Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 10FEBRERO2024.- Encabezado por Julio Berdegué Sacristán se lleva a cabo en la Cámara de diputados la reunión de Trabajo de puntos constitucionales y secretarías de gobierno federal con el tema de la siembra de Maíz transgénico que propuso Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 10FEBRERO2024.- Encabezado por Julio Berdegué Sacristán se lleva a cabo en la Cámara de diputados la reunión de Trabajo de puntos constitucionales y secretarías de gobierno federal con el tema de la siembra de Maíz transgénico que propuso Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 10FEBRERO2024.- Encabezado por Julio Berdegué Sacristán se lleva a cabo en la Cámara de diputados la reunión de Trabajo de puntos constitucionales y secretarías de gobierno federal con el tema de la siembra de Maíz transgénico que propuso Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CUITZEO, MICHOACÁN, 07FEBRERO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar en Cuitzeo, Michoacán, para el apoyo a las y los agricultores michoacanos. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM
CUITZEO, MICHOACÁN, 07FEBRERO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar en Cuitzeo, Michoacán, para el apoyo a las y los agricultores michoacanos. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM
CUITZEO, MICHOACÁN, 07FEBRERO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar en Cuitzeo, Michoacán, para el apoyo a las y los agricultores michoacanos. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM
CUITZEO, MICHOACÁN, 07FEBRERO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar en Cuitzeo, Michoacán, para el apoyo a las y los agricultores michoacanos. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM
CUITZEO, MICHOACÁN, 07FEBRERO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar en Cuitzeo, Michoacán, para el apoyo a las y los agricultores michoacanos. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM
CUITZEO, MICHOACÁN, 07FEBRERO2025.- El adulto mayor beneficiado por el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM
CUITZEO, MICHOACÁN, 07FEBRERO2025.- Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, durante el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar en la entidad para el apoyo a las y los agricultores michoacanos. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- Mónica Pacheco, coordinadora de la Central de abastos y Martha Ávila, diputada del congreso de la Ciudad encabezaron la inauguración de “La Romeria de romeritos” espacio en la Central de abastos de venta directa con productores de la ciudad. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- Mónica Pacheco, coordinadora de la Central de abastos y Martha Ávila, diputada del congreso de la Ciudad encabezaron la inauguración de “La Romeria de romeritos” espacio en la Central de abastos de venta directa con productores de la ciudad. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- Mónica Pacheco, coordinadora de la Central de abastos y Martha Ávila, diputada del congreso de la Ciudad encabezaron la inauguración de “La Romeria de romeritos” espacio en la Central de abastos de venta directa con productores de la ciudad. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- Martha Ávila, diputada del congreso de la Ciudad encabezaron la inauguración de “La Romeria de romeritos” espacio en la Central de abastos de venta directa con productores de la ciudad. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- Mónica Pacheco, coordinadora de la Central de abastos y Martha Ávila, diputada del congreso de la Ciudad encabezaron la inauguración de “La Romeria de romeritos” espacio en la Central de abastos de venta directa con productores de la ciudad. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- Mónica Pacheco, coordinadora de la Central de abastos y Martha Ávila, diputada del congreso de la Ciudad encabezaron la inauguración de “La Romeria de romeritos” espacio en la Central de abastos de venta directa con productores de la ciudad. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- Mónica Pacheco, coordinadora de la Central de abastos y Martha Ávila, diputada del congreso de la Ciudad encabezaron la inauguración de “La Romeria de romeritos” espacio en la Central de abastos de venta directa con productores de la ciudad. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 13DICIEMBRE2024. En un área denominada “Cultivo” se pueden encontrar diversas formas para satisfacer el autoconsumo e incluso la producción a mediana escala de cannabis en la Expo Weed México 2024 en su 9a edición, donde se presentan diversos productos de la cultura cannábica, así como talleres y conferencias donde se podrá aprender sobre ello. La Expo se lleva a cabo en el Antiguo Hotel Reforma los días 13, 14 y 15 de diciembre. FOTO: EDGAR NEGRET LIRA/CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.