Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CARDONAL, HIDALGO, 03MAYO2025.- Pobladores de la comunidad de San Antonio Sabanillas realizan la caminata al cerro del Juxmaye, para hacer petición de lluvias, ceremonia que se lleva a cabo de manera ancestral y que se ha sintetizado con la ceremonia de la Santa Cruz. Desde un día antes se realizan las “cuelgas”, ofrendas con flores de cempasúchitl, para llevarlas en peregrinación desde la parroquia de la comunidad hasta el cerro del Juxmayé. Muchas personas mayores y miembros del comité comunitario han decidido preservar esta tradición llevando a sus hijos pequeños. Este pequeña comunidad de origen Hñähñu realizan esta peregrinación de aproximadamente 8 kilómetros, comenzando desde la madrugada al salir de la parroquia, hasta llegar hasta “La Cima”, en donde se realiza la ceremonia de petición de lluvias, y el regreso a la casa del Mayordomo en donde se “ahuman” ofrendas y se comparte un refrigerio para los asistentes a la ceremonia. Durante el trayecto se puede observar parte de la cordillera de cerros que flanquean al Valle del Mezquital. FOTO: JUAN PABLO ZAMORA PÉREZ/CUARTOSCURO.COM
CARDONAL, HIDALGO, 03MAYO2025.- Pobladores de la comunidad de San Antonio Sabanillas realizan la caminata al cerro del Juxmaye, para hacer petición de lluvias, ceremonia que se lleva a cabo de manera ancestral y que se ha sintetizado con la ceremonia de la Santa Cruz. Desde un día antes se realizan las “cuelgas”, ofrendas con flores de cempasúchitl, para llevarlas en peregrinación desde la parroquia de la comunidad hasta el cerro del Juxmayé. Muchas personas mayores y miembros del comité comunitario han decidido preservar esta tradición llevando a sus hijos pequeños. Este pequeña comunidad de origen Hñähñu realizan esta peregrinación de aproximadamente 8 kilómetros, comenzando desde la madrugada al salir de la parroquia, hasta llegar hasta “La Cima”, en donde se realiza la ceremonia de petición de lluvias, y el regreso a la casa del Mayordomo en donde se “ahuman” ofrendas y se comparte un refrigerio para los asistentes a la ceremonia. Durante el trayecto se puede observar parte de la cordillera de cerros que flanquean al Valle del Mezquital. FOTO: JUAN PABLO ZAMORA PÉREZ/CUARTOSCURO.COM
CARDONAL, HIDALGO, 03MAYO2025.- Pobladores de la comunidad de San Antonio Sabanillas realizan la caminata al cerro del Juxmaye, para hacer petición de lluvias, ceremonia que se lleva a cabo de manera ancestral y que se ha sintetizado con la ceremonia de la Santa Cruz. Desde un día antes se realizan las “cuelgas”, ofrendas con flores de cempasúchitl, para llevarlas en peregrinación desde la parroquia de la comunidad hasta el cerro del Juxmayé. Muchas personas mayores y miembros del comité comunitario han decidido preservar esta tradición llevando a sus hijos pequeños. Este pequeña comunidad de origen Hñähñu realizan esta peregrinación de aproximadamente 8 kilómetros, comenzando desde la madrugada al salir de la parroquia, hasta llegar hasta “La Cima”, en donde se realiza la ceremonia de petición de lluvias, y el regreso a la casa del Mayordomo en donde se “ahuman” ofrendas y se comparte un refrigerio para los asistentes a la ceremonia. Durante el trayecto se puede observar parte de la cordillera de cerros que flanquean al Valle del Mezquital. FOTO: JUAN PABLO ZAMORA PÉREZ/CUARTOSCURO.COM
CARDONAL, HIDALGO, 03MAYO2025.- Pobladores de la comunidad de San Antonio Sabanillas realizan la caminata al cerro del Juxmaye, para hacer petición de lluvias, ceremonia que se lleva a cabo de manera ancestral y que se ha sintetizado con la ceremonia de la Santa Cruz. Desde un día antes se realizan las “cuelgas”, ofrendas con flores de cempasúchitl, para llevarlas en peregrinación desde la parroquia de la comunidad hasta el cerro del Juxmayé. Muchas personas mayores y miembros del comité comunitario han decidido preservar esta tradición llevando a sus hijos pequeños. Este pequeña comunidad de origen Hñähñu realizan esta peregrinación de aproximadamente 8 kilómetros, comenzando desde la madrugada al salir de la parroquia, hasta llegar hasta “La Cima”, en donde se realiza la ceremonia de petición de lluvias, y el regreso a la casa del Mayordomo en donde se “ahuman” ofrendas y se comparte un refrigerio para los asistentes a la ceremonia. Durante el trayecto se puede observar parte de la cordillera de cerros que flanquean al Valle del Mezquital. FOTO: JUAN PABLO ZAMORA PÉREZ/CUARTOSCURO.COM
CARDONAL, HIDALGO, 03MAYO2025.- Pobladores de la comunidad de San Antonio Sabanillas realizan la caminata al cerro del Juxmaye, para hacer petición de lluvias, ceremonia que se lleva a cabo de manera ancestral y que se ha sintetizado con la ceremonia de la Santa Cruz. Desde un día antes se realizan las “cuelgas”, ofrendas con flores de cempasúchitl, para llevarlas en peregrinación desde la parroquia de la comunidad hasta el cerro del Juxmayé. Muchas personas mayores y miembros del comité comunitario han decidido preservar esta tradición llevando a sus hijos pequeños. Este pequeña comunidad de origen Hñähñu realizan esta peregrinación de aproximadamente 8 kilómetros, comenzando desde la madrugada al salir de la parroquia, hasta llegar hasta “La Cima”, en donde se realiza la ceremonia de petición de lluvias, y el regreso a la casa del Mayordomo en donde se “ahuman” ofrendas y se comparte un refrigerio para los asistentes a la ceremonia. Durante el trayecto se puede observar parte de la cordillera de cerros que flanquean al Valle del Mezquital. FOTO: JUAN PABLO ZAMORA PÉREZ/CUARTOSCURO.COM
CARDONAL, HIDALGO, 03MAYO2025.- Pobladores de la comunidad de San Antonio Sabanillas realizan la caminata al cerro del Juxmaye, para hacer petición de lluvias, ceremonia que se lleva a cabo de manera ancestral y que se ha sintetizado con la ceremonia de la Santa Cruz. Desde un día antes se realizan las “cuelgas”, ofrendas con flores de cempasúchitl, para llevarlas en peregrinación desde la parroquia de la comunidad hasta el cerro del Juxmayé. Muchas personas mayores y miembros del comité comunitario han decidido preservar esta tradición llevando a sus hijos pequeños. Este pequeña comunidad de origen Hñähñu realizan esta peregrinación de aproximadamente 8 kilómetros, comenzando desde la madrugada al salir de la parroquia, hasta llegar hasta “La Cima”, en donde se realiza la ceremonia de petición de lluvias, y el regreso a la casa del Mayordomo en donde se “ahuman” ofrendas y se comparte un refrigerio para los asistentes a la ceremonia. Durante el trayecto se puede observar parte de la cordillera de cerros que flanquean al Valle del Mezquital. FOTO: JUAN PABLO ZAMORA PÉREZ/CUARTOSCURO.COM
CARDONAL, HIDALGO, 03MAYO2025.- Pobladores de la comunidad de San Antonio Sabanillas realizan la caminata al cerro del Juxmaye, para hacer petición de lluvias, ceremonia que se lleva a cabo de manera ancestral y que se ha sintetizado con la ceremonia de la Santa Cruz. Desde un día antes se realizan las “cuelgas”, ofrendas con flores de cempasúchitl, para llevarlas en peregrinación desde la parroquia de la comunidad hasta el cerro del Juxmayé. Muchas personas mayores y miembros del comité comunitario han decidido preservar esta tradición llevando a sus hijos pequeños. Este pequeña comunidad de origen Hñähñu realizan esta peregrinación de aproximadamente 8 kilómetros, comenzando desde la madrugada al salir de la parroquia, hasta llegar hasta “La Cima”, en donde se realiza la ceremonia de petición de lluvias, y el regreso a la casa del Mayordomo en donde se “ahuman” ofrendas y se comparte un refrigerio para los asistentes a la ceremonia. Durante el trayecto se puede observar parte de la cordillera de cerros que flanquean al Valle del Mezquital. FOTO: JUAN PABLO ZAMORA PÉREZ/CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 02NOVIEMBRE2024.- El gobierno municipal organizó diferentes actividades en el centro de la ciudad para celebrar el Día de Muertos, dentro de las cuales destacan la colocación de ofrendas decoradas con calaveras gigantes y un desfiles de catrines y catrinas con la participación de diferentes escuelas de danza en la región. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 02NOVIEMBRE2024.- El gobierno municipal organizó diferentes actividades en el centro de la ciudad para celebrar el Día de Muertos, dentro de las cuales destacan la colocación de ofrendas decoradas con calaveras gigantes y un desfiles de catrines y catrinas con la participación de diferentes escuelas de danza en la región. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
IXCATEOPAN, GUERRERO, 01NOVIEMBRE2024.- Adultos mayores de la comunidad de Ixcateopan en la Montaña de Guerrero conservan la tradición de colocar las ofrendas de Día de Muertos. Los altares están realizados por arcos de palma, flores de cempasúchil, flor de tetkalla (flor de muerto), veladoras (una por cada persona fallecida), alimentos y bebidas que al difunto les gustaban en vida como: mole, pan, agua, refrescos, cerveza y mezcal. Las almas de los difuntos se reciben al medio día, cuando son tocadas las campanas de la iglesia para anunciar la llegada y se velan durante toda la noche, los días 1 y 2 de noviembre. FOTO: CARLOS CARBAJAL/CUARTOSCURO.COM
IXCATEOPAN, GUERRERO, 01NOVIEMBRE2024.- Adultos mayores de la comunidad de Ixcateopan en la Montaña de Guerrero conservan la tradición de colocar las ofrendas de Día de Muertos. Los altares están realizados por arcos de palma, flores de cempasúchil, flor de tetkalla (flor de muerto), veladoras (una por cada persona fallecida), alimentos y bebidas que al difunto les gustaban en vida como: mole, pan, agua, refrescos, cerveza y mezcal. Las almas de los difuntos se reciben al medio día, cuando son tocadas las campanas de la iglesia para anunciar la llegada y se velan durante toda la noche, los días 1 y 2 de noviembre. FOTO: CARLOS CARBAJAL/CUARTOSCURO.COM
IXCATEOPAN, GUERRERO, 01NOVIEMBRE2024.- Adultos mayores de la comunidad de Ixcateopan en la Montaña de Guerrero conservan la tradición de colocar las ofrendas de Día de Muertos. Los altares están realizados por arcos de palma, flores de cempasúchil, flor de tetkalla (flor de muerto), veladoras (una por cada persona fallecida), alimentos y bebidas que al difunto les gustaban en vida como: mole, pan, agua, refrescos, cerveza y mezcal. Las almas de los difuntos se reciben al medio día, cuando son tocadas las campanas de la iglesia para anunciar la llegada y se velan durante toda la noche, los días 1 y 2 de noviembre. FOTO: CARLOS CARBAJAL/CUARTOSCURO.COM
IXCATEOPAN, GUERRERO, 01NOVIEMBRE2024.- Adultos mayores de la comunidad de Ixcateopan en la Montaña de Guerrero conservan la tradición de colocar las ofrendas de Día de Muertos. Los altares están realizados por arcos de palma, flores de cempasúchil, flor de tetkalla (flor de muerto), veladoras (una por cada persona fallecida), alimentos y bebidas que al difunto les gustaban en vida como: mole, pan, agua, refrescos, cerveza y mezcal. Las almas de los difuntos se reciben al medio día, cuando son tocadas las campanas de la iglesia para anunciar la llegada y se velan durante toda la noche, los días 1 y 2 de noviembre. FOTO: CARLOS CARBAJAL/CUARTOSCURO.COM
IXCATEOPAN, GUERRERO, 01NOVIEMBRE2024.- Adultos mayores de la comunidad de Ixcateopan en la Montaña de Guerrero conservan la tradición de colocar las ofrendas de Día de Muertos. Los altares están realizados por arcos de palma, flores de cempasúchil, flor de tetkalla (flor de muerto), veladoras (una por cada persona fallecida), alimentos y bebidas que al difunto les gustaban en vida como: mole, pan, agua, refrescos, cerveza y mezcal. Las almas de los difuntos se reciben al medio día, cuando son tocadas las campanas de la iglesia para anunciar la llegada y se velan durante toda la noche, los días 1 y 2 de noviembre. FOTO: CARLOS CARBAJAL/CUARTOSCURO.COM
IXCATEOPAN, GUERRERO, 01NOVIEMBRE2024.- Adultos mayores de la comunidad de Ixcateopan en la Montaña de Guerrero conservan la tradición de colocar las ofrendas de Día de Muertos. Los altares están realizados por arcos de palma, flores de cempasúchil, flor de tetkalla (flor de muerto), veladoras (una por cada persona fallecida), alimentos y bebidas que al difunto les gustaban en vida como: mole, pan, agua, refrescos, cerveza y mezcal. Las almas de los difuntos se reciben al medio día, cuando son tocadas las campanas de la iglesia para anunciar la llegada y se velan durante toda la noche, los días 1 y 2 de noviembre. FOTO: CARLOS CARBAJAL/CUARTOSCURO.COM
SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ, 30OCTUBRE2024.- En el centro histórico de la capital potosina se realizaron altares de muertos como el dedicado a las mascotas. FOTO: MARCELO PALACIOS/CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02NOVIEMBRE2023.- Cientos de personas acudieron a los diversos Panteones del Área Metropolitana, para visitar y llevar ofrendas a sus difuntos este Día de Muertos. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02NOVIEMBRE2023.- Cientos de personas acudieron a los diversos Panteones del Área Metropolitana, para visitar y llevar ofrendas a sus difuntos este Día de Muertos. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02NOVIEMBRE2023.- Cientos de personas acudieron a los diversos Panteones del Área Metropolitana, para visitar y llevar ofrendas a sus difuntos este Día de Muertos. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02NOVIEMBRE2023.- Cientos de personas acudieron a los diversos Panteones del Área Metropolitana, para visitar y llevar ofrendas a sus difuntos este Día de Muertos. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02NOVIEMBRE2023.- Cientos de personas acudieron a los diversos Panteones del Área Metropolitana, para visitar y llevar ofrendas a sus difuntos este Día de Muertos. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02NOVIEMBRE2023.- Cientos de personas acudieron a los diversos Panteones del Área Metropolitana, para visitar y llevar ofrendas a sus difuntos este Día de Muertos. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02NOVIEMBRE2023.- Cientos de personas acudieron a los diversos Panteones del Área Metropolitana, para visitar y llevar ofrendas a sus difuntos este Día de Muertos. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02NOVIEMBRE2023.- Cientos de personas acudieron a los diversos Panteones del Área Metropolitana, para visitar y llevar ofrendas a sus difuntos este Día de Muertos. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02NOVIEMBRE2023.- Cientos de personas acudieron a los diversos Panteones del Área Metropolitana, para visitar y llevar ofrendas a sus difuntos este Día de Muertos. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 02NOVIEMBRE2023.- En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, la Coordinación de Bienestar Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó el concurso institucional de Altares y Ofrendas de Día de muertos 2023: “Una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido”, que permite apreciar la diversidad cultural que esta fiesta representa en México. El director general del IMSS, Zoé Robledo, y el director de Prestaciones Económicas y Sociales, doctor Mauricio Hernández Ávila, recorrieron los altares que se exhiben desde el 30 de octubre en el edificio central del Instituto y cuya exposición central corresponde al primer lugar del concurso que ganó el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) de Tamaulipas. FOTO: IMSS/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 02NOVIEMBRE2023.- En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, la Coordinación de Bienestar Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó el concurso institucional de Altares y Ofrendas de Día de muertos 2023: “Una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido”, que permite apreciar la diversidad cultural que esta fiesta representa en México. El director general del IMSS, Zoé Robledo, y el director de Prestaciones Económicas y Sociales, doctor Mauricio Hernández Ávila, recorrieron los altares que se exhiben desde el 30 de octubre en el edificio central del Instituto y cuya exposición central corresponde al primer lugar del concurso que ganó el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) de Tamaulipas. FOTO: IMSS/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 02NOVIEMBRE2023.- En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, la Coordinación de Bienestar Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó el concurso institucional de Altares y Ofrendas de Día de muertos 2023: “Una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido”, que permite apreciar la diversidad cultural que esta fiesta representa en México. El director general del IMSS, Zoé Robledo, y el director de Prestaciones Económicas y Sociales, doctor Mauricio Hernández Ávila, recorrieron los altares que se exhiben desde el 30 de octubre en el edificio central del Instituto y cuya exposición central corresponde al primer lugar del concurso que ganó el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) de Tamaulipas. FOTO: IMSS/CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.