• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 33

La Danza Diablos

Carlos Alberto Carbajal

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 05NOVIEMBRE2018.- Afromexicanos del municipio de Cuajinicuila ubicado en la Costa Chica de Guerrero realizaron el encuentro de La Danza Los Diablos, como cada año integrantes de diferentes grupos de danzantes de todas las comunidades del municipio se reúnen para realizar un procesión por las calles de Cuajinicuilapa, se dice que la danza tienen su origen en la época de la colonia con la llegada de esclavos africanos a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y la danza ha sido trasmitida de generación en generación hasta nuestra actualidad.. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOCURO.COM

La Danza Diablos

Carlos Alberto Carbajal

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 05NOVIEMBRE2018.- Afromexicanos del municipio de Cuajinicuila ubicado en la Costa Chica de Guerrero realizaron el encuentro de La Danza Los Diablos, como cada año integrantes de diferentes grupos de danzantes de todas las comunidades del municipio se reúnen para realizar un procesión por las calles de Cuajinicuilapa, se dice que la danza tienen su origen en la época de la colonia con la llegada de esclavos africanos a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y la danza ha sido trasmitida de generación en generación hasta nuestra actualidad.. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOCURO.COM

La Danza Diablos

Carlos Alberto Carbajal

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 05NOVIEMBRE2018.- Afromexicanos del municipio de Cuajinicuila ubicado en la Costa Chica de Guerrero realizaron el encuentro de La Danza Los Diablos, como cada año integrantes de diferentes grupos de danzantes de todas las comunidades del municipio se reúnen para realizar un procesión por las calles de Cuajinicuilapa, se dice que la danza tienen su origen en la época de la colonia con la llegada de esclavos africanos a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y la danza ha sido trasmitida de generación en generación hasta nuestra actualidad.. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOCURO.COM

La Danza Diablos

Carlos Alberto Carbajal

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 05NOVIEMBRE2018.- Afromexicanos del municipio de Cuajinicuila ubicado en la Costa Chica de Guerrero realizaron el encuentro de La Danza Los Diablos, como cada año integrantes de diferentes grupos de danzantes de todas las comunidades del municipio se reúnen para realizar un procesión por las calles de Cuajinicuilapa, se dice que la danza tienen su origen en la época de la colonia con la llegada de esclavos africanos a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y la danza ha sido trasmitida de generación en generación hasta nuestra actualidad.. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOCURO.COM

La Danza Diablos

Carlos Alberto Carbajal

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 05NOVIEMBRE2018.- Afromexicanos del municipio de Cuajinicuila ubicado en la Costa Chica de Guerrero realizaron el encuentro de La Danza Los Diablos, como cada año integrantes de diferentes grupos de danzantes de todas las comunidades del municipio se reúnen para realizar un procesión por las calles de Cuajinicuilapa, se dice que la danza tienen su origen en la época de la colonia con la llegada de esclavos africanos a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y la danza ha sido trasmitida de generación en generación hasta nuestra actualidad.. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL/CUARTOCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Festival Afromexicano

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 31OCTUBRE2015.- Con una serie de danzas, Afromexicanas, música, comida típicas y mezcal, se realizó el primer Festival Afro en Cuajinicuilapa, municipio situado en la Costa Chica del estado. En el centro del municipio, se dieron cita más de cien artistas afromexicanos de Guerrero y Oaxaca, quienes participaron en más de 12 danzas típicas. Cuajinicuilapa, es un municipio afroamericano de Guerrero situado en los límites de la Costa Chica, a cinco minutos del estado de Oaxaca. Este municipio, también se le conoce como: la perla negra de México, la pequeña África de México o la capital de los pueblos negros de México. FOTO: BERNANDINO HERNANDEZ /CUARTOSCURO.COM

Festival Afromexicano

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 31OCTUBRE2015.- Con una serie de danzas, Afromexicanas, música, comida típicas y mezcal, se realizó el primer Festival Afro en Cuajinicuilapa, municipio situado en la Costa Chica del estado. En el centro del municipio, se dieron cita más de cien artistas afromexicanos de Guerrero y Oaxaca, quienes participaron en más de 12 danzas típicas. Cuajinicuilapa, es un municipio afroamericano de Guerrero situado en los límites de la Costa Chica, a cinco minutos del estado de Oaxaca. Este municipio, también se le conoce como: la perla negra de México, la pequeña África de México o la capital de los pueblos negros de México. FOTO: BERNANDINO HERNANDEZ /CUARTOSCURO.COM

Festival Afromexicano

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 31OCTUBRE2015.- Con una serie de danzas, Afromexicanas, música, comida típicas y mezcal, se realizó el primer Festival Afro en Cuajinicuilapa, municipio situado en la Costa Chica del estado. En el centro del municipio, se dieron cita más de cien artistas afromexicanos de Guerrero y Oaxaca, quienes participaron en más de 12 danzas típicas. Cuajinicuilapa, es un municipio afroamericano de Guerrero situado en los límites de la Costa Chica, a cinco minutos del estado de Oaxaca. Este municipio, también se le conoce como: la perla negra de México, la pequeña África de México o la capital de los pueblos negros de México. FOTO: BERNANDINO HERNANDEZ /CUARTOSCURO.COM

Festival Afromexicano

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 31OCTUBRE2015.- Con una serie de danzas, Afromexicanas, música, comida típicas y mezcal, se realizó el primer Festival Afro en Cuajinicuilapa, municipio situado en la Costa Chica del estado. En el centro del municipio, se dieron cita más de cien artistas afromexicanos de Guerrero y Oaxaca, quienes participaron en más de 12 danzas típicas. Cuajinicuilapa, es un municipio afroamericano de Guerrero situado en los límites de la Costa Chica, a cinco minutos del estado de Oaxaca. Este municipio, también se le conoce como: la perla negra de México, la pequeña África de México o la capital de los pueblos negros de México. FOTO: BERNANDINO HERNANDEZ /CUARTOSCURO.COM

Festival Afromexicano

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 31OCTUBRE2015.- Con una serie de danzas, Afromexicanas, música, comida típicas y mezcal, se realizó el primer Festival Afro en Cuajinicuilapa, municipio situado en la Costa Chica del estado. En el centro del municipio, se dieron cita más de cien artistas afromexicanos de Guerrero y Oaxaca, quienes participaron en más de 12 danzas típicas. Cuajinicuilapa, es un municipio afroamericano de Guerrero situado en los límites de la Costa Chica, a cinco minutos del estado de Oaxaca. Este municipio, también se le conoce como: la perla negra de México, la pequeña África de México o la capital de los pueblos negros de México. FOTO: BERNANDINO HERNANDEZ /CUARTOSCURO.COM

Festival Afromexicano

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 31OCTUBRE2015.- Con una serie de danzas, Afromexicanas, música, comida típicas y mezcal, se realizó el primer Festival Afro en Cuajinicuilapa, municipio situado en la Costa Chica del estado. En el centro del municipio, se dieron cita más de cien artistas afromexicanos de Guerrero y Oaxaca, quienes participaron en más de 12 danzas típicas. Cuajinicuilapa, es un municipio afroamericano de Guerrero situado en los límites de la Costa Chica, a cinco minutos del estado de Oaxaca. Este municipio, también se le conoce como: la perla negra de México, la pequeña África de México o la capital de los pueblos negros de México. FOTO: BERNANDINO HERNANDEZ /CUARTOSCURO.COM

Playa Cuajinicuilapa

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 27JULIO2014.- En la comunidad del Faro, se localiza una playa donde hay pocos pobladores y son visitadas por algunos turistas extranjeros y nacionales que saben de esas paradisíacas playas solitarias. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Playa Cuajinicuilapa

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 27JULIO2014.- En la comunidad del Faro, se localiza una playa donde hay pocos pobladores y son visitadas por algunos turistas extranjeros y nacionales que saben de esas paradisíacas playas solitarias. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Playa Cuajinicuilapa

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 27JULIO2014.- En la comunidad del Faro, se localiza una playa donde hay pocos pobladores y son visitadas por algunos turistas extranjeros y nacionales que saben de esas paradisíacas playas solitarias. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Calor Cuajinicuilapa

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 27JULIO2014.- Una señora riega agua en sus patios y en las calles por el calor que esta en 38 grados hasta en la costa chica y el puerto de Acapulco. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 27JULIO2014.- Una camioneta de carga, se volteo en la carretera de la comunidad Pithayo a Cuajinicuilapa donde salieron graves quienes fueron auxiliados por paramédicos de la Cruz Roja para ser trasladados a un hospital para su atención medica. FOTO: BERNANDINO HERNANDEZ /CUARTOSCURO.COM

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 27JULIO2014.- En el poblado del Faro un joven quien ya tiene una niña de 3 años de edad teje la tarraya para poder ir a pescar en esa comunidad. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Cuajinicuilapa

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 27JULIO2014.-Celebración de la tradicional fiesta que se realiza en esta comunidad afromestiza. Pobladores de la zona asisten al recorrido cabalgando con sus mejores caballos, mientras que las mujeres presidentas, montan vestidas con sus atuendos de distintos colores donde pasaron a la casa de la presidenta Christell Agama para entregarle a la mayordoma el mando para el siguiente año. FOTO: BERNANDINO HERNANDEZ /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes