• jueves, 31 de julio de 2025

Total de resultados: 3888

Chiapas Cultivo Maíz

Isabel Mateos Hinojosa

ALDAMA, CHIAPAS, 27 DE JULIO DE 2025.- Pobladores tsotsiles de la región realizan labores de mantenimiento en los sembradíos de maíz. Durante varios meses, efectúan tareas como la limpieza de la tierra y la aplicación de abonos, así como de fertilizantes, estos últimos en algunos casos proporcionados por programas sociales del gobierno. De acuerdo con testimonios de agricultores, este año se espera una cosecha favorable debido a la presencia de lluvias y al seguimiento continuo de las actividades agrícolas. En esta zona, el maíz se cultiva principalmente para autoconsumo. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA / CUARTOSCURO.COM

Chiapas Cultivo Maíz

Isabel Mateos Hinojosa

ALDAMA, CHIAPAS, 27 DE JULIO DE 2025.- Pobladores tsotsiles de la región realizan labores de mantenimiento en los sembradíos de maíz. Durante varios meses, efectúan tareas como la limpieza de la tierra y la aplicación de abonos, así como de fertilizantes, estos últimos en algunos casos proporcionados por programas sociales del gobierno. De acuerdo con testimonios de agricultores, este año se espera una cosecha favorable debido a la presencia de lluvias y al seguimiento continuo de las actividades agrícolas. En esta zona, el maíz se cultiva principalmente para autoconsumo. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA / CUARTOSCURO.COM

Chiapas Cultivo Maíz

Isabel Mateos Hinojosa

ALDAMA, CHIAPAS, 27 DE JULIO DE 2025.- Pobladores tsotsiles de la región realizan labores de mantenimiento en los sembradíos de maíz. Durante varios meses, efectúan tareas como la limpieza de la tierra y la aplicación de abonos, así como de fertilizantes, estos últimos en algunos casos proporcionados por programas sociales del gobierno. De acuerdo con testimonios de agricultores, este año se espera una cosecha favorable debido a la presencia de lluvias y al seguimiento continuo de las actividades agrícolas. En esta zona, el maíz se cultiva principalmente para autoconsumo. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA / CUARTOSCURO.COM

Chiapas Cultivo Maíz

Isabel Mateos Hinojosa

ALDAMA, CHIAPAS, 27 DE JULIO DE 2025.- Pobladores tsotsiles de la región mantienen en buen estado los sembradíos de maíz. Durante varios meses, se encargan de limpiar la tierra, aplicar abonos y, en ocasiones, fertilizantes, proporcionados principalmente por programas sociales del gobierno. Según testimonios de los agricultores, la cosecha de este año será muy productiva, gracias a las lluvias y al esmerado cuidado que dedican al cultivo. En esta región, el maíz se cosecha en su mayoría para el autoconsumo. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA / CUARTOSCURO.COM

Parque Estatal El Texcal

Margarito Pérez Retana

TEPOZTLÁN, MORELOS, 18JULIO2025.- La raíz de un amate abraza una piedra de basalto en el Parque Estatal El Texcal. Esta área natural protegida de competencia estatal ubicada en el noroeste que comparten los municipios de Tepoztlán y Jiutepec, se localiza sobre un derrame volcánico, por lo cual es un reservorio de agua para esta zona del estado. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Parque Estatal El Texcal

Margarito Pérez Retana

TEPOZTLÁN, MORELOS, 18JULIO2025.- Parque Estatal El Texcal. Esta área natural protegida de competencia estatal ubicada en el noroeste que comparten los municipios de Tepoztlán y Jiutepec, se localiza sobre un derrame volcánico, por lo cual es un reservorio de agua para esta zona del estado. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Parque Estatal El Texcal

Margarito Pérez Retana

TEPOZTLÁN, MORELOS, 18JULIO2025.- Parque Estatal El Texcal. Esta área natural protegida de competencia estatal ubicada en el noroeste que comparten los municipios de Tepoztlán y Jiutepec, se localiza sobre un derrame volcánico, por lo cual es un reservorio de agua para esta zona del estado. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Selva Baja Caducifolia

Margarito Pérez Retana

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 29JUNIO2025.- Selva baja caducifolia que rodea la zona arqueológica de Chimalacatlán, en el extremo sur de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Selva Baja Caducifolia

Margarito Pérez Retana

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 29JUNIO2025.- Selva baja caducifolia que rodea la zona arqueológica de Chimalacatlán, en el extremo sur de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Selva Baja Caducifolia

Margarito Pérez Retana

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 29JUNIO2025.- Selva baja caducifolia que rodea la zona arqueológica de Chimalacatlán, en el extremo sur de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Selva Baja Caducifolia

Margarito Pérez Retana

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 29JUNIO2025.- Selva baja caducifolia que rodea la zona arqueológica de Chimalacatlán, en el extremo sur de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Selva Baja Caducifolia

Margarito Pérez Retana

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 29JUNIO2025.- Planta de pápalo, hierba aromática de sabor intenso y ligeramente picante, que contiene antioxidantes, calcio y potasio y ayuda a prevenir la osteoporosis y refuerza el sistema inmunológico. Imagen tomada esta mañana en la selva baja caducifolia que rodea la zona arqueológica de Chimalacatlán, en el extremo sur de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Selva Baja Caducifolia

Margarito Pérez Retana

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 29JUNIO2025.- Planta de pápalo, hierba aromática de sabor intenso y ligeramente picante, que contiene antioxidantes, calcio y potasio y ayuda a prevenir la osteoporosis y refuerza el sistema inmunológico. Imagen tomada esta mañana en la selva baja caducifolia que rodea la zona arqueológica de Chimalacatlán, en el extremo sur de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Selva Baja Caducifolia

Margarito Pérez Retana

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 29JUNIO2025.- Avispas negras construyen celdas de su nido que cuelga de una rama. Imagen tomada esta mañana en la selva baja caducifolia que rodea la zona arqueológica de Chimalacatlán, en el extremo sur de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Selva Baja Caducifolia

Margarito Pérez Retana

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 29JUNIO2025.- Una oruga de la polilla del gusano de telaraña de otoño se desplaza por la maleza. Imagen tomada esta mañana en la selva baja caducifolia que rodea la zona arqueológica de Chimalacatlán, en el extremo sur de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

TLAQUILTENANGO, MORELOS, 29JUNIO2025.- El estado de Morelos obtuvo la Declaración General de la Protección de la Denominación de Origen para el mezcal, que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual para 23 municipios, entre los que se incluyen Amacuzac, Ayala, Coatlán del Río, Tepoztlán, Zacatepec, Yautepec y Tlaquiltenango entre otros. Imagen de una parcela sembrada de agave en la zona rural de Tlaquiltenango. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Vida Cotidiana Coatlán del Rio

Margarito Pérez Retana

COATLÁN DEL RIO, 18JUNIO2025.- Escena cotidiana en el campo del sur de Morelos, unos caballos pastan en la orilla del jaguey de la comunidad de Comalcalco. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Vida Cotidiana Coatlán del Rio

Margarito Pérez Retana

COATLÁN DEL RIO, MORELOS, 18JUNIO2025.- Vida cotidiana en el campo de Morelos, un par de vacas pastan en un potrero en la comunidad de Comalcalco. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Vida Cotidiana Coatlán del Rio

Margarito Pérez Retana

COATLÁN DEL RÍO, MORELOS, 18JUNIO2025.- Un chintete se asolea en un árbol de mango en el campo de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANZ/CUARTOSCURO.COM

Paisaje Morelos

Margarito Pérez Retana

JIUTEPEC, MORELOS, 15JUNIO2025.- Cerros de Tepoztlán. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Paisaje Morelos

Margarito Pérez Retana

JIUTEPEC, MORELOS, 15JUNIO2025.- Encinal en la cresta del cerro de La Corona. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Paisaje Morelos

Margarito Pérez Retana

JIUTEPEC, MORELOS, 15JUNIO2025.- Arboles de selva baja caducifolia en el cerro La Corona. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Paisaje Morelos

Margarito Pérez Retana

JIUTEPEC, MORELOS, 15JUNIO2025.- Lomerios del centro del estado de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 20MAYO2025.- Productores agrarios con pozos de riego, de diferentes municipios del estado, se manifestaron en el Congreso Estatal en demanda de la nivelación de precios en los recibos por el cobro de la energía eléctrica. En el vestíbulo tiraron cebolla cosechada para denunciar que sus productos no se venden pero al mismo tiempo tienen deudas asfixiantes con la Comisión Federal de Electricidad. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 20MAYO2025.- Productores agrarios con pozos de riego, de diferentes municipios del estado, se manifestaron en el Congreso Estatal en demanda de la nivelación de precios en los recibos por el cobro de la energía eléctrica. En el vestíbulo tiraron cebolla cosechada para denunciar que sus productos no se venden pero al mismo tiempo tienen deudas asfixiantes con la Comisión Federal de Electricidad. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 13MAYO2025.- Familias de la zona norte de Toluca iniciaron la siembra de maíz cacahuazintle, como en San Cristóbal Huichochitlán, con ayuda de algunas máquinas para arar la tierra y después ir depositando las semillas. Algunas mujeres prefieren hacerlo con el pie para que queden las semillas completas. Las fechas para la siembra han ido variando con el tiempo y esto se lo atribuyen al cambio climático, ya que en algunos años las lluvias se han retrasado de manera considerable, perjudicando las siembras. Este año esperan que sea bueno ante las precipitaciones que se han registrado, lo que permite que la tierra se mantenga húmeda. La mayoría de las personas que continúan sembrando en la zona indígena de Toluca lo hacen primordialmente para autoconsumo, ya que la extensión de tierra que siembran no es tan grande, lo que también significa que no reciben apoyos gubernamentales. Esto también ha provocado que muchos dejen de realizar esta práctica ya que no les es redituable. Ellos buscan conservar su semilla nativa, no compran, lo que hacen es que la van rotando y no sembrar semillas de otros lugares. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes