• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 110

Vida Cotidiana

Tercero Díaz

CIUDAD DE MÉXICO, 06JUNIO2018.- La representación de una estatua prehispánica en contraste con la modernidad de los edificios de la capital mexiquense. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Inauguración Acuario

Fernando Carranza García

GUADALAJARA, JALISCO. 18MARZO2017.- Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, Presidente Municipal de la ciudad y ejecutivos del Acuario, encabezaron la inauguración del Acuario Michin ubicado en el Parque Alcalde, mismo que alberga 150 especies divididas por culturas mexicanas, como los son la Prehispánica, Waxárica, Maya, mixteca, Konkaak y Olmeca. FOTO: FERNANDO CARRANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM

Inauguración Acuario

Fernando Carranza García

GUADALAJARA, JALISCO. 18MARZO2017.- Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, Presidente Municipal de la ciudad y ejecutivos del Acuario, encabezaron la inauguración del Acuario Michin ubicado en el Parque Alcalde, mismo que alberga 150 especies divididas por culturas mexicanas, como los son la Prehispánica, Waxárica, Maya, mixteca, Konkaak y Olmeca. FOTO: FERNANDO CARRANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM

Inauguración Acuario

Fernando Carranza García

GUADALAJARA, JALISCO. 18MARZO2017.- Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, Presidente Municipal de la ciudad y ejecutivos del Acuario, encabezaron la inauguración del Acuario Michin ubicado en el Parque Alcalde, mismo que alberga 150 especies divididas por culturas mexicanas, como los son la Prehispánica, Waxárica, Maya, mixteca, Konkaak y Olmeca. FOTO: FERNANDO CARRANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM

Inauguración Acuario

Fernando Carranza García

GUADALAJARA, JALISCO. 18MARZO2017.- Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, Presidente Municipal de la ciudad y ejecutivos del Acuario, encabezaron la inauguración del Acuario Michin ubicado en el Parque Alcalde, mismo que alberga 150 especies divididas por culturas mexicanas, como los son la Prehispánica, Waxárica, maya, mixteca, konkaak y Olmeca. FOTO: FERNANDO CARRANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM

Inauguración Acuario

Fernando Carranza García

GUADALAJARA, JALISCO. 18MARZO2017.- Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, Presidente Municipal de la ciudad y ejecutivos del Acuario, encabezaron la inauguración del Acuario Michin ubicado en el Parque Alcalde, mismo que alberga 150 especies divididas por culturas mexicanas, como los son la Prehispánica, Waxárica, maya, mixteca, konkaak y Olmeca. FOTO: FERNANDO CARRANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM

Inauguración Acuario

Fernando Carranza García

GUADALAJARA, JALISCO. 18MARZO2017.- Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, Presidente Municipal de la ciudad y ejecutivos del Acuario, encabezaron la inauguración del Acuario Michin ubicado en el Parque Alcalde, mismo que alberga 150 especies divididas por culturas mexicanas, como los son la Prehispánica, Waxárica, maya, mixteca, konkaak y Olmeca. FOTO: FERNANDO CARRANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 23JULIO2016.- Un joven ofrece una danza prehispánica por los restaurantes de la colonia Condesa, lo acompañan su mujer y su hijo de brazos. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

Cotidiana Roma

Isabel Mateos Hinojosa

MÉXICO, D.F., 10MAYO2015.- Con un vestido típico de nuestros ancestros los Aztecas, un anciano baila y toca música prehispánica, solicitando a los comensales unas monedas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Fiesta del Agua

Patricia Morales

HUITZALAC, MORELOS, 07JUNIO2014.- Como cada año, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó la Fiesta del Agua Zempoala, Fiestas de la Identidad en su edición 14. Durante la ceremonia llevaron a cabo un homenaje al Doctor Alejandro Chao Barona, quien fuera fundador de esta celebración y quen fue asesinado el pasado 5 de mayo. Un grupo de danza prehispánica realizó el ritual a los cuatro puntos cardinales. FOTO: PATRICIA MORALES /CUARTOSCURO.COM

Fiesta del Agua

Patricia Morales

HUITZALAC, MORELOS, 07JUNIO2014.- Como cada año, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó la Fiesta del Agua Zempoala, Fiestas de la Identidad en su edición 14. Durante la ceremonia llevaron a cabo un homenaje al Doctor Alejandro Chao Barona, quien fuera fundador de esta celebración y quen fue asesinado el pasado 5 de mayo. Un grupo de danza prehispánica realizó el ritual a los cuatro puntos cardinales. FOTO: PATRICIA MORALES /CUARTOSCURO.COM

CHOLULA, PUEBLA, 21MARZO2014.- El ballet folklórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó la representación del ritual a Quetzalcóatl en la base de la pirámide de Cholula como parte de las actividades de la llegada del equinoccio 2014. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM

CHOLULA, PUEBLA, 21MARZO2014.- El ballet folklórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó la representación del ritual a Quetzalcóatl en la base de la pirámide de Cholula como parte de las actividades de la llegada del equinoccio 2014. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM

CHOLULA, PUEBLA, 21MARZO2014.- El ballet folklórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó la representación del ritual a Quetzalcóatl en la base de la pirámide de Cholula como parte de las actividades de la llegada del equinoccio 2014. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM

CHOLULA, PUEBLA, 21MARZO2014.- El ballet folklórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó la representación del ritual a Quetzalcóatl en la base de la pirámide de Cholula como parte de las actividades de la llegada del equinoccio 2014. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM

CHOLULA, PUEBLA, 21MARZO2014.- El ballet folklórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó la representación del ritual a Quetzalcóatl en la base de la pirámide de Cholula como parte de las actividades de la llegada del equinoccio 2014. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 30ENERO2014.- José Narro Robles, rector de la UNAM, acompañado de María Teresa Franco directora general del INAH, presentaron en el Castillo de Chapultepec "Estudios de Cacaxtla", quinto volumen del proyecto "La pintura mural prehispánica en México". FOTO: CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 30ENERO2014.- José Narro Robles, rector de la UNAM, acompañado de María Teresa Franco directora general del INAH, presentaron en el Castillo de Chapultepec "Estudios de Cacaxtla", quinto volumen del proyecto "La pintura mural prehispánica en México". FOTO: CUARTOSCURO.COM

CUATZALA DEL PROGRESO, GUERRERO, 07SEPTIEMBRE2011.- Una cámara funeraria subterránea de aproximadamente 1,400 años de antigüedad, profanada en tiempos prehispánicos, fue rescatada al norte del estado de Guerrero por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), en atención a un reporte hecho por vecinos de la localidad de Chilacachapa. El hallazgo se registró en la calle Calvario de ese poblado del municipio de Cuetzala del Progreso, cuando habitantes del lugar desmontaban un muro de piedras sobrepuestas que corría el riesgo de colapsarse; debajo de éste encontraron un relleno que al ser removido dejó al descubierto la entrada a una cripta. Los vecinos acudieron al Centro INAH-Guerrero, para que especialistas constataran el descubrimiento y procedieran a su exploración. Los trabajos de excavación, a cargo del arqueólogo Edgar Pineda Santa Cruz, se realizaron con extremo cuidado, debido a que la cámara funeraria estaba cubierta por aproximadamente 1.50 metros de relleno, compuesto por materiales que fueron depositados tanto en el momento de ocupación original de la tumba, entre 600-900 d.C., como durante su saqueo, hacia 1400-1500 d.C., en el periodo Posclásico. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CUATZALA DEL PROGRESO, GUERRERO, 07SEPTIEMBRE2011.- Una cámara funeraria subterránea de aproximadamente 1,400 años de antigüedad, profanada en tiempos prehispánicos, fue rescatada al norte del estado de Guerrero por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), en atención a un reporte hecho por vecinos de la localidad de Chilacachapa. El hallazgo se registró en la calle Calvario de ese poblado del municipio de Cuetzala del Progreso, cuando habitantes del lugar desmontaban un muro de piedras sobrepuestas que corría el riesgo de colapsarse; debajo de éste encontraron un relleno que al ser removido dejó al descubierto la entrada a una cripta. Los vecinos acudieron al Centro INAH-Guerrero, para que especialistas constataran el descubrimiento y procedieran a su exploración. Los trabajos de excavación, a cargo del arqueólogo Edgar Pineda Santa Cruz, se realizaron con extremo cuidado, debido a que la cámara funeraria estaba cubierta por aproximadamente 1.50 metros de relleno, compuesto por materiales que fueron depositados tanto en el momento de ocupación original de la tumba, entre 600-900 d.C., como durante su saqueo, hacia 1400-1500 d.C., en el periodo Posclásico. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CUATZALA DEL PROGRESO, GUERRERO, 07SEPTIEMBRE2011.- Una cámara funeraria subterránea de aproximadamente 1,400 años de antigüedad, profanada en tiempos prehispánicos, fue rescatada al norte del estado de Guerrero por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), en atención a un reporte hecho por vecinos de la localidad de Chilacachapa. El hallazgo se registró en la calle Calvario de ese poblado del municipio de Cuetzala del Progreso, cuando habitantes del lugar desmontaban un muro de piedras sobrepuestas que corría el riesgo de colapsarse; debajo de éste encontraron un relleno que al ser removido dejó al descubierto la entrada a una cripta. Los vecinos acudieron al Centro INAH-Guerrero, para que especialistas constataran el descubrimiento y procedieran a su exploración. Los trabajos de excavación, a cargo del arqueólogo Edgar Pineda Santa Cruz, se realizaron con extremo cuidado, debido a que la cámara funeraria estaba cubierta por aproximadamente 1.50 metros de relleno, compuesto por materiales que fueron depositados tanto en el momento de ocupación original de la tumba, entre 600-900 d.C., como durante su saqueo, hacia 1400-1500 d.C., en el periodo Posclásico. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes