• jueves, 24 de abril de 2025

Total de resultados: 1524

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Artesanos dedicados a la Metalisteria en la delegación de Cacalomacán, en Toluca, trabajan los cascos y pecheras que serán utilizados para la representación del Viacrucis de Jesús por los soldados romanos; distribuyen su trabajo en lugares como Iztapalapa, Guanajuato y algunos otros municipios mexiquenses. Johnatan Romero continúa con la tradición del taller familiar Romero que tiene más de 50 años dedicándose a este trabajo siendo ya cuatro generaciones, la producción de la indumentaria comienza con mes y medio de anticipación, llegan a elaborar entre 300 y 500 piezas para la Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO, 14ABRIL2025.- El Cirio Pascual es un elemento importante durante la Semana Santa, este es prendido el Sábado de Gloria y significa la luz de Cristo resucitado; en Calimaya la Cereria Los Ángeles dirigida por Sergio Armando Hernández, la cual tiene una tradición de más de 50 años dedicándose a la elaboración de cirios, ceras, velas y veladoras, siendo la cuarta generación en su familia que se dedica a esto siendo su bisabuelo el que le deja este oficio, elaborados con cera de abeja cien por ciento pura. El cirio inicia con la disolución de la cera, cortan el hilo, el cual es de algodón, son colgados y se inicia a dar baños de cera hasta llegar al tamaño deseado, son elaborados de distintos tamaños y pesos, el más grande puede llegar hasta 30 kilos y el más pequeño 1/4 de kilo, posteriormente pasan a ser adornados, y se les colocan elementos como la cruz, alfa y omega, el cordero, bandas y clavos, todos elaborados también con cera y son colocados con gran cuidado. En esta cereria trabajan todo el año pero sus ventas más fuertes son en Semana Santa y la celebración del Día de Muertos, sus productos se distribuyen en distintos municipios mexiquenses así como en toda la República Mexicana. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM

Artesanos Ramos

Magdalena Montiel Velázquez

CIUDAD DE MÉXICO, 13ABRILO2025.- Artesanos elaboran figuras religiosas con palma para celebrar el "Domingo de Ramos", en la Parroquia del Barrio de San Lucas, Iztapalapa. El Domingo de Ramos, es una celebración que conmemoración el pasaje bíblico de la entrada de Jesús a Jerusalén. FOTO: MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

Concurso de Judas edición 32

Crisanta Espinosa Aguilar

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 09ABRIL2025.- Artesanos de diversos municipios se dieron cita este día en la edición 32 del Concurso de Judas Monumentales en el Centro Cultural Mexiquense, este año se registraron 58 piezas con diversas temáticas sociales, con el carrizo y papel, los artesanos buscan con cada una de sus piezas representa el mal, anteriormente estas piezas era quemadas el Sábado de Gloria en Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Concurso de Judas edición 32

Crisanta Espinosa Aguilar

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 09ABRIL2025.- Artesanos de diversos municipios se dieron cita este día en la edición 32 del Concurso de Judas Monumentales en el Centro Cultural Mexiquense, este año se registraron 58 piezas con diversas temáticas sociales, con el carrizo y papel, los artesanos buscan con cada una de sus piezas representa el mal, anteriormente estas piezas era quemadas el Sábado de Gloria en Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Concurso de Judas edición 32

Crisanta Espinosa Aguilar

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 09ABRIL2025.- Artesanos de diversos municipios se dieron cita este día en la edición 32 del Concurso de Judas Monumentales en el Centro Cultural Mexiquense, este año se registraron 58 piezas con diversas temáticas sociales, con el carrizo y papel, los artesanos buscan con cada una de sus piezas representa el mal, anteriormente estas piezas era quemadas el Sábado de Gloria en Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Concurso de Judas edición 32

Crisanta Espinosa Aguilar

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 09ABRIL2025.- Artesanos de diversos municipios se dieron cita este día en la edición 32 del Concurso de Judas Monumentales en el Centro Cultural Mexiquense, este año se registraron 58 piezas con diversas temáticas sociales, con el carrizo y papel, los artesanos buscan con cada una de sus piezas representa el mal, anteriormente estas piezas era quemadas el Sábado de Gloria en Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Concurso de Judas edición 32

Crisanta Espinosa Aguilar

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 09ABRIL2025.- Artesanos de diversos municipios se dieron cita este día en la edición 32 del Concurso de Judas Monumentales en el Centro Cultural Mexiquense, este año se registraron 58 piezas con diversas temáticas sociales, con el carrizo y papel, los artesanos buscan con cada una de sus piezas representa el mal, anteriormente estas piezas era quemadas el Sábado de Gloria en Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Concurso de Judas edición 32

Crisanta Espinosa Aguilar

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 09ABRIL2025.- Artesanos de diversos municipios se dieron cita este día en la edición 32 del Concurso de Judas Monumentales en el Centro Cultural Mexiquense, este año se registraron 58 piezas con diversas temáticas sociales, con el carrizo y papel, los artesanos buscan con cada una de sus piezas representa el mal, anteriormente estas piezas era quemadas el Sábado de Gloria en Semana Santa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes