Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CIUDAD DE MÉXICO, 13MARZO2025.- Conferencia de prensa donde se presento Guerrero en los Pinos una muestra de textiles, Danza Tradicional, Música, Gastronomía y literatura del Estado de Guerrero en el Complejo Cultural Los Pinos los próximos 29 y 30 de marzo 2025 de 10 a 19:00 horas. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
NOPALUCAN, TLAXCALA, 07MARZO2025.- Personas se dieron cita en el municipio de Nopalucan,Tlaxcala para disfrutar de la Feria de la Quesadilla y el Tlacoyo 2025, un evento que se ha convertido en una tradición para los amantes de los antojitos mexicanos. La meta fue repartir 20 mil de estos platillos típicos la cual aparentemente se logró gracias a la entusiasta respuesta del público. FOTO: ALAIN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
NOPALUCAN, TLAXCALA, 07MARZO2025.- Personas se dieron cita en el municipio de Nopalucan,Tlaxcala para disfrutar de la Feria de la Quesadilla y el Tlacoyo 2025, un evento que se ha convertido en una tradición para los amantes de los antojitos mexicanos. La meta fue repartir 20 mil de estos platillos típicos la cual aparentemente se logró gracias a la entusiasta respuesta del público. FOTO: ALAIN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
NOPALUCAN, TLAXCALA, 07MARZO2025.- Personas se dieron cita en el municipio de Nopalucan,Tlaxcala para disfrutar de la Feria de la Quesadilla y el Tlacoyo 2025, un evento que se ha convertido en una tradición para los amantes de los antojitos mexicanos. La meta fue repartir 20 mil de estos platillos típicos la cual aparentemente se logró gracias a la entusiasta respuesta del público. FOTO: ALAIN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
NOPALUCAN, TLAXCALA, 07MARZO2025.- Personas se dieron cita en el municipio de Nopalucan,Tlaxcala para disfrutar de la Feria de la Quesadilla y el Tlacoyo 2025, un evento que se ha convertido en una tradición para los amantes de los antojitos mexicanos. La meta fue repartir 20 mil de estos platillos típicos la cual aparentemente se logró gracias a la entusiasta respuesta del público. FOTO: ALAIN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN JUAN TOTOLAC, TLAXCALA, 05ENERO2025.- En la Panadería Letty's es una panadería donde la tradición y la pasión se unen para crear deliciosas roscas de reyes que han deleitado a cientos de personas en todo el Estado. La familia Galindo González, originarios de esta población, ha dedicado más de 20 años a perfeccionar su receta secreta del "pan de fiesta", un producto que se ha convertido en un símbolo de la rica gastronomía tlaxcalteca, sin embargo en esta época del año se vuelve un lugar de peregrinación para aquellos que buscan la tradicional "Rosca de Reyes" o también salir de lo tradicional y probar sus singulares rellenos. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN JUAN TOTOLAC, TLAXCALA, 05ENERO2025.- En la Panadería Letty's es una panadería donde la tradición y la pasión se unen para crear deliciosas roscas de reyes que han deleitado a cientos de personas en todo el Estado. La familia Galindo González, originarios de esta población, ha dedicado más de 20 años a perfeccionar su receta secreta del "pan de fiesta", un producto que se ha convertido en un símbolo de la rica gastronomía tlaxcalteca, sin embargo en esta época del año se vuelve un lugar de peregrinación para aquellos que buscan la tradicional "Rosca de Reyes" o también salir de lo tradicional y probar sus singulares rellenos. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN JUAN TOTOLAC, TLAXCALA, 05ENERO2025.- En la Panadería Letty's es una panadería donde la tradición y la pasión se unen para crear deliciosas roscas de reyes que han deleitado a cientos de personas en todo el Estado. La familia Galindo González, originarios de esta población, ha dedicado más de 20 años a perfeccionar su receta secreta del "pan de fiesta", un producto que se ha convertido en un símbolo de la rica gastronomía tlaxcalteca, sin embargo en esta época del año se vuelve un lugar de peregrinación para aquellos que buscan la tradicional "Rosca de Reyes" o también salir de lo tradicional y probar sus singulares rellenos. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN JUAN TOTOLAC, TLAXCALA, 05ENERO2025.- En la Panadería Letty's es una panadería donde la tradición y la pasión se unen para crear deliciosas roscas de reyes que han deleitado a cientos de personas en todo el Estado. La familia Galindo González, originarios de esta población, ha dedicado más de 20 años a perfeccionar su receta secreta del "pan de fiesta", un producto que se ha convertido en un símbolo de la rica gastronomía tlaxcalteca, sin embargo en esta época del año se vuelve un lugar de peregrinación para aquellos que buscan la tradicional "Rosca de Reyes" o también salir de lo tradicional y probar sus singulares rellenos. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN JUAN TOTOLAC, TLAXCALA, 05ENERO2025.- En la Panadería Letty's es una panadería donde la tradición y la pasión se unen para crear deliciosas roscas de reyes que han deleitado a cientos de personas en todo el Estado. La familia Galindo González, originarios de esta población, ha dedicado más de 20 años a perfeccionar su receta secreta del "pan de fiesta", un producto que se ha convertido en un símbolo de la rica gastronomía tlaxcalteca, sin embargo en esta época del año se vuelve un lugar de peregrinación para aquellos que buscan la tradicional "Rosca de Reyes" o también salir de lo tradicional y probar sus singulares rellenos. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
XALAPA, VERACRUZ, 30AGOSTO2024.- En Xalapa se realiza el Festival del Pambazo en el parque Juárez. Los asistentes se deleitan comiendo de los diversos tipos que se venden. FOTO: YERANIA ROLÓN/CUARTOSCURO.COM
XALAPA, VERACRUZ, 30AGOSTO2024.- En Xalapa se realiza el Festival del Pambazo en el parque Juárez. Los asistentes se deleitan comiendo de los diversos tipos que se venden. FOTO: YERANIA ROLÓN/CUARTOSCURO.COM
XALAPA, VERACRUZ, 30AGOSTO2024.- En Xalapa se realiza el Festival del Pambazo en el parque Juárez. Los asistentes se deleitan comiendo de los diversos tipos que se venden. FOTO: YERANIA ROLÓN/CUARTOSCURO.COM
XALAPA, VERACRUZ, 30AGOSTO2024.- En Xalapa se realiza el Festival del Pambazo en el parque Juárez. Los asistentes se deleitan comiendo de los diversos tipos que se venden. FOTO: YERANIA ROLÓN/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16AGOSTO2024. Presentación del cuarto Festival de Chiles en Nogada del Centro Histórico; en el cual participan 80 restaurantes del primer cuadro de la ciudad, que ofrecen el tradicional platillo, del 16 de agosto al 30 de septiembre. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16AGOSTO2024. Ricardo Ruíz Suárez, Secretario de gobierno de la CDMX y José Manuel Oropeza, coordinador general de la autoridad del Centro Histórico de la CDMX durante la presentación del cuarto Festival de Chiles en Nogada del Centro Histórico; en el cual participan 80 restaurantes del primer cuadro de la ciudad, que ofrecen el tradicional platillo, del 16 de agosto al 30 de septiembre. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16AGOSTO2024. Karla Leticia González Ruíz, directora general del instituto de promoción turística de la Secretaria de Turismo; Gonzalo Serrano, dueño del restaurante Azulísimo; Ricardo Ruíz Suárez, Secretario de gobierno de la CDMX, José Manuel Oropeza, coordinador general de la autoridad del Centro Histórico de la CDMX; Daniela Mijares Martínez, presidenta ejecutiva de la CANIRAC; María Fernanda Islas, empresaria del Centro Histórico y Yenefris Báez Alvarado, directora de a ministra pin y finanzas del fideicomiso del Centro Histórico durante la presentación del cuarto Festival de Chiles en Nogada del Centro Histórico; en el cual participan 80 restaurantes del primer cuadro de la ciudad, que ofrecen el tradicional platillo, del 16 de agosto al 30 de septiembre. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16AGOSTO2024. Chefs del restaurante Azulísimo preparan el tradicional chile en Nogada como parte de la presentación del cuarto Festival de Chiles en Nogada del Centro Histórico; en el cual participan 80 restaurantes del primer cuadro de la ciudad, que ofrecen el tradicional platillo, del 16 de agosto al 30 de septiembre. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16AGOSTO2024. Chefs del restaurante Azulísimo preparan el tradicional chile en Nogada como parte de la presentación del cuarto Festival de Chiles en Nogada del Centro Histórico; en el cual participan 80 restaurantes del primer cuadro de la ciudad, que ofrecen el tradicional platillo, del 16 de agosto al 30 de septiembre. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16AGOSTO2024. Chefs del restaurante Azulísimo preparan el tradicional chile en Nogada como parte de la presentación del cuarto Festival de Chiles en Nogada del Centro Histórico; en el cual participan 80 restaurantes del primer cuadro de la ciudad, que ofrecen el tradicional platillo, del 16 de agosto al 30 de septiembre. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.