Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
v3.0.0
SANTA MARÍA CHILCHOTLA, OAXACA, 28OCTUBRE2025.- Con el primer recorrido de “Huehuentones” (hombres del ombligo), habitantes de Santa María Chilchotla, comunidad mazateca ubicada a 244 kilómetros de la capital de Oaxaca, dan inicio a la celebración de Día de Muertos. Hombres, mujeres y niños ataviados con ropa de manta, máscara y sombreros, acompañados de música de violín, tambor y vihuela inician el recorrido en el panteón de la comunidad a donde acuden a pedir permiso y recogen a las ánimas, posteriormente bailan en la iglesia, último lugar en donde despidieron a sus difuntos, después se dirigen al palacio municipal en donde fueron registrados al nacer, y de ahí parten a visitar casas en donde bailan y conviven con familiares, estos recorridos los realizan todas las noches durante 10 días a partir del 27 de octubre. En la cosmovisión mazateca, las personas que se visten de “Huehuentones” prestan sus cuerpos para que las ánimas de personas ya fallecidas puedan visitar a sus seres queridos y convivir con ellos durante las festividades de fieles difuntos, para Santa María Chilchotla esta es su celebración principal. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
SANTA MARÍA CHILCHOTLA, OAXACA, 28OCTUBRE2025.- Con el primer recorrido de “Huehuentones” (hombres del ombligo), habitantes de Santa María Chilchotla, comunidad mazateca ubicada a 244 kilómetros de la capital de Oaxaca, dan inicio a la celebración de Día de Muertos. Hombres, mujeres y niños ataviados con ropa de manta, máscara y sombreros, acompañados de música de violín, tambor y vihuela inician el recorrido en el panteón de la comunidad a donde acuden a pedir permiso y recogen a las ánimas, posteriormente bailan en la iglesia, último lugar en donde despidieron a sus difuntos, después se dirigen al palacio municipal en donde fueron registrados al nacer, y de ahí parten a visitar casas en donde bailan y conviven con familiares, estos recorridos los realizan todas las noches durante 10 días a partir del 27 de octubre. En la cosmovisión mazateca, las personas que se visten de “Huehuentones” prestan sus cuerpos para que las ánimas de personas ya fallecidas puedan visitar a sus seres queridos y convivir con ellos durante las festividades de fieles difuntos, para Santa María Chilchotla esta es su celebración principal. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
SANTA MARÍA CHILCHOTLA, OAXACA, 28OCTUBRE2025.- Con el primer recorrido de “Huehuentones” (hombres del ombligo), habitantes de Santa María Chilchotla, comunidad mazateca ubicada a 244 kilómetros de la capital de Oaxaca, dan inicio a la celebración de Día de Muertos. Hombres, mujeres y niños ataviados con ropa de manta, máscara y sombreros, acompañados de música de violín, tambor y vihuela inician el recorrido en el panteón de la comunidad a donde acuden a pedir permiso y recogen a las ánimas, posteriormente bailan en la iglesia, último lugar en donde despidieron a sus difuntos, después se dirigen al palacio municipal en donde fueron registrados al nacer, y de ahí parten a visitar casas en donde bailan y conviven con familiares, estos recorridos los realizan todas las noches durante 10 días a partir del 27 de octubre. En la cosmovisión mazateca, las personas que se visten de “Huehuentones” prestan sus cuerpos para que las ánimas de personas ya fallecidas puedan visitar a sus seres queridos y convivir con ellos durante las festividades de fieles difuntos, para Santa María Chilchotla esta es su celebración principal. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
SANTA MARÍA CHILCHOTLA, OAXACA, 28OCTUBRE2025.- Con el primer recorrido de “Huehuentones” (hombres del ombligo), habitantes de Santa María Chilchotla, comunidad mazateca ubicada a 244 kilómetros de la capital de Oaxaca, dan inicio a la celebración de Día de Muertos. Hombres, mujeres y niños ataviados con ropa de manta, máscara y sombreros, acompañados de música de violín, tambor y vihuela inician el recorrido en el panteón de la comunidad a donde acuden a pedir permiso y recogen a las ánimas, posteriormente bailan en la iglesia, último lugar en donde despidieron a sus difuntos, después se dirigen al palacio municipal en donde fueron registrados al nacer, y de ahí parten a visitar casas en donde bailan y conviven con familiares, estos recorridos los realizan todas las noches durante 10 días a partir del 27 de octubre. En la cosmovisión mazateca, las personas que se visten de “Huehuentones” prestan sus cuerpos para que las ánimas de personas ya fallecidas puedan visitar a sus seres queridos y convivir con ellos durante las festividades de fieles difuntos, para Santa María Chilchotla esta es su celebración principal. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
SANTA MARÍA CHILCHOTLA, OAXACA, 28OCTUBRE2025.- Con el primer recorrido de “Huehuentones” (hombres del ombligo), habitantes de Santa María Chilchotla, comunidad mazateca ubicada a 244 kilómetros de la capital de Oaxaca, dan inicio a la celebración de Día de Muertos. Hombres, mujeres y niños ataviados con ropa de manta, máscara y sombreros, acompañados de música de violín, tambor y vihuela inician el recorrido en el panteón de la comunidad a donde acuden a pedir permiso y recogen a las ánimas, posteriormente bailan en la iglesia, último lugar en donde despidieron a sus difuntos, después se dirigen al palacio municipal en donde fueron registrados al nacer, y de ahí parten a visitar casas en donde bailan y conviven con familiares, estos recorridos los realizan todas las noches durante 10 días a partir del 27 de octubre. En la cosmovisión mazateca, las personas que se visten de “Huehuentones” prestan sus cuerpos para que las ánimas de personas ya fallecidas puedan visitar a sus seres queridos y convivir con ellos durante las festividades de fieles difuntos, para Santa María Chilchotla esta es su celebración principal. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
SANTA MARÍA CHILCHOTLA, OAXACA, 28OCTUBRE2025.- Con el primer recorrido de “Huehuentones” (hombres del ombligo), habitantes de Santa María Chilchotla, comunidad mazateca ubicada a 244 kilómetros de la capital de Oaxaca, dan inicio a la celebración de Día de Muertos. Hombres, mujeres y niños ataviados con ropa de manta, máscara y sombreros, acompañados de música de violín, tambor y vihuela inician el recorrido en el panteón de la comunidad a donde acuden a pedir permiso y recogen a las ánimas, posteriormente bailan en la iglesia, último lugar en donde despidieron a sus difuntos, después se dirigen al palacio municipal en donde fueron registrados al nacer, y de ahí parten a visitar casas en donde bailan y conviven con familiares, estos recorridos los realizan todas las noches durante 10 días a partir del 27 de octubre. En la cosmovisión mazateca, las personas que se visten de “Huehuentones” prestan sus cuerpos para que las ánimas de personas ya fallecidas puedan visitar a sus seres queridos y convivir con ellos durante las festividades de fieles difuntos, para Santa María Chilchotla esta es su celebración principal. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.