• sábado, 22 de febrero de 2025

Total de resultados: 4916

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2025.- Integrantes de diversos grupos originarios de la República Mexicana se dieron cita en la explanada del Museo Nacional de Antropología e Historia para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas. A través de la iniciativa “Lenguabuelas. La Ancestralidad tiene origen”, la secretaría de Cultura y el INAH buscan honrar y subrayar la importancia de la mujer y de la comunidad en el fortalecimiento de los lazos culturales a través de la lengua, así en su preservación y herencia de generación en generación. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2025.- Integrantes de diversos grupos originarios de la República Mexicana se dieron cita en la explanada del Museo Nacional de Antropología e Historia para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas. A través de la iniciativa “Lenguabuelas. La Ancestralidad tiene origen”, la secretaría de Cultura y el INAH buscan honrar y subrayar la importancia de la mujer y de la comunidad en el fortalecimiento de los lazos culturales a través de la lengua, así en su preservación y herencia de generación en generación. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2025.- Integrantes de diversos grupos originarios de la República Mexicana se dieron cita en la explanada del Museo Nacional de Antropología e Historia para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas. A través de la iniciativa “Lenguabuelas. La Ancestralidad tiene origen”, la secretaría de Cultura y el INAH buscan honrar y subrayar la importancia de la mujer y de la comunidad en el fortalecimiento de los lazos culturales a través de la lengua, así en su preservación y herencia de generación en generación. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2025.- Integrantes de diversos grupos originarios de la República Mexicana se dieron cita en la explanada del Museo Nacional de Antropología e Historia para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas. A través de la iniciativa “Lenguabuelas. La Ancestralidad tiene origen”, la secretaría de Cultura y el INAH buscan honrar y subrayar la importancia de la mujer y de la comunidad en el fortalecimiento de los lazos culturales a través de la lengua, así en su preservación y herencia de generación en generación. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2025.- Integrantes de diversos grupos originarios de la República Mexicana se dieron cita en la explanada del Museo Nacional de Antropología e Historia para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas. A través de la iniciativa “Lenguabuelas. La Ancestralidad tiene origen”, la secretaría de Cultura y el INAH buscan honrar y subrayar la importancia de la mujer y de la comunidad en el fortalecimiento de los lazos culturales a través de la lengua, así en su preservación y herencia de generación en generación. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2025.- Integrantes de diversos grupos originarios de la República Mexicana se dieron cita en la explanada del Museo Nacional de Antropología e Historia para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas. A través de la iniciativa “Lenguabuelas. La Ancestralidad tiene origen”, la secretaría de Cultura y el INAH buscan honrar y subrayar la importancia de la mujer y de la comunidad en el fortalecimiento de los lazos culturales a través de la lengua, así en su preservación y herencia de generación en generación. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2025.- Integrantes de diversos grupos originarios de la República Mexicana se dieron cita en la explanada del Museo Nacional de Antropología e Historia para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas. A través de la iniciativa “Lenguabuelas. La Ancestralidad tiene origen”, la secretaría de Cultura y el INAH buscan honrar y subrayar la importancia de la mujer y de la comunidad en el fortalecimiento de los lazos culturales a través de la lengua, así en su preservación y herencia de generación en generación. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Día Lengua Materna Cacahoatán

Damián Sánchez Jesús

CACAHOATÁN, CHIAPAS, 21FEBRERO2025.- Pueblos originarios del Soconusco conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna en Cacahoatán. La jornada inició con un ritual en La Piedad del Mono, ubicada a diez cuadras del parque central, seguido por la tradicional ceremonia del caracol en el parque. Instituciones educativas y autoridades municipales participaron en un desfile para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, resaltando la importancia de preservar y promover la lengua Mam en la región. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Día Lengua Materna Cacahoatán

Damián Sánchez Jesús

CACAHOATÁN, CHIAPAS, 21FEBRERO2025.- Pueblos originarios del Soconusco conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna en Cacahoatán. La jornada inició con un ritual en La Piedad del Mono, ubicada a diez cuadras del parque central, seguido por la tradicional ceremonia del caracol en el parque. Instituciones educativas y autoridades municipales participaron en un desfile para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, resaltando la importancia de preservar y promover la lengua Mam en la región. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Día Lengua Materna Cacahoatán

Damián Sánchez Jesús

CACAHOATÁN, CHIAPAS, 21FEBRERO2025.- Pueblos originarios del Soconusco conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna en Cacahoatán. La jornada inició con un ritual en La Piedad del Mono, ubicada a diez cuadras del parque central, seguido por la tradicional ceremonia del caracol en el parque. Instituciones educativas y autoridades municipales participaron en un desfile para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, resaltando la importancia de preservar y promover la lengua Mam en la región. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Día Lengua Materna Cacahoatán

Damián Sánchez Jesús

CACAHOATÁN, CHIAPAS, 21FEBRERO2025.- Pueblos originarios del Soconusco conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna en Cacahoatán. La jornada inició con un ritual en La Piedad del Mono, ubicada a diez cuadras del parque central, seguido por la tradicional ceremonia del caracol en el parque. Instituciones educativas y autoridades municipales participaron en un desfile para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, resaltando la importancia de preservar y promover la lengua Mam en la región. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Día Lengua Materna Cacahoatán

Damián Sánchez Jesús

CACAHOATÁN, CHIAPAS, 21FEBRERO2025.- Pueblos originarios del Soconusco conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna en Cacahoatán. La jornada inició con un ritual en La Piedad del Mono, ubicada a diez cuadras del parque central, seguido por la tradicional ceremonia del caracol en el parque. Instituciones educativas y autoridades municipales participaron en un desfile para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, resaltando la importancia de preservar y promover la lengua Mam en la región. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Día Lengua Materna Cacahoatán

Damián Sánchez Jesús

CACAHOATÁN, CHIAPAS, 21FEBRERO2025.- Pueblos originarios del Soconusco conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna en Cacahoatán. La jornada inició con un ritual en La Piedad del Mono, ubicada a diez cuadras del parque central, seguido por la tradicional ceremonia del caracol en el parque. Instituciones educativas y autoridades municipales participaron en un desfile para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, resaltando la importancia de preservar y promover la lengua Mam en la región. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Bodas Torre Latino

Galo Cañas Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO, 14FEBRERO2025.- Parejas jóvenes se dieron cita en el piso 35 De la Torre Latinoamericana para participar en las tradicionales “Bodas en las alturas” con la temática de películas. Fue así que un “stormtropper” de la saga de la Guerra de las Galaxias, o bien, el Dr. Brown de Volver al futuro oficiaron las ceremonias. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Bodas Torre Latino

Galo Cañas Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO, 14FEBRERO2025.- Parejas jóvenes se dieron cita en el piso 35 De la Torre Latinoamericana para participar en las tradicionales “Bodas en las alturas” con la temática de películas. Fue así que un “stormtropper” de la saga de la Guerra de las Galaxias, o bien, el Dr. Brown de Volver al futuro oficiaron las ceremonias. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Bodas Torre Latino

Galo Cañas Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO, 14FEBRERO2025.- Parejas jóvenes se dieron cita en el piso 35 De la Torre Latinoamericana para participar en las tradicionales “Bodas en las alturas” con la temática de películas. Fue así que un “stormtropper” de la saga de la Guerra de las Galaxias, o bien, el Dr. Brown de Volver al futuro oficiaron las ceremonias. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Bodas Torre Latino

Galo Cañas Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO, 14FEBRERO2025.- Parejas jóvenes se dieron cita en el piso 35 De la Torre Latinoamericana para participar en las tradicionales “Bodas en las alturas” con la temática de películas. Fue así que un “stormtropper” de la saga de la Guerra de las Galaxias, o bien, el Dr. Brown de Volver al futuro oficiaron las ceremonias. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Bodas Torre Latino

Galo Cañas Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO, 14FEBRERO2025.- Parejas jóvenes se dieron cita en el piso 35 De la Torre Latinoamericana para participar en las tradicionales “Bodas en las alturas” con la temática de películas. Fue así que un “stormtropper” de la saga de la Guerra de las Galaxias, o bien, el Dr. Brown de Volver al futuro oficiaron las ceremonias. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Bodas Torre Latino

Galo Cañas Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO, 14FEBRERO2025.- Parejas jóvenes se dieron cita en el piso 35 De la Torre Latinoamericana para participar en las tradicionales “Bodas en las alturas” con la temática de películas. Fue así que un “stormtropper” de la saga de la Guerra de las Galaxias, o bien, el Dr. Brown de Volver al futuro oficiaron las ceremonias. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

TLACOTALPAN, VERACRUZ, 01FEBERERO2025.- Cientos de turistas y locatarios asisten al embalse de toros por la conmemoración de la Virgen de la candelaria en Tlacotalpan, nombrado pueblo mágico y patrimonio de la humanidad. Esta tradición lleva más de 200 años existiendo y atrayendo cada vez a más turistas nacionales y extranjeros, quienes observaron la corrida de toros donde se registraron heridos por cornada. FOTO: VICTORIA RAZO/CUARTOSCURO.COM

TLACOTALPAN, VERACRUZ, 01FEBERERO2025.- Cientos de turistas y locatarios asisten al embalse de toros por la conmemoración de la Virgen de la candelaria en Tlacotalpan, nombrado pueblo mágico y patrimonio de la humanidad. Esta tradición lleva más de 200 años existiendo y atrayendo cada vez a más turistas nacionales y extranjeros, quienes observaron la corrida de toros donde se registraron heridos por cornada. FOTO: VICTORIA RAZO/CUARTOSCURO.COM

TLACOTALPAN, VERACRUZ, 01FEBERERO2025.- Cientos de turistas y locatarios asisten al embalse de toros por la conmemoración de la Virgen de la candelaria en Tlacotalpan, nombrado pueblo mágico y patrimonio de la humanidad. Esta tradición lleva más de 200 años existiendo y atrayendo cada vez a más turistas nacionales y extranjeros, quienes observaron la corrida de toros donde se registraron heridos por cornada. FOTO: VICTORIA RAZO/CUARTOSCURO.COM

TLAXCALA, TLAXCALA, 23ENERO2025.- Los "mahomas" de San Juan Totolac son una tradición cultural y religiosa que se lleva a cabo en este municipio del estado de Tlaxcala. La palabra "mahoma" se refiere a una figura o representación de Mahoma, el profeta del Islam, que se utiliza en una danza tradicional que se realiza durante la fiesta patronal de San Juan Totolac. La danza es una representación teatral que cuenta la historia de la lucha entre los cristianos y los musulmanes durante la Reconquista española en la que los participantes se visten con trajes, máscaras coloridas y realizan bromas al público a cambion de alguna moneda. FOTO: ALAIN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM

TLAXCALA, TLAXCALA, 23ENERO2025.- Los "mahomas" de San Juan Totolac son una tradición cultural y religiosa que se lleva a cabo en este municipio del estado de Tlaxcala. La palabra "mahoma" se refiere a una figura o representación de Mahoma, el profeta del Islam, que se utiliza en una danza tradicional que se realiza durante la fiesta patronal de San Juan Totolac. La danza es una representación teatral que cuenta la historia de la lucha entre los cristianos y los musulmanes durante la Reconquista española en la que los participantes se visten con trajes, máscaras coloridas y realizan bromas al público a cambion de alguna moneda. FOTO: ALAIN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM

TLAXCALA, TLAXCALA, 23ENERO2025.- Los "mahomas" de San Juan Totolac son una tradición cultural y religiosa que se lleva a cabo en este municipio del estado de Tlaxcala. La palabra "mahoma" se refiere a una figura o representación de Mahoma, el profeta del Islam, que se utiliza en una danza tradicional que se realiza durante la fiesta patronal de San Juan Totolac. La danza es una representación teatral que cuenta la historia de la lucha entre los cristianos y los musulmanes durante la Reconquista española en la que los participantes se visten con trajes, máscaras coloridas y realizan bromas al público a cambion de alguna moneda. FOTO: ALAIN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM

TLAXCALA, TLAXCALA, 23ENERO2025.- Los "mahomas" de San Juan Totolac son una tradición cultural y religiosa que se lleva a cabo en este municipio del estado de Tlaxcala. La palabra "mahoma" se refiere a una figura o representación de Mahoma, el profeta del Islam, que se utiliza en una danza tradicional que se realiza durante la fiesta patronal de San Juan Totolac. La danza es una representación teatral que cuenta la historia de la lucha entre los cristianos y los musulmanes durante la Reconquista española en la que los participantes se visten con trajes, máscaras coloridas y realizan bromas al público a cambion de alguna moneda. FOTO: ALAIN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM

Fiesta Señor Esquipulas

Isabel Mateos Hinojosa

LÁZARO CARDENAS CHILIL, CHIAPAS, 18ENERO2025.- Autoridades tradicionales de la región Tsotsil de Chiapas realizaron la tradicional fiesta para celebrar al señor de Esquipulas, en la cual las mujeres más grandes del pueblo tienen el encargo de la preparación de la Chicha, una preparación a base de maíz y azúcar. Se realizan procesiones en las principales calles de la localidad para ir adornando la iglesia y al Santo ponerle ropa nueva, para finalizar la fiesta se lleva a cabo el tradicional jaripeo de la región en el que ganaderos de los alrededores prestan toros para jugarlos.  FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Señor Esquipulas

Isabel Mateos Hinojosa

LÁZARO CARDENAS CHILIL, CHIAPAS, 18ENERO2025.- Autoridades tradicionales de la región Tsotsil de Chiapas realizaron la tradicional fiesta para celebrar al señor de Esquipulas, en la cual las mujeres más grandes del pueblo tienen el encargo de la preparación de la Chicha, una preparación a base de maíz y azúcar. Se realizan procesiones en las principales calles de la localidad para ir adornando la iglesia y al Santo ponerle ropa nueva, para finalizar la fiesta se lleva a cabo el tradicional jaripeo de la región en el que ganaderos de los alrededores prestan toros para jugarlos.  FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes