Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 17ABRIL2024.- Padres de familia de la escuela Benito Juárez García en la comunidad de San Marcos de la Cruz en Calimaya impidieron la entrada a los estudiantes y exigieron la destitución de la directora y el consejero, denunciando diversas irregularidades. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 17ABRIL2024.- Padres de familia de la escuela Benito Juárez García en la comunidad de San Marcos de la Cruz en Calimaya impidieron la entrada a los estudiantes y exigieron la destitución de la directora y el consejero, denunciando diversas irregularidades. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 17ABRIL2024.- Padres de familia de la escuela Benito Juárez García en la comunidad de San Marcos de la Cruz en Calimaya impidieron la entrada a los estudiantes y exigieron la destitución de la directora y el consejero, denunciando diversas irregularidades. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 17ABRIL2024.- Padres de familia de la escuela Benito Juárez García en la comunidad de San Marcos de la Cruz en Calimaya impidieron la entrada a los estudiantes y exigieron la destitución de la directora y el consejero, denunciando diversas irregularidades. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 17ABRIL2024.- Padres de familia de la escuela Benito Juárez García en la comunidad de San Marcos de la Cruz en Calimaya impidieron la entrada a los estudiantes y exigieron la destitución de la directora y el consejero, denunciando diversas irregularidades. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 17ABRIL2024.- Padres de familia de la escuela Benito Juárez García en la comunidad de San Marcos de la Cruz en Calimaya impidieron la entrada a los estudiantes y exigieron la destitución de la directora y el consejero, denunciando diversas irregularidades. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 16ENERO2024.- El camino que conecta los fraccionamientos de El Nevado y San Dimas en los municipios de Calimaya y San Antonio la Isla fue cerrado al ser ejecutada una orden emitida por el Tribunal Agrario de restituir una parcela ocupada de manera ilegal por la inmobiliaria Proyectos Inmobiliarios de Culiacán S.A. de C.V. (HOMEX), práctica muy recurrida por estas empresas que despojan a ejidatarios de sus terrenos e incumplen compromisos; los habitantes de estos fraccionamientos buscaron rutas alternas para poder trasladarse a sus trabajos, centros escolares o realizar sus actividades cotidianas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 16ENERO2024.- El camino que conecta los fraccionamientos de El Nevado y San Dimas en los municipios de Calimaya y San Antonio la Isla fue cerrado al ser ejecutada una orden emitida por el Tribunal Agrario de restituir una parcela ocupada de manera ilegal por la inmobiliaria Proyectos Inmobiliarios de Culiacán S.A. de C.V. (HOMEX), práctica muy recurrida por estas empresas que despojan a ejidatarios de sus terrenos e incumplen compromisos; los habitantes de estos fraccionamientos buscaron rutas alternas para poder trasladarse a sus trabajos, centros escolares o realizar sus actividades cotidianas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 16ENERO2024.- El camino que conecta los fraccionamientos de El Nevado y San Dimas en los municipios de Calimaya y San Antonio la Isla fue cerrado al ser ejecutada una orden emitida por el Tribunal Agrario de restituir una parcela ocupada de manera ilegal por la inmobiliaria Proyectos Inmobiliarios de Culiacán S.A. de C.V. (HOMEX), práctica muy recurrida por estas empresas que despojan a ejidatarios de sus terrenos e incumplen compromisos; los habitantes de estos fraccionamientos buscaron rutas alternas para poder trasladarse a sus trabajos, centros escolares o realizar sus actividades cotidianas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 16ENERO2024.- El camino que conecta los fraccionamientos de El Nevado y San Dimas en los municipios de Calimaya y San Antonio la Isla fue cerrado al ser ejecutada una orden emitida por el Tribunal Agrario de restituir una parcela ocupada de manera ilegal por la inmobiliaria Proyectos Inmobiliarios de Culiacán S.A. de C.V. (HOMEX), práctica muy recurrida por estas empresas que despojan a ejidatarios de sus terrenos e incumplen compromisos; los habitantes de estos fraccionamientos buscaron rutas alternas para poder trasladarse a sus trabajos, centros escolares o realizar sus actividades cotidianas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 16ENERO2024.- El camino que conecta los fraccionamientos de El Nevado y San Dimas en los municipios de Calimaya y San Antonio la Isla fue cerrado al ser ejecutada una orden emitida por el Tribunal Agrario de restituir una parcela ocupada de manera ilegal por la inmobiliaria Proyectos Inmobiliarios de Culiacán S.A. de C.V. (HOMEX), práctica muy recurrida por estas empresas que despojan a ejidatarios de sus terrenos e incumplen compromisos; los habitantes de estos fraccionamientos buscaron rutas alternas para poder trasladarse a sus trabajos, centros escolares o realizar sus actividades cotidianas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 16ENERO2024.- El camino que conecta los fraccionamientos de El Nevado y San Dimas en los municipios de Calimaya y San Antonio la Isla fue cerrado al ser ejecutada una orden emitida por el Tribunal Agrario de restituir una parcela ocupada de manera ilegal por la inmobiliaria Proyectos Inmobiliarios de Culiacán S.A. de C.V. (HOMEX), práctica muy recurrida por estas empresas que despojan a ejidatarios de sus terrenos e incumplen compromisos; los habitantes de estos fraccionamientos buscaron rutas alternas para poder trasladarse a sus trabajos, centros escolares o realizar sus actividades cotidianas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
La Reboceria integrada por artesanos de Calimaya y Tenancingo en la búsqueda de la preservación del rebozo han diversificado sus productos y se encuentran elaborando joyería textil basada en aretes, pulseras y collares, entre otros productos, cuidando el proceso de cada pieza para transmitir el cariño con el que son elaborados.
La Reboceria integrada por artesanos de Calimaya y Tenancingo en la búsqueda de la preservación del rebozo han diversificado sus productos y se encuentran elaborando joyería textil basada en aretes, pulseras y collares, entre otros productos, cuidando el proceso de cada pieza para transmitir el cariño con el que son elaborados.
La Reboceria integrada por artesanos de Calimaya y Tenancingo en la búsqueda de la preservación del rebozo han diversificado sus productos y se encuentran elaborando joyería textil basada en aretes, pulseras y collares, entre otros productos, cuidando el proceso de cada pieza para transmitir el cariño con el que son elaborados.
La Reboceria integrada por artesanos de Calimaya y Tenancingo en la búsqueda de la preservación del rebozo han diversificado sus productos y se encuentran elaborando joyería textil basada en aretes, pulseras y collares, entre otros productos, cuidando el proceso de cada pieza para transmitir el cariño con el que son elaborados.
La Reboceria integrada por artesanos de Calimaya y Tenancingo en la búsqueda de la preservación del rebozo han diversificado sus productos y se encuentran elaborando joyería textil basada en aretes, pulseras y collares, entre otros productos, cuidando el proceso de cada pieza para transmitir el cariño con el que son elaborados.
La Reboceria integrada por artesanos de Calimaya y Tenancingo en la búsqueda de la preservación del rebozo han diversificado sus productos y se encuentran elaborando joyería textil basada en aretes, pulseras y collares, entre otros productos, cuidando el proceso de cada pieza para transmitir el cariño con el que son elaborados.
La Reboceria integrada por artesanos de Calimaya y Tenancingo en la búsqueda de la preservación del rebozo han diversificado sus productos y se encuentran elaborando joyería textil basada en aretes, pulseras y collares, entre otros productos, cuidando el proceso de cada pieza para transmitir el cariño con el que son elaborados.
La Reboceria integrada por artesanos de Calimaya y Tenancingo en la búsqueda de la preservación del rebozo han diversificado sus productos y se encuentran elaborando joyería textil basada en aretes, pulseras y collares, entre otros productos, cuidando el proceso de cada pieza para transmitir el cariño con el que son elaborados.
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.