Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 28DICIEMBRE2023.- La comunidad indígena de Comachuen que se encuentra en el centro del estado, aquí se celebra el sincretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena, se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: chali o demonio, pastores, rancheros, luzbeles y ermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO:JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 28DICIEMBRE2023.- La comunidad indígena de Comachuen que se encuentra en el centro del estado, aquí se celebra el sincretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena, se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: chali o demonio, pastores, rancheros, luzbeles y ermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO:JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 28DICIEMBRE2023.- La comunidad indígena de Comachuen que se encuentra en el centro del estado, aquí se celebra el sincretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena, se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: chali o demonio, pastores, rancheros, luzbeles y ermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO:JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 28DICIEMBRE2023.- La comunidad indígena de Comachuen que se encuentra en el centro del estado, aquí se celebra el sincretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena, se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: chali o demonio, pastores, rancheros, luzbeles y ermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO:JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 28DICIEMBRE2023.- La comunidad indígena de Comachuen que se encuentra en el centro del estado, aquí se celebra el sincretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena, se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: chali o demonio, pastores, rancheros, luzbeles y ermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO:JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 28DICIEMBRE2023.- La comunidad indígena de Comachuen que se encuentra en el centro del estado, aquí se celebra el sincretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena, se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: chali o demonio, pastores, rancheros, luzbeles y ermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO:JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
Comuneros de Turícuaro exigen la liberación de tres normalistas, que fueron detenidos por la autoridad por supuestamente haber quemado un camión, los inconforme mantienen retenidos varios vehículos de empresas como medida de presión.
Comuneros de Turícuaro exigen la liberación de tres normalistas, que fueron detenidos por la autoridad por supuestamente haber quemado un camión, los inconforme mantienen retenidos varios vehículos de empresas como medida de presión.
Comuneros de Turícuaro exigen la liberación de tres normalistas, que fueron detenidos por la autoridad por supuestamente haber quemado un camión, los inconforme mantienen retenidos varios vehículos de empresas como medida de presión.
Comuneros de Turícuaro exigen la liberación de tres normalistas, que fueron detenidos por la autoridad por supuestamente haber quemado un camión, los inconforme mantienen retenidos varios vehículos de empresas como medida de presión.
Comuneros de Turícuaro exigen la liberación de tres normalistas, que fueron detenidos por la autoridad por supuestamente haber quemado un camión, los inconforme mantienen retenidos varios vehículos de empresas como medida de presión.
Comuneros de Turícuaro exigen la liberación de tres normalistas, que fueron detenidos por la autoridad por supuestamente haber quemado un camión, los inconforme mantienen retenidos varios vehículos de empresas como medida de presión.
Por votación unánime de las y los ministros de la SCJN, se avaló el proyecto del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo que ordena la absoluta e inmediata libertad de José Antonio y José Luis, integrantes del CCIN y pobladores de Nahuatzen.
Por votación unánime de las y los ministros de la SCJN, se avaló el proyecto del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo que ordena la absoluta e inmediata libertad de José Antonio y José Luis, integrantes del CCIN y pobladores de Nahuatzen.
Por votación unánime de las y los ministros de la SCJN, se avaló el proyecto del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo que ordena la absoluta e inmediata libertad de José Antonio y José Luis, integrantes del CCIN y pobladores de Nahuatzen.
Comuneros de Arantepacua quemaron una camioneta de una empresa de mensajería en protesta por que no respetaron el acuerdo que tenían desde 2017 de que en su comunidad no instalarán casillas electorales, policías acudieron al lugar para controlar el in
Comuneros de Arantepacua quemaron una camioneta de una empresa de mensajería en protesta por que no respetaron el acuerdo que tenían desde 2017 de que en su comunidad no instalarán casillas electorales, policías acudieron al lugar para controlar el in
Comuneros de Arantepacua quemaron una camioneta de una empresa de mensajería en protesta por que no respetaron el acuerdo que tenían desde 2017 de que en su comunidad no instalarán casillas electorales, policías acudieron al lugar para controlar el incendio.
Mujeres del Consejo Indígena de Nahuatzen regalaron tortillas hechas a mano en las escalinatas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como parte de la protesta que realizaron para pedir la liberación de tres de sus compañeros que son acusados de sabotaje.
Mujeres del Consejo Indígena de Nahuatzen regalaron tortillas hechas a mano en las escalinatas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como parte de la protesta que realizaron para pedir la liberación de tres de sus compañeros que son acusados de sabotaje.
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.