• martes, 25 de junio de 2024

Total de resultados: 13

CULIACAN, SINALOA, 30ABRIL2012: Niños acuden al rió jotawa en compañía de sus familiares para disfrutar el puente largo y seguir festejando el día del niño, también el chapuzon ayuda a mitigar el intenso calor que se empieza a sentir en el valle de Culiacán. FOTO: RASHIDE FRIAS /CUARTOSCURO.COM

CULIACAN, SINALOA, 30ABRIL2012: Niños acuden al rió jotawa en compañía de sus familiares para disfrutar el puente largo y seguir festejando el día del niño, también el chapuzon ayuda a mitigar el intenso calor que se empieza a sentir en el valle de Culiacán. FOTO: RASHIDE FRIAS /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 19MAYO2011.- Concluyeron los trabajos de restauración de el fresco Revolución. Su intervención, por parte de alumnos y egresados de la ENCRyM bajo supervisión del INBA, permitió recuperar una apariencia muy similar a la que debieron tener originalmente Los frescos El canto y la música, así como Revolución, que constituyen los murales más importantes realizados por el artista oaxaqueño Rufino Tamayo en los años 30 del siglo XX, dentro de la llamada Escuela Mexicana, fueron restaurados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) para su óptima conservación. Ambas obras se localizan en sedes del INAH, en inmuebles ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle de Moneda 13 y 16, donde respectivamente se alojan el Museo Nacional de las Culturas y la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico. Jaime Cama Villafranca, restaurador perito del INAH, encabezó el equipo encargado de la intervención. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 19MAYO2011.- Concluyeron los trabajos de restauración de el fresco Revolución. Su intervención, por parte de alumnos y egresados de la ENCRyM bajo supervisión del INBA, permitió recuperar una apariencia muy similar a la que debieron tener originalmente Los frescos El canto y la música, así como Revolución, que constituyen los murales más importantes realizados por el artista oaxaqueño Rufino Tamayo en los años 30 del siglo XX, dentro de la llamada Escuela Mexicana, fueron restaurados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) para su óptima conservación. Ambas obras se localizan en sedes del INAH, en inmuebles ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle de Moneda 13 y 16, donde respectivamente se alojan el Museo Nacional de las Culturas y la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico. Jaime Cama Villafranca, restaurador perito del INAH, encabezó el equipo encargado de la intervención. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 19MAYO2011.- Concluyeron los trabajos de restauración de el fresco Revolución. Su intervención, por parte de alumnos y egresados de la ENCRyM bajo supervisión del INBA, permitió recuperar una apariencia muy similar a la que debieron tener originalmente Los frescos El canto y la música, así como Revolución, que constituyen los murales más importantes realizados por el artista oaxaqueño Rufino Tamayo en los años 30 del siglo XX, dentro de la llamada Escuela Mexicana, fueron restaurados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) para su óptima conservación. Ambas obras se localizan en sedes del INAH, en inmuebles ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle de Moneda 13 y 16, donde respectivamente se alojan el Museo Nacional de las Culturas y la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico. Jaime Cama Villafranca, restaurador perito del INAH, encabezó el equipo encargado de la intervención. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 19MAYO2011.- Concluyeron los trabajos de restauración de el fresco Revolución. Su intervención, por parte de alumnos y egresados de la ENCRyM bajo supervisión del INBA, permitió recuperar una apariencia muy similar a la que debieron tener originalmente Los frescos El canto y la música, así como Revolución, que constituyen los murales más importantes realizados por el artista oaxaqueño Rufino Tamayo en los años 30 del siglo XX, dentro de la llamada Escuela Mexicana, fueron restaurados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) para su óptima conservación. Ambas obras se localizan en sedes del INAH, en inmuebles ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle de Moneda 13 y 16, donde respectivamente se alojan el Museo Nacional de las Culturas y la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico. Jaime Cama Villafranca, restaurador perito del INAH, encabezó el equipo encargado de la intervención. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 19MAYO2011.- Concluyeron los trabajos de restauración de el fresco Revolución. Su intervención, por parte de alumnos y egresados de la ENCRyM bajo supervisión del INBA, permitió recuperar una apariencia muy similar a la que debieron tener originalmente Los frescos El canto y la música, así como Revolución, que constituyen los murales más importantes realizados por el artista oaxaqueño Rufino Tamayo en los años 30 del siglo XX, dentro de la llamada Escuela Mexicana, fueron restaurados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) para su óptima conservación. Ambas obras se localizan en sedes del INAH, en inmuebles ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle de Moneda 13 y 16, donde respectivamente se alojan el Museo Nacional de las Culturas y la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico. Jaime Cama Villafranca, restaurador perito del INAH, encabezó el equipo encargado de la intervención. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

MAZATLÁN VILLA FLORES, TEOTITLAN, OAXACA, 02NOVIEMBRE2009.- Con las primeras luces del alba, los habitantes de esta comunidad localizada en el corazón de la Sierra Mazateca dan comienzo al ritual conmemorativo a la festividad de los “antepasados mayores” o en la creencia cristiana, los fieles difuntos. El amarillo de las ceras que iluminan el campo santo, el fresco aroma de la flor de cempatzuchitl, son el colorido de la cosmogonía de un pueblo Olmeca- Xicalancas. En medio de cordilleras que dan forma a la Sierra Madre Oriental, al noroeste de la capital del estado de Oaxaca, se ubica el panteón de la comunidad, el cual conforme avanzan las horas se ve saturado en sus casi escasos andadores por familias que acuden a rendir culto a sus seres queridos. FOTOREPORTAJE: MAXIMILIANO NUÑEZ/CUARTOSCURO.COM

MAZATLÁN VILLA FLORES, TEOTITLAN, OAXACA, 02NOVIEMBRE2009.- Con las primeras luces del alba, los habitantes de esta comunidad localizada en el corazón de la Sierra Mazateca dan comienzo al ritual conmemorativo a la festividad de los “antepasados mayores” o en la creencia cristiana, los fieles difuntos. El amarillo de las ceras que iluminan el campo santo, el fresco aroma de la flor de cempatzuchitl, son el colorido de la cosmogonía de un pueblo Olmeca- Xicalancas. En medio de cordilleras que dan forma a la Sierra Madre Oriental, al noroeste de la capital del estado de Oaxaca, se ubica el panteón de la comunidad, el cual conforme avanzan las horas se ve saturado en sus casi escasos andadores por familias que acuden a rendir culto a sus seres queridos. FOTOREPORTAJE: MAXIMILIANO NUÑEZ/CUARTOSCURO.COM

MAZATLÁN VILLA FLORES, TEOTITLAN, OAXACA, 02NOVIEMBRE2009.- Con las primeras luces del alba, los habitantes de esta comunidad localizada en el corazón de la Sierra Mazateca dan comienzo al ritual conmemorativo a la festividad de los “antepasados mayores” o en la creencia cristiana, los fieles difuntos. El amarillo de las ceras que iluminan el campo santo, el fresco aroma de la flor de cempatzuchitl, son el colorido de la cosmogonía de un pueblo Olmeca- Xicalancas. En medio de cordilleras que dan forma a la Sierra Madre Oriental, al noroeste de la capital del estado de Oaxaca, se ubica el panteón de la comunidad, el cual conforme avanzan las horas se ve saturado en sus casi escasos andadores por familias que acuden a rendir culto a sus seres queridos. FOTOREPORTAJE: MAXIMILIANO NUÑEZ/CUARTOSCURO.COM

MAZATLÁN VILLA FLORES, TEOTITLAN, OAXACA, 02NOVIEMBRE2009.- Con las primeras luces del alba, los habitantes de esta comunidad localizada en el corazón de la Sierra Mazateca dan comienzo al ritual conmemorativo a la festividad de los “antepasados mayores” o en la creencia cristiana, los fieles difuntos. El amarillo de las ceras que iluminan el campo santo, el fresco aroma de la flor de cempatzuchitl, son el colorido de la cosmogonía de un pueblo Olmeca- Xicalancas. En medio de cordilleras que dan forma a la Sierra Madre Oriental, al noroeste de la capital del estado de Oaxaca, se ubica el panteón de la comunidad, el cual conforme avanzan las horas se ve saturado en sus casi escasos andadores por familias que acuden a rendir culto a sus seres queridos. FOTOREPORTAJE: MAXIMILIANO NUÑEZ/CUARTOSCURO.COM

Banderas

María Di Paola Blum

AJIJIC, JALISCO, 27AGOSTO2009.- Bajo las nubes etéreas de este fresco amanecer ribereño se debatían al viento las banderas de México y Estados Unidos, amarradas la una a la otra, casi una metáfora natural. FOTO: MARIA DI PAOLA BLUM/CUARTOSCURO.COM

Vida de

Ricardo Castelan

MEXICO, D.F., 17AGOSTO2009.- Un perro toma el aire fresco en la ventana de su casa, algunos capitalinos tienen mascotas las cuales descuidan y las tienen en condiciones insalubres, FOTO: RICARDO CASTELAN/CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes