• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 14

ZACATECAS, ZACATECAS, 10FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 10FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 10FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 10FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 10FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 10FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 10FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 10FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 11FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 11FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 11FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 11FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 11FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 11FEBRERO2024.- Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos originarios Wixárika, realizaron la ceremonia "Fiesta del Esquite" en sitio sagrado Makwipa (cerro del Padre). Alejandro López, marakame originario de Nayarit, explicó de la celebración antigua: "Nos conectamos en ese lugar sagrado para que el canto del esquite nos ayude con el inicio del nuevo año y a conectarnos con nuestra madre tierra. El canto del esquite es porque levantamos la cosecha, y al término de ella le agradecemos al dios sol, nuestra madre tierra y al hermano mayor, el ganado”. Esta representación fue organizada en compañía del colectivo Guardianes Cerro del Padre para promover la cultura y mostrar la cosmogonía de los pueblos originarios de la región y así de generar conciencia de la protección de los lugares tradicionales. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes