Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, 21MARZO2025.- Cincuenta y seis cuerpos no identificados fueron inhumados de la fosa común del panteón San Rafael, en Ciudad Juárez. Los cadáveres pertenecen a 54 hombres y 2 mujeres de los que se agotaron, sin éxito, los métodos de identificación. Los decesos se atribuyeron a: 29 por causas naturales, 21 homicidios, 5 accidentes y 1 indeterminado. Autoridades señalaron que aún hay alrededor de 200 cuerpos más sin identificar bajo resguardo en la entidad. FOTO: CARLOS SÁNCHEZ COLUNGA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, 21MARZO2025.- Cincuenta y seis cuerpos no identificados fueron inhumados de la fosa común del panteón San Rafael, en Ciudad Juárez. Los cadáveres pertenecen a 54 hombres y 2 mujeres de los que se agotaron, sin éxito, los métodos de identificación. Los decesos se atribuyeron a: 29 por causas naturales, 21 homicidios, 5 accidentes y 1 indeterminado. Autoridades señalaron que aún hay alrededor de 200 cuerpos más sin identificar bajo resguardo en la entidad. FOTO: CARLOS SÁNCHEZ COLUNGA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, 21MARZO2025.- Cincuenta y seis cuerpos no identificados fueron inhumados de la fosa común del panteón San Rafael, en Ciudad Juárez. Los cadáveres pertenecen a 54 hombres y 2 mujeres de los que se agotaron, sin éxito, los métodos de identificación. Los decesos se atribuyeron a: 29 por causas naturales, 21 homicidios, 5 accidentes y 1 indeterminado. Autoridades señalaron que aún hay alrededor de 200 cuerpos más sin identificar bajo resguardo en la entidad. FOTO: CARLOS SÁNCHEZ COLUNGA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, 21MARZO2025.- Cincuenta y seis cuerpos no identificados fueron inhumados de la fosa común del panteón San Rafael, en Ciudad Juárez. Los cadáveres pertenecen a 54 hombres y 2 mujeres de los que se agotaron, sin éxito, los métodos de identificación. Los decesos se atribuyeron a: 29 por causas naturales, 21 homicidios, 5 accidentes y 1 indeterminado. Autoridades señalaron que aún hay alrededor de 200 cuerpos más sin identificar bajo resguardo en la entidad. FOTO: CARLOS SÁNCHEZ COLUNGA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, 21MARZO2025.- Cincuenta y seis cuerpos no identificados fueron inhumados de la fosa común del panteón San Rafael, en Ciudad Juárez. Los cadáveres pertenecen a 54 hombres y 2 mujeres de los que se agotaron, sin éxito, los métodos de identificación. Los decesos se atribuyeron a: 29 por causas naturales, 21 homicidios, 5 accidentes y 1 indeterminado. Autoridades señalaron que aún hay alrededor de 200 cuerpos más sin identificar bajo resguardo en la entidad. FOTO: CARLOS SÁNCHEZ COLUNGA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, 21MARZO2025.- Cincuenta y seis cuerpos no identificados fueron inhumados de la fosa común del panteón San Rafael, en Ciudad Juárez. Los cadáveres pertenecen a 54 hombres y 2 mujeres de los que se agotaron, sin éxito, los métodos de identificación. Los decesos se atribuyeron a: 29 por causas naturales, 21 homicidios, 5 accidentes y 1 indeterminado. Autoridades señalaron que aún hay alrededor de 200 cuerpos más sin identificar bajo resguardo en la entidad. FOTO: CARLOS SÁNCHEZ COLUNGA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, 21MARZO2025.- Cincuenta y seis cuerpos no identificados fueron inhumados de la fosa común del panteón San Rafael, en Ciudad Juárez. Los cadáveres pertenecen a 54 hombres y 2 mujeres de los que se agotaron, sin éxito, los métodos de identificación. Los decesos se atribuyeron a: 29 por causas naturales, 21 homicidios, 5 accidentes y 1 indeterminado. Autoridades señalaron que aún hay alrededor de 200 cuerpos más sin identificar bajo resguardo en la entidad. FOTO: CARLOS SÁNCHEZ COLUNGA/CUARTOSCURO.COM
SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ, 03OCTUBRE2024.- El día de ayer, los aguadores se hicieron indispensables en el Panteón “El Saucito” para llevar agua a las tumbas y regar las flores que familiares colocaron por el Día de Muerto. Rodando sus bicicletas entre las cruces del panteón realizaron su noble trabajo de ir y venir con agua ante la alta demanda. FOTO: MARCELO PALACIOS/CUARTOSCURO.COM
SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ, 03OCTUBRE2024.- El día de ayer, los aguadores se hicieron indispensables en el Panteón “El Saucito” para llevar agua a las tumbas y regar las flores que familiares colocaron por el Día de Muerto. Rodando sus bicicletas entre las cruces del panteón realizaron su noble trabajo de ir y venir con agua ante la alta demanda. FOTO: MARCELO PALACIOS/CUARTOSCURO.COM
SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ, 03OCTUBRE2024.- El día de ayer, los aguadores se hicieron indispensables en el Panteón “El Saucito” para llevar agua a las tumbas y regar las flores que familiares colocaron por el Día de Muerto. Rodando sus bicicletas entre las cruces del panteón realizaron su noble trabajo de ir y venir con agua ante la alta demanda. FOTO: MARCELO PALACIOS/CUARTOSCURO.COM
SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ, 03OCTUBRE2024.- El día de ayer, los aguadores se hicieron indispensables en el Panteón “El Saucito” para llevar agua a las tumbas y regar las flores que familiares colocaron por el Día de Muerto. Rodando sus bicicletas entre las cruces del panteón realizaron su noble trabajo de ir y venir con agua ante la alta demanda. FOTO: MARCELO PALACIOS/CUARTOSCURO.COM
HUIMILPAN, QUERETARO, 02NOVIEMBRE2024.- Cientos de personas acudieron al panteón de la localidad de Huimilpan para arreglar, adornar y compartir tiempo con las tumbas de sus difuntos debido a la tradición por el Día de Muertos. Según el folclor mexicano durante los días 01 y 02 de noviembre las ánimas de los seres queridos fallecidos regresan al plano terrenal para convivir con los que aún permanecen. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMILPAN, QUERETARO, 02NOVIEMBRE2024.- Cientos de personas acudieron al panteón de la localidad de Huimilpan para arreglar, adornar y compartir tiempo con las tumbas de sus difuntos debido a la tradición por el Día de Muertos. Según el folclor mexicano durante los días 01 y 02 de noviembre las ánimas de los seres queridos fallecidos regresan al plano terrenal para convivir con los que aún permanecen. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMILPAN, QUERETARO, 02NOVIEMBRE2024.- Cientos de personas acudieron al panteón de la localidad de Huimilpan para arreglar, adornar y compartir tiempo con las tumbas de sus difuntos debido a la tradición por el Día de Muertos. Según el folclor mexicano durante los días 01 y 02 de noviembre las ánimas de los seres queridos fallecidos regresan al plano terrenal para convivir con los que aún permanecen. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMILPAN, QUERETARO, 02NOVIEMBRE2024.- Cientos de personas acudieron al panteón de la localidad de Huimilpan para arreglar, adornar y compartir tiempo con las tumbas de sus difuntos debido a la tradición por el Día de Muertos. Según el folclor mexicano durante los días 01 y 02 de noviembre las ánimas de los seres queridos fallecidos regresan al plano terrenal para convivir con los que aún permanecen. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMILPAN, QUERETARO, 02NOVIEMBRE2024.- Cientos de personas acudieron al panteón de la localidad de Huimilpan para arreglar, adornar y compartir tiempo con las tumbas de sus difuntos debido a la tradición por el Día de Muertos. Según el folclor mexicano durante los días 01 y 02 de noviembre las ánimas de los seres queridos fallecidos regresan al plano terrenal para convivir con los que aún permanecen. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMILPAN, QUERETARO, 02NOVIEMBRE2024.- Cientos de personas acudieron al panteón de la localidad de Huimilpan para arreglar, adornar y compartir tiempo con las tumbas de sus difuntos debido a la tradición por el Día de Muertos. Según el folclor mexicano durante los días 01 y 02 de noviembre las ánimas de los seres queridos fallecidos regresan al plano terrenal para convivir con los que aún permanecen. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ, 02NOVIEMBRE2024.- Atardecer del primero de noviembre visto desde el panteón del "Saucito”. FOTO: MARCELO PALACIOS/CUARTOSCURO.COM
POMUCH, CAMPECHE, 27 DE OCTUBRE 2024.- El silencio se interrumpe en los estrechos pasillos del cementerio de poblado de Pomuch, en la víspera del regreso de las animas. Hoy, los murmullos de las pláticas entre vivos resuenan, mientras comienza el ritual ancestral maya del Choo Ba’ak o limpieza de huesos. Una tradición que se realiza previo al Hanal Pixàn o comida de las animas en el Día de Muertos, cuando las familias se reúnen para honrar a sus seres queridos. En este ritual de conexión entre vivos y muertos se limpian y decoran los osarios; cuidadosamente se retiran los huesos limpiándolos uno a uno con brochas o trapos y se reemplaza el manto que los cubre por otro bordado y adornado con flores. Maria Esther Poot Tuz, acompañada de sus familiares y transmitiendo la tradición a los más jóvenes de la familia, realiza la limpieza de trece familiares, tradición que heredo de sus abuelos, ella explica que la limpieza de huesos, simboliza un baño para los difuntos, mientras que el cambio de manto representa la ropa nueva que usaran las almas del regreso del mas allá. Los hermanos Ermilo Pool y Manuel Pool, también mantienen la tradición, cada año ambos acuden al cementerio para realizar la limpieza de sus familiares. Manuel, quien perdió a su hija a temprana edad sigue preservando este acto como un homenaje a sus familiares y que prometió acudir hasta que sea llamado para reunirse con ellos. FOTO: MICHAEL BALAM, CUARTOSCURO.COM
POMUCH, CAMPECHE, 27 DE OCTUBRE 2024.- El silencio se interrumpe en los estrechos pasillos del cementerio de poblado de Pomuch, en la víspera del regreso de las animas. Hoy, los murmullos de las pláticas entre vivos resuenan, mientras comienza el ritual ancestral maya del Choo Ba’ak o limpieza de huesos. Una tradición que se realiza previo al Hanal Pixàn o comida de las animas en el Día de muertos, cuando las familias se reúnen para honrar a sus seres queridos. En este ritual de conexión entre vivos y muertos se limpian y decoran los osarios; cuidadosamente se retiran los huesos limpiándolos uno a uno con brochas o trapos y se reemplaza el manto que los cubre por otro bordado y adornado con flores. Maria Esther Poot Tuz, acompañada de sus familiares y transmitiendo la tradición a los más jóvenes de la familia, realiza la limpieza de trece familiares, tradición que heredo de sus abuelos, ella explica que la limpieza de huesos, simboliza un baño para los difuntos, mientras que el cambio de manto representa la ropa nueva que usaran las almas del regreso del mas allá. Los hermanos Ermilo Pool y Manuel Pool, también mantienen la tradición, cada año ambos acuden al cementerio para realizar la limpieza de sus familiares. Manuel, quien perdió a su hija a temprana edad sigue preservando este acto como un homenaje a sus familiares y que prometió acudir hasta que sea llamado para reunirse con ellos. FOTO: MICHAEL BALAM/ CUARTOSCURO.COM
POMUCH, CAMPECHE, 27 DE OCTUBRE 2024.- El silencio se interrumpe en los estrechos pasillos del cementerio de poblado de Pomuch, en la víspera del regreso de las animas. Hoy, los murmullos de las pláticas entre vivos resuenan, mientras comienza el ritual ancestral maya del Choo Ba’ak o limpieza de huesos. Una tradición que se realiza previo al Hanal Pixàn o comida de las animas en el Día de muertos, cuando las familias se reúnen para honrar a sus seres queridos. En este ritual de conexión entre vivos y muertos se limpian y decoran los osarios; cuidadosamente se retiran los huesos limpiándolos uno a uno con brochas o trapos y se reemplaza el manto que los cubre por otro bordado y adornado con flores. Maria Esther Poot Tuz, acompañada de sus familiares y transmitiendo la tradición a los más jóvenes de la familia, realiza la limpieza de trece familiares, tradición que heredo de sus abuelos, ella explica que la limpieza de huesos, simboliza un baño para los difuntos, mientras que el cambio de manto representa la ropa nueva que usaran las almas del regreso del mas allá. Los hermanos Ermilo Pool y Manuel Pool, también mantienen la tradición, cada año ambos acuden al cementerio para realizar la limpieza de sus familiares. Manuel, quien perdió a su hija a temprana edad sigue preservando este acto como un homenaje a sus familiares y que prometió acudir hasta que sea llamado para reunirse con ellos. FOTO: MICHAEL BALAM/ CUARTOSCURO.COM
POMUCH, CAMPECHE, 27 DE OCTUBRE 2024.- El silencio se interrumpe en los estrechos pasillos del cementerio de poblado de Pomuch, en la víspera del regreso de las animas. Hoy, los murmullos de las pláticas entre vivos resuenan, mientras comienza el ritual ancestral maya del Choo Ba’ak o limpieza de huesos. Una tradición que se realiza previo al Hanal Pixàn o comida de las animas en el Día de muertos, cuando las familias se reúnen para honrar a sus seres queridos. En este ritual de conexión entre vivos y muertos se limpian y decoran los osarios; cuidadosamente se retiran los huesos limpiándolos uno a uno con brochas o trapos y se reemplaza el manto que los cubre por otro bordado y adornado con flores. Maria Esther Poot Tuz, acompañada de sus familiares y transmitiendo la tradición a los más jóvenes de la familia, realiza la limpieza de trece familiares, tradición que heredo de sus abuelos, ella explica que la limpieza de huesos, simboliza un baño para los difuntos, mientras que el cambio de manto representa la ropa nueva que usaran las almas del regreso del mas allá. Los hermanos Ermilo Pool y Manuel Pool, también mantienen la tradición, cada año ambos acuden al cementerio para realizar la limpieza de sus familiares. Manuel, quien perdió a su hija a temprana edad sigue preservando este acto como un homenaje a sus familiares y que prometió acudir hasta que sea llamado para reunirse con ellos. FOTO: MICHEL BALAM/ CUARTOSCURO.COM
POMUCH, CAMPECHE, 27 DE OCTUBRE 2024.- El silencio se interrumpe en los estrechos pasillos del cementerio de poblado de Pomuch, en la víspera del regreso de las animas. Hoy, los murmullos de las pláticas entre vivos resuenan, mientras comienza el ritual ancestral maya del Choo Ba’ak o limpieza de huesos. Una tradición que se realiza previo al Hanal Pixàn o comida de las animas en el Día de muertos, cuando las familias se reúnen para honrar a sus seres queridos. En este ritual de conexión entre vivos y muertos se limpian y decoran los osarios; cuidadosamente se retiran los huesos limpiándolos uno a uno con brochas o trapos y se reemplaza el manto que los cubre por otro bordado y adornado con flores. Maria Esther Poot Tuz, acompañada de sus familiares y transmitiendo la tradición a los más jóvenes de la familia, realiza la limpieza de trece familiares, tradición que heredo de sus abuelos, ella explica que la limpieza de huesos, simboliza un baño para los difuntos, mientras que el cambio de manto representa la ropa nueva que usaran las almas del regreso del mas allá. Los hermanos Ermilo Pool y Manuel Pool, también mantienen la tradición, cada año ambos acuden al cementerio para realizar la limpieza de sus familiares. Manuel, quien perdió a su hija a temprana edad sigue preservando este acto como un homenaje a sus familiares y que prometió acudir hasta que sea llamado para reunirse con ellos. FOTO: MICHEL BALAM/ CUARTOSCURO.COM
POMUCH, CAMPECHE, 27 DE OCTUBRE 2024.- El silencio se interrumpe en los estrechos pasillos del cementerio de poblado de Pomuch, en la víspera del regreso de las animas. Hoy, los murmullos de las pláticas entre vivos resuenan, mientras comienza el ritual ancestral maya del Choo Ba’ak o limpieza de huesos. Una tradición que se realiza previo al Hanal Pixàn o comida de las animas en el Día de muertos, cuando las familias se reúnen para honrar a sus seres queridos. En este ritual de conexión entre vivos y muertos se limpian y decoran los osarios; cuidadosamente se retiran los huesos limpiándolos uno a uno con brochas o trapos y se reemplaza el manto que los cubre por otro bordado y adornado con flores. Maria Esther Poot Tuz, acompañada de sus familiares y transmitiendo la tradición a los más jóvenes de la familia, realiza la limpieza de trece familiares, tradición que heredo de sus abuelos, ella explica que la limpieza de huesos, simboliza un baño para los difuntos, mientras que el cambio de manto representa la ropa nueva que usaran las almas del regreso del mas allá. Los hermanos Ermilo Pool y Manuel Pool, también mantienen la tradición, cada año ambos acuden al cementerio para realizar la limpieza de sus familiares. Manuel, quien perdió a su hija a temprana edad sigue preservando este acto como un homenaje a sus familiares y que prometió acudir hasta que sea llamado para reunirse con ellos. FOTO: MICHAEL BALAM/ CUARTOSCURO.COM
CELAYA, GUANAJUATO, 07AGOSTO2024.- Familiares y amigos cargan el féretro del periodista Alejandro Martínez Noguez, conocido como "El Hijo de Llanero Solititito", asesinado el pasado 04 de agosto en un ataque armado directo en Celaya. El comunicador fue despedido con una misa de cuerpo presente en la iglesia Nuestra Parroquia del Carmen, en la colonia Valle Hermoso. FOTO: DIEGO COSTA/CUARTOSCURO.COM
CELAYA, GUANAJUATO, 07AGOSTO2024.- Familiares y amigos cargan el féretro del periodista Alejandro Martínez Noguez, conocido como "El Hijo de Llanero Solititito", asesinado el pasado 04 de agosto en un ataque armado directo en Celaya. El comunicador fue despedido con una misa de cuerpo presente en la iglesia Nuestra Parroquia del Carmen, en la colonia Valle Hermoso. FOTO: DIEGO COSTA/CUARTOSCURO.COM
CELAYA, GUANAJUATO, 07AGOSTO2024.- Familiares y amigos cargan el féretro del periodista Alejandro Martínez Noguez, conocido como "El Hijo de Llanero Solititito", asesinado el pasado 04 de agosto en un ataque armado directo en Celaya. El comunicador fue despedido con una misa de cuerpo presente en la iglesia Nuestra Parroquia del Carmen, en la colonia Valle Hermoso. FOTO: DIEGO COSTA/CUARTOSCURO.COM
CELAYA, GUANAJUATO, 07AGOSTO2024.- Familiares y amigos cargan el féretro del periodista Alejandro Martínez Noguez, conocido como "El Hijo de Llanero Solititito", asesinado el pasado 04 de agosto en un ataque armado directo en Celaya. El comunicador fue despedido con una misa de cuerpo presente en la iglesia Nuestra Parroquia del Carmen, en la colonia Valle Hermoso. FOTO: DIEGO COSTA/CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.