres en los trabajos de pisca en sus territorios, no solo se siembra maíz si no que se promueve y practica el multicultivo para que la tierra continúe siendo fértil, a un lado de la milpa se siembra frijol, calabaza, chile y tomate verde. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCUO.COM

LAZARO CARDENAS CHILIL, CHIAPAS, 14OCTUBRE2024.- Da inicio la cosecha de maíz en la región de Los Altos de Chiapas y en diferentes comunidades las familias se preparan para ir a recolectar sus primeros elotes. En la comunidad de Chilil muchos de los jóvenes permanecen en sus casas en esta temporada del año para ayudar a sus padres en los trabajos de pisca en sus territorios, no solo se siembra maíz si no que se promueve y practica el multicultivo para que la tierra continúe siendo fértil, a un lado de la milpa se siembra frijol, calabaza, chile y tomate verde. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCUO.COM

LAZARO CARDENAS CHILIL, CHIAPAS, 14OCTUBRE2024.- Da inicio la cosecha de maíz en la región de Los Altos de Chiapas y en diferentes comunidades las familias se preparan para ir a recolectar sus primeros elotes. En la comunidad de Chilil muchos de los jóvenes permanecen en sus casas en esta temporada del año para ayudar a sus padres en los trabajos de pisca en sus territorios, no solo se siembra maíz si no que se promueve y practica el multicultivo para que la tierra continúe siendo fértil, a un lado de la milpa se siembra frijol, calabaza, chile y tomate verde. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCUO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 27SEPTIEMBRE2023.- Durante los meses de junio a noviembre en los cultivos de maíz también es recolectado el hongo conocido como huitlacoche y en otros lugares como trufa mexicana, crece entre los granos de del maíz; un alimento muy utilizado en la cocina mexicana, y por muchos llamado también como “comida de los dioses”. Una de sus preparaciones es para quesadillas, pero también es ocupado para preparar sopa, crema, relleno, salsa por mencionar algunas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 27SEPTIEMBRE2023.- Durante los meses de junio a noviembre en los cultivos de maíz también es recolectado el hongo conocido como huitlacoche y en otros lugares como trufa mexicana, crece entre los granos de del maíz; un alimento muy utilizado en la cocina mexicana, y por muchos llamado también como “comida de los dioses”. Una de sus preparaciones es para quesadillas, pero también es ocupado para preparar sopa, crema, relleno, salsa por mencionar algunas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 27SEPTIEMBRE2023.- Durante los meses de junio a noviembre en los cultivos de maíz también es recolectado el hongo conocido como huitlacoche y en otros lugares como trufa mexicana, crece entre los granos de del maíz; un alimento muy utilizado en la cocina mexicana, y por muchos llamado también como “comida de los dioses”. Una de sus preparaciones es para quesadillas, pero también es ocupado para preparar sopa, crema, relleno, salsa por mencionar algunas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 27SEPTIEMBRE2023.- Durante los meses de junio a noviembre en los cultivos de maíz también es recolectado el hongo conocido como huitlacoche y en otros lugares como trufa mexicana, crece entre los granos de del maíz; un alimento muy utilizado en la cocina mexicana, y por muchos llamado también como “comida de los dioses”. Una de sus preparaciones es para quesadillas, pero también es ocupado para preparar sopa, crema, relleno, salsa por mencionar algunas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 27SEPTIEMBRE2023.- Durante los meses de junio a noviembre en los cultivos de maíz también es recolectado el hongo conocido como huitlacoche y en otros lugares como trufa mexicana, crece entre los granos de del maíz; un alimento muy utilizado en la cocina mexicana, y por muchos llamado también como “comida de los dioses”. Una de sus preparaciones es para quesadillas, pero también es ocupado para preparar sopa, crema, relleno, salsa por mencionar algunas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 27SEPTIEMBRE2023.- Durante los meses de junio a noviembre en los cultivos de maíz también es recolectado el hongo conocido como huitlacoche y en otros lugares como trufa mexicana, crece entre los granos de del maíz; un alimento muy utilizado en la cocina mexicana, y por muchos llamado también como “comida de los dioses”. Una de sus preparaciones es para quesadillas, pero también es ocupado para preparar sopa, crema, relleno, salsa por mencionar algunas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 27SEPTIEMBRE2023.- Durante los meses de junio a noviembre en los cultivos de maíz también es recolectado el hongo conocido como huitlacoche y en otros lugares como trufa mexicana, crece entre los granos de del maíz; un alimento muy utilizado en la cocina mexicana, y por muchos llamado también como “comida de los dioses”. Una de sus preparaciones es para quesadillas, pero también es ocupado para preparar sopa, crema, relleno, salsa por mencionar algunas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Día Nacional del Maíz

Juan Pablo Zamora Pérez

El día de hoy en México celebera el Día del Maíz, que cuenta con 34 especies endémicas de este alimento milenario que fue la base de la alimentación en el mundo prehispánico.

Día Nacional del Maíz

Juan Pablo Zamora Pérez

El día de hoy en México celebera el Día del Maíz, que cuenta con 34 especies endémicas de este alimento milenario que fue la base de la alimentación en el mundo prehispánico.

Día Nacional del Maíz

Juan Pablo Zamora Pérez

El día de hoy en México celebera el Día del Maíz, que cuenta con 34 especies endémicas de este alimento milenario que fue la base de la alimentación en el mundo prehispánico.

Día Nacional del Maíz

Juan Pablo Zamora Pérez

El día de hoy en México celebera el Día del Maíz, que cuenta con 34 especies endémicas de este alimento milenario que fue la base de la alimentación en el mundo prehispánico.

Día Nacional del Maíz

Juan Pablo Zamora Pérez

El día de hoy en México celebera el Día del Maíz, que cuenta con 34 especies endémicas de este alimento milenario que fue la base de la alimentación en el mundo prehispánico.

Día Nacional del Maíz

Juan Pablo Zamora Pérez

El día de hoy en México celebera el Día del Maíz, que cuenta con 34 especies endémicas de este alimento milenario que fue la base de la alimentación en el mundo prehispánico.

Día Nacional del Maíz

Juan Pablo Zamora Pérez

El día de hoy en México celebera el Día del Maíz, que cuenta con 34 especies endémicas de este alimento milenario que fue la base de la alimentación en el mundo prehispánico.

Día Nacional del Maíz

Juan Pablo Zamora Pérez

Científicos del Servicio de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) estudian las semillas de maíz para que sean adecuadas para la siembra y el consumo humano.

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes