Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
HUMILPAN, 22DICIEMBRE2024.- En el municipio de Humilpan se llevo a cabo la tradicional carrera de burritos. Evento en el que participan familias y ganaderos locales durante la Feria Ganadera de Huimilpan 2024. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO
HUMILPAN, 22DICIEMBRE2024.- En el municipio de Humilpan se llevo a cabo la tradicional carrera de burritos. Evento en el que participan familias y ganaderos locales durante la Feria Ganadera de Huimilpan 2024. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO
HUMILPAN, 22DICIEMBRE2024.- En el municipio de Humilpan se llevo a cabo la tradicional carrera de burritos. Evento en el que participan familias y ganaderos locales durante la Feria Ganadera de Huimilpan 2024. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO
HUMILPAN, 22DICIEMBRE2024.- En el municipio de Humilpan se llevo a cabo la tradicional carrera de burritos. Evento en el que participan familias y ganaderos locales durante la Feria Ganadera de Huimilpan 2024. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO
HUMILPAN, 22DICIEMBRE2024.- En el municipio de Humilpan se llevo a cabo la tradicional carrera de burritos. Evento en el que participan familias y ganaderos locales durante la Feria Ganadera de Huimilpan 2024. FOTO: CÉSAR GÓMEZ/CUARTOSCURO
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- A lo largo de las últimas décadas el municipio de Otumba se ha convertido en un lugar especial para el cuidado y protección del burro que continúa en peligro de extinción de acuerdo a los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en donde se indica que en México quedan menos de 300 mil burros en comparativa de los años noventa cuánto la cifra alcanzaba los 1.5 millones de ejemplares. En la entidad se cuenta con el único santuario en el continente americano "Burrolandia" que desde 2006, preserva, cría y reproduce a esta emblemática especie, contando actualmente con más de 80 ejemplares con los que se puede tener una convivencia y ser alimentados mediante una visita guiada en las distintas minipraderas del inmueble. Recientemente “Burrolandia” lanzó el programa de “ser padrino o madrina” de alguno de los burritos que se tienen para solventar de mejor manera los gastos de comida, veterinario, medicamento y contribuir en general a la protección del burro mexicano. Cada primero de mayo se celebra el "Día del Burro" por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”). FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- A lo largo de las últimas décadas el municipio de Otumba se ha convertido en un lugar especial para el cuidado y protección del burro que continúa en peligro de extinción de acuerdo a los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en donde se indica que en México quedan menos de 300 mil burros en comparativa de los años noventa cuánto la cifra alcanzaba los 1.5 millones de ejemplares. En la entidad se cuenta con el único santuario en el continente americano "Burrolandia" que desde 2006, preserva, cría y reproduce a esta emblemática especie, contando actualmente con más de 80 ejemplares con los que se puede tener una convivencia y ser alimentados mediante una visita guiada en las distintas minipraderas del inmueble. Recientemente “Burrolandia” lanzó el programa de “ser padrino o madrina” de alguno de los burritos que se tienen para solventar de mejor manera los gastos de comida, veterinario, medicamento y contribuir en general a la protección del burro mexicano. Cada primero de mayo se celebra el "Día del Burro" por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”). FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- A lo largo de las últimas décadas el municipio de Otumba se ha convertido en un lugar especial para el cuidado y protección del burro que continúa en peligro de extinción de acuerdo a los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en donde se indica que en México quedan menos de 300 mil burros en comparativa de los años noventa cuánto la cifra alcanzaba los 1.5 millones de ejemplares. En la entidad se cuenta con el único santuario en el continente americano "Burrolandia" que desde 2006, preserva, cría y reproduce a esta emblemática especie, contando actualmente con más de 80 ejemplares con los que se puede tener una convivencia y ser alimentados mediante una visita guiada en las distintas minipraderas del inmueble. Recientemente “Burrolandia” lanzó el programa de “ser padrino o madrina” de alguno de los burritos que se tienen para solventar de mejor manera los gastos de comida, veterinario, medicamento y contribuir en general a la protección del burro mexicano. Cada primero de mayo se celebra el "Día del Burro" por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”). FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- A lo largo de las últimas décadas el municipio de Otumba se ha convertido en un lugar especial para el cuidado y protección del burro que continúa en peligro de extinción de acuerdo a los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en donde se indica que en México quedan menos de 300 mil burros en comparativa de los años noventa cuánto la cifra alcanzaba los 1.5 millones de ejemplares. En la entidad se cuenta con el único santuario en el continente americano "Burrolandia" que desde 2006, preserva, cría y reproduce a esta emblemática especie, contando actualmente con más de 80 ejemplares con los que se puede tener una convivencia y ser alimentados mediante una visita guiada en las distintas minipraderas del inmueble. Recientemente “Burrolandia” lanzó el programa de “ser padrino o madrina” de alguno de los burritos que se tienen para solventar de mejor manera los gastos de comida, veterinario, medicamento y contribuir en general a la protección del burro mexicano. Cada primero de mayo se celebra el "Día del Burro" por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”). FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- A lo largo de las últimas décadas el municipio de Otumba se ha convertido en un lugar especial para el cuidado y protección del burro que continúa en peligro de extinción de acuerdo a los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en donde se indica que en México quedan menos de 300 mil burros en comparativa de los años noventa cuánto la cifra alcanzaba los 1.5 millones de ejemplares. En la entidad se cuenta con el único santuario en el continente americano "Burrolandia" que desde 2006, preserva, cría y reproduce a esta emblemática especie, contando actualmente con más de 80 ejemplares con los que se puede tener una convivencia y ser alimentados mediante una visita guiada en las distintas minipraderas del inmueble. Recientemente “Burrolandia” lanzó el programa de “ser padrino o madrina” de alguno de los burritos que se tienen para solventar de mejor manera los gastos de comida, veterinario, medicamento y contribuir en general a la protección del burro mexicano. Cada primero de mayo se celebra el "Día del Burro" por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”). FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- A lo largo de las últimas décadas el municipio de Otumba se ha convertido en un lugar especial para el cuidado y protección del burro que continúa en peligro de extinción de acuerdo a los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en donde se indica que en México quedan menos de 300 mil burros en comparativa de los años noventa cuánto la cifra alcanzaba los 1.5 millones de ejemplares. En la entidad se cuenta con el único santuario en el continente americano "Burrolandia" que desde 2006, preserva, cría y reproduce a esta emblemática especie, contando actualmente con más de 80 ejemplares con los que se puede tener una convivencia y ser alimentados mediante una visita guiada en las distintas minipraderas del inmueble. Recientemente “Burrolandia” lanzó el programa de “ser padrino o madrina” de alguno de los burritos que se tienen para solventar de mejor manera los gastos de comida, veterinario, medicamento y contribuir en general a la protección del burro mexicano. Cada primero de mayo se celebra el "Día del Burro" por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”). FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, 01MAYO2024.- En Otumba cada primero de mayo se celebra el Día del Burro por ser “el animalito más trabajador” (en el marco del “día del trabajo”) rindiendo homenaje a través de la "Feria Nacional del Burro" que en este año celebra su edición 59, el cual cuenta con exhibiciones y competencias que resaltan la importancia y versatilidad de los burros, ligados como un símbolo de trabajo, lealtad y nobleza con las raíces de la comunidad. El festival que dura cinco días (del 27 de abril al primero de mayo) comienza con un desfile de personas y automóviles disfrazados de burro quienes rodean las principales avenidas del centro. En los tres días restantes la experiencia de los asistentes se complementa con juegos mecánicos, exposiciones agropecuarias, pabellón comercial con venta de artesanías y gastronomía, además de la atracción principal el "burrodromo", donde se realizan partidos de polo sobre burro, concursos de: rebuzno, adorno y carrera de burros, para que los habitantes pueden apreciar la creatividad y cariño que los participantes muestran para exaltar su admiración por estos animales. Con estas actividades se resalta la identidad y la herencia cultural que la comunidad de Otumba ofrece. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.