• domingo, 20 de julio de 2025

Total de resultados: 89

CHILAPA DE ÁLVAREZ, GUERRERO, 18JULIO2025.- Con un recorrido de danzas y grupos de la zona indígena Nahuatl de la Región Centro del estado de Guerrero, se dió inicio al 3er Festival Cultural de Lenguas Indígenas en la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez, siendo esta la segunda ocasión que se realiza en este lugar. En el recorrido, que paso por las calles del primer cuadro de la ciudad Chilapa, principalmente participaron bandas de música, danzas y grupos folclóricos de Chilapa, Acatlán y Zitlala, donde resaltaron los colores de los huipiles que, a pesar de la misma etnia Nahua, cada localidad plasma en sus trabajos textiles. Además, participaron manadas de Tecuanes de Zitlala y Chilapa, quienes portaban con orgullo su tradicional indumentaria del Tecuan, que a nivel mundial es icono reconocido y estandarte del estado de Guerrero. Este festival de lenguas se realizará del 18 al 20 de julio en el zócalo de Chilapa, donde se presentarán grupos de los municipios de José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), Tlapa de Comonfort, Iguala de la Independencia, Tlacoapa y Xochistlahuaca. También se realizarán presentaciones de libros, obras de teatro y proyección de documentales, en su mayoría de las 4 lenguas originarias de Guerrero. FOTO: DASSAEV TÉLLEZ ADAME/CUARTOSCURO.COM

CHILAPA DE ÁLVAREZ, GUERRERO, 18JULIO2025.- Con un recorrido de danzas y grupos de la zona indígena Nahuatl de la Región Centro del estado de Guerrero, se dió inicio al 3er Festival Cultural de Lenguas Indígenas en la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez, siendo esta la segunda ocasión que se realiza en este lugar. En el recorrido, que paso por las calles del primer cuadro de la ciudad Chilapa, principalmente participaron bandas de música, danzas y grupos folclóricos de Chilapa, Acatlán y Zitlala, donde resaltaron los colores de los huipiles que, a pesar de la misma etnia Nahua, cada localidad plasma en sus trabajos textiles. Además, participaron manadas de Tecuanes de Zitlala y Chilapa, quienes portaban con orgullo su tradicional indumentaria del Tecuan, que a nivel mundial es icono reconocido y estandarte del estado de Guerrero. Este festival de lenguas se realizará del 18 al 20 de julio en el zócalo de Chilapa, donde se presentarán grupos de los municipios de José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), Tlapa de Comonfort, Iguala de la Independencia, Tlacoapa y Xochistlahuaca. También se realizarán presentaciones de libros, obras de teatro y proyección de documentales, en su mayoría de las 4 lenguas originarias de Guerrero. FOTO: DASSAEV TÉLLEZ ADAME/CUARTOSCURO.COM

CHILAPA DE ÁLVAREZ, GUERRERO, 18JULIO2025.- Con un recorrido de danzas y grupos de la zona indígena Nahuatl de la Región Centro del estado de Guerrero, se dió inicio al 3er Festival Cultural de Lenguas Indígenas en la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez, siendo esta la segunda ocasión que se realiza en este lugar. En el recorrido, que paso por las calles del primer cuadro de la ciudad Chilapa, principalmente participaron bandas de música, danzas y grupos folclóricos de Chilapa, Acatlán y Zitlala, donde resaltaron los colores de los huipiles que, a pesar de la misma etnia Nahua, cada localidad plasma en sus trabajos textiles. Además, participaron manadas de Tecuanes de Zitlala y Chilapa, quienes portaban con orgullo su tradicional indumentaria del Tecuan, que a nivel mundial es icono reconocido y estandarte del estado de Guerrero. Este festival de lenguas se realizará del 18 al 20 de julio en el zócalo de Chilapa, donde se presentarán grupos de los municipios de José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), Tlapa de Comonfort, Iguala de la Independencia, Tlacoapa y Xochistlahuaca. También se realizarán presentaciones de libros, obras de teatro y proyección de documentales, en su mayoría de las 4 lenguas originarias de Guerrero. FOTO: DASSAEV TÉLLEZ ADAME/CUARTOSCURO.COM

CHILAPA DE ÁLVAREZ, GUERRERO, 18JULIO2025.- Con un recorrido de danzas y grupos de la zona indígena Nahuatl de la Región Centro del estado de Guerrero, se dió inicio al 3er Festival Cultural de Lenguas Indígenas en la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez, siendo esta la segunda ocasión que se realiza en este lugar. En el recorrido, que paso por las calles del primer cuadro de la ciudad Chilapa, principalmente participaron bandas de música, danzas y grupos folclóricos de Chilapa, Acatlán y Zitlala, donde resaltaron los colores de los huipiles que, a pesar de la misma etnia Nahua, cada localidad plasma en sus trabajos textiles. Además, participaron manadas de Tecuanes de Zitlala y Chilapa, quienes portaban con orgullo su tradicional indumentaria del Tecuan, que a nivel mundial es icono reconocido y estandarte del estado de Guerrero. Este festival de lenguas se realizará del 18 al 20 de julio en el zócalo de Chilapa, donde se presentarán grupos de los municipios de José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), Tlapa de Comonfort, Iguala de la Independencia, Tlacoapa y Xochistlahuaca. También se realizarán presentaciones de libros, obras de teatro y proyección de documentales, en su mayoría de las 4 lenguas originarias de Guerrero. FOTO: DASSAEV TÉLLEZ ADAME/CUARTOSCURO.COM

CHILAPA DE ÁLVAREZ, GUERRERO, 18JULIO2025.- Con un recorrido de danzas y grupos de la zona indígena Nahuatl de la Región Centro del estado de Guerrero, se dió inicio al 3er Festival Cultural de Lenguas Indígenas en la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez, siendo esta la segunda ocasión que se realiza en este lugar. En el recorrido, que paso por las calles del primer cuadro de la ciudad Chilapa, principalmente participaron bandas de música, danzas y grupos folclóricos de Chilapa, Acatlán y Zitlala, donde resaltaron los colores de los huipiles que, a pesar de la misma etnia Nahua, cada localidad plasma en sus trabajos textiles. Además, participaron manadas de Tecuanes de Zitlala y Chilapa, quienes portaban con orgullo su tradicional indumentaria del Tecuan, que a nivel mundial es icono reconocido y estandarte del estado de Guerrero. Este festival de lenguas se realizará del 18 al 20 de julio en el zócalo de Chilapa, donde se presentarán grupos de los municipios de José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), Tlapa de Comonfort, Iguala de la Independencia, Tlacoapa y Xochistlahuaca. También se realizarán presentaciones de libros, obras de teatro y proyección de documentales, en su mayoría de las 4 lenguas originarias de Guerrero. FOTO: DASSAEV TÉLLEZ ADAME/CUARTOSCURO.COM

CHILAPA DE ÁLVAREZ, GUERRERO, 18JULIO2025.- Con un recorrido de danzas y grupos de la zona indígena Nahuatl de la Región Centro del estado de Guerrero, se dió inicio al 3er Festival Cultural de Lenguas Indígenas en la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez, siendo esta la segunda ocasión que se realiza en este lugar. En el recorrido, que paso por las calles del primer cuadro de la ciudad Chilapa, principalmente participaron bandas de música, danzas y grupos folclóricos de Chilapa, Acatlán y Zitlala, donde resaltaron los colores de los huipiles que, a pesar de la misma etnia Nahua, cada localidad plasma en sus trabajos textiles. Además, participaron manadas de Tecuanes de Zitlala y Chilapa, quienes portaban con orgullo su tradicional indumentaria del Tecuan, que a nivel mundial es icono reconocido y estandarte del estado de Guerrero. Este festival de lenguas se realizará del 18 al 20 de julio en el zócalo de Chilapa, donde se presentarán grupos de los municipios de José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), Tlapa de Comonfort, Iguala de la Independencia, Tlacoapa y Xochistlahuaca. También se realizarán presentaciones de libros, obras de teatro y proyección de documentales, en su mayoría de las 4 lenguas originarias de Guerrero. FOTO: DASSAEV TÉLLEZ ADAME/CUARTOSCURO.COM

CHILAPA DE ÁLVAREZ, GUERRERO, 18JULIO2025.- Con un recorrido de danzas y grupos de la zona indígena Nahuatl de la Región Centro del estado de Guerrero, se dió inicio al 3er Festival Cultural de Lenguas Indígenas en la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez, siendo esta la segunda ocasión que se realiza en este lugar. En el recorrido, que paso por las calles del primer cuadro de la ciudad Chilapa, principalmente participaron bandas de música, danzas y grupos folclóricos de Chilapa, Acatlán y Zitlala, donde resaltaron los colores de los huipiles que, a pesar de la misma etnia Nahua, cada localidad plasma en sus trabajos textiles. Además, participaron manadas de Tecuanes de Zitlala y Chilapa, quienes portaban con orgullo su tradicional indumentaria del Tecuan, que a nivel mundial es icono reconocido y estandarte del estado de Guerrero. Este festival de lenguas se realizará del 18 al 20 de julio en el zócalo de Chilapa, donde se presentarán grupos de los municipios de José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), Tlapa de Comonfort, Iguala de la Independencia, Tlacoapa y Xochistlahuaca. También se realizarán presentaciones de libros, obras de teatro y proyección de documentales, en su mayoría de las 4 lenguas originarias de Guerrero. FOTO: DASSAEV TÉLLEZ ADAME/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 11SEPTIEMBRE2024.- Briceida Cuevas y Juan Hernández Ramírez fueron galardonados esta noche con la medalla Bellas Artes en la disciplina de Lenguas Indígenas. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 11SEPTIEMBRE2024.- Lucina Jiménez, directora del INBAL, se toma una fotografía junto a Briceida Cuevas y Juan Hernández Ramírez , poetas mexicanos galardonados con la Medalla Bellas Artes en la disciplina de Lenguas Indígenas. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 11SEPTIEMBRE2024.- Juan Hernández Ramírez ofrece unas palabras luego de ser galardonado con la Medalla Bellas Artes. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 11SEPTIEMBRE2024.- Briceida Cuevas ofrece unas palabras luego de recibir la Medalla Bellas Artes. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

SEP Libros Lenguas Indígenas

Fotografía Cortesía

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2024.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó los materiales que pertenecen a la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) en 20 lenguas indígenas nacionales, integrados por 180 títulos. El evento estuvo encabezado por la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya y por el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, así como representantes de los equipos que participaron en la traducción-interpretación de 17 entidades federativas: Chiapas, Chihuahua, Campeche, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán. La traductora-intérprete de la lengua 'uza' (chichimco jona) del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Leticia Pérez García, hizo entrega a la titular de la SEP los nuevos libros en lenguas indígenas, agradeciendo en nombre de los participantes que se les permitiera trabajar en la elaboración. FOTO: CORTESÍA SEP/CUARTOSCURO.COM

SEP Libros Lenguas Indígenas

Fotografía Cortesía

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2024.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó los materiales que pertenecen a la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) en 20 lenguas indígenas nacionales, integrados por 180 títulos. El evento estuvo encabezado por la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya y por el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, así como representantes de los equipos que participaron en la traducción-interpretación de 17 entidades federativas: Chiapas, Chihuahua, Campeche, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán. La traductora-intérprete de la lengua 'uza' (chichimco jona) del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Leticia Pérez García, hizo entrega a la titular de la SEP los nuevos libros en lenguas indígenas, agradeciendo en nombre de los participantes que se les permitiera trabajar en la elaboración. FOTO: CORTESÍA SEP/CUARTOSCURO.COM

SEP Libros Lenguas Indígenas

Fotografía Cortesía

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2024.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó los materiales que pertenecen a la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) en 20 lenguas indígenas nacionales, integrados por 180 títulos. El evento estuvo encabezado por la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya y por el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, así como representantes de los equipos que participaron en la traducción-interpretación de 17 entidades federativas: Chiapas, Chihuahua, Campeche, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán. La traductora-intérprete de la lengua 'uza' (chichimco jona) del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Leticia Pérez García, hizo entrega a la titular de la SEP los nuevos libros en lenguas indígenas, agradeciendo en nombre de los participantes que se les permitiera trabajar en la elaboración. FOTO: CORTESÍA SEP/CUARTOSCURO.COM

SEP Libros Lenguas Indígenas

Fotografía Cortesía

CIUDAD DE MÉXICO, 21FEBRERO2024.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó los materiales que pertenecen a la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) en 20 lenguas indígenas nacionales, integrados por 180 títulos. El evento estuvo encabezado por la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya y por el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, así como representantes de los equipos que participaron en la traducción-interpretación de 17 entidades federativas: Chiapas, Chihuahua, Campeche, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán. La traductora-intérprete de la lengua 'uza' (chichimco jona) del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Leticia Pérez García, hizo entrega a la titular de la SEP los nuevos libros en lenguas indígenas, agradeciendo en nombre de los participantes que se les permitiera trabajar en la elaboración. FOTO: CORTESÍA SEP/CUARTOSCURO.COM

Andrea Chávez, diputada de Morena, y compañeros de bancada, mostraron mantas en contra de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública y recientemente declarado culpable por presuntos vínculos con el narcotráfico, así como de Felipe Calderón, ex presidente de México.

Durante la intervención de María del Rosario Reyes Silva, diputada de Morena, y compañeros de bancada, mostraron mantas en contra de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública y recientemente declarado culpable por presuntos vínculos con el narcotráfico, así como de Felipe Calderón, ex presidente de México.

Eduardo Zarzosa Sánchez, y Melissa Vargas, diputados del PRI, durante su intervención en la sesión solemne mostraron una cartulina de la marcha a favor de la defensa del INE.

Karla Yuritzi, vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, encabezó la sesión solemne en el marco de la conmemoración del "Día Internacional de la Lengua Materna".

Los diputados de Morena: Otoniel García; Joaquín Zebadúa; Félix Durán; Esteban del Razo y Manuel Robles, mostraron mantas en contra de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública y recientemente declarado culpable por presuntos vínculos con el narcotráfico, así como de Felipe Calderón, ex presidente de México.

Los diputados de Morena: Otoniel García; Joaquín Zebadúa; Félix Durán; Esteban del Razo y Manuel Robles, mostraron mantas en contra de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública y recientemente declarado culpable por presuntos vínculos con el narcotráfico.

Irma Juan Carlos, diputada de Morena, y presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados, durante su intervención en la sesión solemne en el marco de la conmemoración del "Día Internacional de la Lengua Materna".

Sesión solemne en el marco de la conmemoración del "Día Internacional de la Lengua Materna".

En el Parque de Cultura Urbana (Parcur) se lleva a cabo la octava edición del "Encuentro Nacional de tradición y nuevas rolas", con la presentación de bandas debutantes de pop, rock, hip hop, metal, en lenguas indígenas.

En el Parque de Cultura Urbana (Parcur) se lleva a cabo la octava edición del "Encuentro Nacional de tradición y nuevas rolas", con la presentación de bandas debutantes de pop, rock, hip hop, metal, en lenguas indígenas.

En el Parque de Cultura Urbana (Parcur) se lleva a cabo la octava edición del "Encuentro Nacional de tradición y nuevas rolas", con la presentación de bandas debutantes de pop, rock, hip hop, metal, en lenguas indígenas.

Agentes Bilingües

Moisés Pablo Nava

Mujeres y hombre de diversos estados del país que hablan una lengua originaria y el castellano se encuentran preparándose como agentes bilingües certificados por el INALI.

Agentes Bilingües

Moisés Pablo Nava

Mujeres y hombre de diversos estados del país que hablan una lengua originaria y el castellano se encuentran preparándose como agentes bilingües certificados por el INALI. En la imagen Jesús Jaime Moreno, director de acreditación, certificación y capacitación de este instituto.

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes