Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Fernando Alberto Torres, encargado del taller de encuadernación de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene más de 25 años dedicándose a la restauración de libros en la UAEMÉX, de las 59 bibliotecas universitarias él ha arreglado casi todos los libros de estas, al año restaúra alrededor de 1500 libros; con materiales como hilo, pegamento, cartón, telas, él le da una nueva vida al libro, con gran paciencia y dedicación busca dejar bien los libros para que puedan seguirlos utilizando y obtener el conocimiento que el libro ofrece a los cientos de usuarios que de manera diaria los consultan. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 07JUNIO2014.- Propuesta de la poeta Ambar Past, el taller de leñateros ha sido el primer espacio en producir publicaciones originales escritas, ilustradas, impresa y encuadernadas por indígenas provenientes de comunidades tzotziles y tzeltales de la zona de los altos de Chiapas. Libros, cuadernos, tarjetas postales mascaras y hasta conjuros de amor son algunas de las cosas que veremos en el taller. El libro más editado es Bolom Chon, cuento sobre un jaguar. Ilustrado con serigrafías originales de artistas mayas y papiroflexia. Hace 37 años en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) un grupo de mujeres indígenas decidió cambiar los quehaceres domésticos por el arte del grabado, la elaboración de tintes naturales, la encuadernación y la manufactura de papel reciclado. En 1975 el taller inició con una inversión de 20 pesos, una mesa, una licuadora y una plancha. Tal como si fuera una vivienda, pero esta vez esos utensilios domésticos no serían manipulados para servir la comida, licuar un guiso o alisar la ropa de los hijos o el esposo. Más bien, servirían para aplanar el papel reciclado, moler flores o plantas y así crear los tintes naturales que darían color a las letras de los libros. FOTO: ELIZABETH RUÍZ /CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 07JUNIO2014.- Propuesta de la poeta Ambar Past, el taller de leñateros ha sido el primer espacio en producir publicaciones originales escritas, ilustradas, impresa y encuadernadas por indígenas provenientes de comunidades tzotziles y tzeltales de la zona de los altos de Chiapas. Libros, cuadernos, tarjetas postales mascaras y hasta conjuros de amor son algunas de las cosas que veremos en el taller. El libro más editado es Bolom Chon, cuento sobre un jaguar. Ilustrado con serigrafías originales de artistas mayas y papiroflexia. Hace 37 años en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) un grupo de mujeres indígenas decidió cambiar los quehaceres domésticos por el arte del grabado, la elaboración de tintes naturales, la encuadernación y la manufactura de papel reciclado. En 1975 el taller inició con una inversión de 20 pesos, una mesa, una licuadora y una plancha. Tal como si fuera una vivienda, pero esta vez esos utensilios domésticos no serían manipulados para servir la comida, licuar un guiso o alisar la ropa de los hijos o el esposo. Más bien, servirían para aplanar el papel reciclado, moler flores o plantas y así crear los tintes naturales que darían color a las letras de los libros. FOTO: ELIZABETH RUÍZ /CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 07JUNIO2014.- Propuesta de la poeta Ambar Past, el taller de leñateros ha sido el primer espacio en producir publicaciones originales escritas, ilustradas, impresa y encuadernadas por indígenas provenientes de comunidades tzotziles y tzeltales de la zona de los altos de Chiapas. Libros, cuadernos, tarjetas postales mascaras y hasta conjuros de amor son algunas de las cosas que veremos en el taller. El libro más editado es Bolom Chon, cuento sobre un jaguar. Ilustrado con serigrafías originales de artistas mayas y papiroflexia. Hace 37 años en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) un grupo de mujeres indígenas decidió cambiar los quehaceres domésticos por el arte del grabado, la elaboración de tintes naturales, la encuadernación y la manufactura de papel reciclado. En 1975 el taller inició con una inversión de 20 pesos, una mesa, una licuadora y una plancha. Tal como si fuera una vivienda, pero esta vez esos utensilios domésticos no serían manipulados para servir la comida, licuar un guiso o alisar la ropa de los hijos o el esposo. Más bien, servirían para aplanar el papel reciclado, moler flores o plantas y así crear los tintes naturales que darían color a las letras de los libros. FOTO: ELIZABETH RUÍZ /CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 07JUNIO2014.- Propuesta de la poeta Ambar Past, el taller de leñateros ha sido el primer espacio en producir publicaciones originales escritas, ilustradas, impresa y encuadernadas por indígenas provenientes de comunidades tzotziles y tzeltales de la zona de los altos de Chiapas. Libros, cuadernos, tarjetas postales mascaras y hasta conjuros de amor son algunas de las cosas que veremos en el taller. El libro más editado es Bolom Chon, cuento sobre un jaguar. Ilustrado con serigrafías originales de artistas mayas y papiroflexia. Hace 37 años en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) un grupo de mujeres indígenas decidió cambiar los quehaceres domésticos por el arte del grabado, la elaboración de tintes naturales, la encuadernación y la manufactura de papel reciclado. En 1975 el taller inició con una inversión de 20 pesos, una mesa, una licuadora y una plancha. Tal como si fuera una vivienda, pero esta vez esos utensilios domésticos no serían manipulados para servir la comida, licuar un guiso o alisar la ropa de los hijos o el esposo. Más bien, servirían para aplanar el papel reciclado, moler flores o plantas y así crear los tintes naturales que darían color a las letras de los libros. FOTO: ELIZABETH RUÍZ /CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 07JUNIO2014.- Propuesta de la poeta Ambar Past, el taller de leñateros ha sido el primer espacio en producir publicaciones originales escritas, ilustradas, impresa y encuadernadas por indígenas provenientes de comunidades tzotziles y tzeltales de la zona de los altos de Chiapas. Libros, cuadernos, tarjetas postales mascaras y hasta conjuros de amor son algunas de las cosas que veremos en el taller. El libro más editado es Bolom Chon, cuento sobre un jaguar. Ilustrado con serigrafías originales de artistas mayas y papiroflexia. Hace 37 años en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) un grupo de mujeres indígenas decidió cambiar los quehaceres domésticos por el arte del grabado, la elaboración de tintes naturales, la encuadernación y la manufactura de papel reciclado. En 1975 el taller inició con una inversión de 20 pesos, una mesa, una licuadora y una plancha. Tal como si fuera una vivienda, pero esta vez esos utensilios domésticos no serían manipulados para servir la comida, licuar un guiso o alisar la ropa de los hijos o el esposo. Más bien, servirían para aplanar el papel reciclado, moler flores o plantas y así crear los tintes naturales que darían color a las letras de los libros. FOTO: ELIZABETH RUÍZ /CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 07JUNIO2014.- Propuesta de la poeta Ambar Past, el taller de leñateros ha sido el primer espacio en producir publicaciones originales escritas, ilustradas, impresa y encuadernadas por indígenas provenientes de comunidades tzotziles y tzeltales de la zona de los altos de Chiapas. Libros, cuadernos, tarjetas postales mascaras y hasta conjuros de amor son algunas de las cosas que veremos en el taller. El libro más editado es Bolom Chon, cuento sobre un jaguar. Ilustrado con serigrafías originales de artistas mayas y papiroflexia. Hace 37 años en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) un grupo de mujeres indígenas decidió cambiar los quehaceres domésticos por el arte del grabado, la elaboración de tintes naturales, la encuadernación y la manufactura de papel reciclado. En 1975 el taller inició con una inversión de 20 pesos, una mesa, una licuadora y una plancha. Tal como si fuera una vivienda, pero esta vez esos utensilios domésticos no serían manipulados para servir la comida, licuar un guiso o alisar la ropa de los hijos o el esposo. Más bien, servirían para aplanar el papel reciclado, moler flores o plantas y así crear los tintes naturales que darían color a las letras de los libros. FOTO: ELIZABETH RUÍZ /CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.