• lunes, 19 de mayo de 2025

Total de resultados: 148

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 05MAYO2025.- Pobladores de la Concepción Coatipac, municipio de Calimaya, participaron en la representación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 entre mexicanos y franceses, una tradición que tiene más de 100 años en esta comunidad. Disfrazados y con cañonazos, recorren el pueblo evocando aquella batalla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2024.- En el municipio de Calimaya tienen varias bebidas típicas, una de ellas es el Tecui, que en Náhuatl significa “el que alegra el corazón”, Miriam López con apoyo de su esposo Vicente Salazar y de sus hijos lleva elaborándola más de 20 años, bajo el nombre de Teccui San Juan Pa’ Abajo, la receta la aprendió de su madre y de su abuela, pero ella le ha puesto su toque, la prepara con frutas como manzana, canela, guayaba, tejocote, piña, canela, azúcar, cacahuates, pasas, jugo de naranja y alcohol de caña, todo debe prepararse en una olla de barro. Esta bebida se bebe en temporada de muertos y durante los festejos decembrinos, se puede tomar fría o caliente, aunque la recomendación es tomarla caliente por la temporada de frio. Teccui San Juan Pa’ Abajo tiene una frase “Bebida que se toma caliente y alegra el corazón, sabe a cielo y después pal’ suelo” e invita a la gente a probar esta bebida tradicional de este municipio mexiquense, que ha llegado a países como Estados Unidos y Alemania, artesanos buscan que la gastronomía del lugar se dé a conocer y una de ellas es a trabajes de sus redes sociales. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes