Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras, originaria de Michoacán y radicada desde hace 25 años en San Andrés Cuexcontitlán, se dedica a la elaboración de artesanías con hoja de pino, también conocida como ocoxal. Recolecta el material en el campo, lo lava y hierve para hacerlo más flexible, y con aguja e hilo de colores da forma a fruteros, tortilleros, canastas, portacubiertos y piezas de bisutería. Dependiendo del tamaño y nivel de detalle, una pieza puede tardar desde un día hasta un mes en completarse. Trabaja en conjunto con su familia, quienes colaboran en la recolección, tejido o venta. Ofrece sus productos en el centro de Toluca, en la plaza Carlos Gómez, cerca del Parque Cuauhtémoc Alameda Central, y los lunes en la Concha Acústica. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras, originaria de Michoacán y radicada desde hace 25 años en San Andrés Cuexcontitlán, se dedica a la elaboración de artesanías con hoja de pino, también conocida como ocoxal. Recolecta el material en el campo, lo lava y hierve para hacerlo más flexible, y con aguja e hilo de colores da forma a fruteros, tortilleros, canastas, portacubiertos y piezas de bisutería. Dependiendo del tamaño y nivel de detalle, una pieza puede tardar desde un día hasta un mes en completarse. Trabaja en conjunto con su familia, quienes colaboran en la recolección, tejido o venta. Ofrece sus productos en el centro de Toluca, en la plaza Carlos Gómez, cerca del Parque Cuauhtémoc Alameda Central, y los lunes en la Concha Acústica. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
Adriana de Jesús Contreras recolecta hojas de pino, que lava y hierve para hacerlas flexibles. Con aguja e hilo de colores, teje a mano fruteros, tortilleros, canastas y bisutería con ocoxal. Cada pieza puede tomar desde un día hasta un mes, según su tamaño y detalle. En este proceso, participa toda su familia, desde la recolección hasta la venta de las artesanías. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
Adriana de Jesús Contreras recolecta hojas de pino, que lava y hierve para hacerlas flexibles. Con aguja e hilo de colores, teje a mano fruteros, tortilleros, canastas y bisutería con ocoxal. Cada pieza puede tomar desde un día hasta un mes, según su tamaño y detalle. En este proceso, participa toda su familia, desde la recolección hasta la venta de las artesanías. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
Adriana de Jesús Contreras recolecta hojas de pino, que lava y hierve para hacerlas flexibles. Con aguja e hilo de colores, teje a mano fruteros, tortilleros, canastas y bisutería con ocoxal. Cada pieza puede tomar desde un día hasta un mes, según su tamaño y detalle. En este proceso, participa toda su familia, desde la recolección hasta la venta de las artesanías. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras muestra una de sus artesanías elaboradas con hoja de pino o ocoxal, material que recolecta, lava y hierve para darle flexibilidad. Utilizando aguja e hilo de colores, crea piezas como fruteros, tortilleros, canastas y bisutería, dedicando desde un día hasta un mes dependiendo del detalle de cada trabajo. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras elabora artesanías con hoja de pino (ocoxal), que recolecta, lava y hierve para hacerla más flexible. Utiliza aguja e hilo de colores para tejer fruteros, canastas, portacubiertos, tortilleros y bisutería. El tiempo de elaboración varía entre un día y un mes, según el tamaño y complejidad de cada pieza. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras elabora artesanías con hoja de pino (ocoxal), que recolecta, lava y hierve para hacerla más flexible. Utiliza aguja e hilo de colores para tejer fruteros, canastas, portacubiertos, tortilleros y bisutería. El tiempo de elaboración varía entre un día y un mes, según el tamaño y complejidad de cada pieza. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- El nacimiento navideño es un elemento importante durante los festejos decembrinos, elaborados de diversos materiales que van desde la porcelana, madera, resina, yeso, fibra de vidrio, barro entre otros, Rosario Torres originaria de Metepec tiene 25 años dedicándose a la elaboración de nacimientos de un materia muy particular, el totomoxtle, que en náhuatl significa “hoja seca”, las hojas de maíz que comúnmente conocemos se utilizan para la elaboración de tamales también sirven para elaborar artesanías como los nacimientos. En el mes de agosto inicia el trabajo de estas figuras que son de 3, 6 y 15 cm, constan de 11 figuras, María, José, María, el Niño Dios, el Ángel, los tres Reyes Magos, el pastor y tres animales, para elaborar cada nacimiento se tarda aproximadamente 3 o 4 días, su proceso inicia al escoger las hojas de maíz, mojarlas para poder manipularlas, si llevan colores se pintan con pintura vegetal o anilina, se empieza a cortar las piezas de cada figura y se le da forma a cada una de ella, también se realizan moños, que sirven para adornar los árboles de navidad o para personalizar regalos, esto como una forma de dejar de consumir plásticos o moños comerciales, no desperdicia nada del totomoxtle todo es utilizado. Rosario invista a la gente a consumir artesanías ya que en cada una de ellas ponen su ingenio y corazón así como parte de su esencia. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- El nacimiento navideño es un elemento importante durante los festejos decembrinos, elaborados de diversos materiales que van desde la porcelana, madera, resina, yeso, fibra de vidrio, barro entre otros, Rosario Torres originaria de Metepec tiene 25 años dedicándose a la elaboración de nacimientos de un materia muy particular, el totomoxtle, que en náhuatl significa “hoja seca”, las hojas de maíz que comúnmente conocemos se utilizan para la elaboración de tamales también sirven para elaborar artesanías como los nacimientos. En el mes de agosto inicia el trabajo de estas figuras que son de 3, 6 y 15 cm, constan de 11 figuras, María, José, María, el Niño Dios, el Ángel, los tres Reyes Magos, el pastor y tres animales, para elaborar cada nacimiento se tarda aproximadamente 3 o 4 días, su proceso inicia al escoger las hojas de maíz, mojarlas para poder manipularlas, si llevan colores se pintan con pintura vegetal o anilina, se empieza a cortar las piezas de cada figura y se le da forma a cada una de ella, también se realizan moños, que sirven para adornar los árboles de navidad o para personalizar regalos, esto como una forma de dejar de consumir plásticos o moños comerciales, no desperdicia nada del totomoxtle todo es utilizado. Rosario invista a la gente a consumir artesanías ya que en cada una de ellas ponen su ingenio y corazón así como parte de su esencia. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- El nacimiento navideño es un elemento importante durante los festejos decembrinos, elaborados de diversos materiales que van desde la porcelana, madera, resina, yeso, fibra de vidrio, barro entre otros, Rosario Torres originaria de Metepec tiene 25 años dedicándose a la elaboración de nacimientos de un materia muy particular, el totomoxtle, que en náhuatl significa “hoja seca”, las hojas de maíz que comúnmente conocemos se utilizan para la elaboración de tamales también sirven para elaborar artesanías como los nacimientos. En el mes de agosto inicia el trabajo de estas figuras que son de 3, 6 y 15 cm, constan de 11 figuras, María, José, María, el Niño Dios, el Ángel, los tres Reyes Magos, el pastor y tres animales, para elaborar cada nacimiento se tarda aproximadamente 3 o 4 días, su proceso inicia al escoger las hojas de maíz, mojarlas para poder manipularlas, si llevan colores se pintan con pintura vegetal o anilina, se empieza a cortar las piezas de cada figura y se le da forma a cada una de ella, también se realizan moños, que sirven para adornar los árboles de navidad o para personalizar regalos, esto como una forma de dejar de consumir plásticos o moños comerciales, no desperdicia nada del totomoxtle todo es utilizado. Rosario invista a la gente a consumir artesanías ya que en cada una de ellas ponen su ingenio y corazón así como parte de su esencia. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- El nacimiento navideño es un elemento importante durante los festejos decembrinos, elaborados de diversos materiales que van desde la porcelana, madera, resina, yeso, fibra de vidrio, barro entre otros, Rosario Torres originaria de Metepec tiene 25 años dedicándose a la elaboración de nacimientos de un materia muy particular, el totomoxtle, que en náhuatl significa “hoja seca”, las hojas de maíz que comúnmente conocemos se utilizan para la elaboración de tamales también sirven para elaborar artesanías como los nacimientos. En el mes de agosto inicia el trabajo de estas figuras que son de 3, 6 y 15 cm, constan de 11 figuras, María, José, María, el Niño Dios, el Ángel, los tres Reyes Magos, el pastor y tres animales, para elaborar cada nacimiento se tarda aproximadamente 3 o 4 días, su proceso inicia al escoger las hojas de maíz, mojarlas para poder manipularlas, si llevan colores se pintan con pintura vegetal o anilina, se empieza a cortar las piezas de cada figura y se le da forma a cada una de ella, también se realizan moños, que sirven para adornar los árboles de navidad o para personalizar regalos, esto como una forma de dejar de consumir plásticos o moños comerciales, no desperdicia nada del totomoxtle todo es utilizado. Rosario invista a la gente a consumir artesanías ya que en cada una de ellas ponen su ingenio y corazón así como parte de su esencia. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- El nacimiento navideño es un elemento importante durante los festejos decembrinos, elaborados de diversos materiales que van desde la porcelana, madera, resina, yeso, fibra de vidrio, barro entre otros, Rosario Torres originaria de Metepec tiene 25 años dedicándose a la elaboración de nacimientos de un materia muy particular, el totomoxtle, que en náhuatl significa “hoja seca”, las hojas de maíz que comúnmente conocemos se utilizan para la elaboración de tamales también sirven para elaborar artesanías como los nacimientos. En el mes de agosto inicia el trabajo de estas figuras que son de 3, 6 y 15 cm, constan de 11 figuras, María, José, María, el Niño Dios, el Ángel, los tres Reyes Magos, el pastor y tres animales, para elaborar cada nacimiento se tarda aproximadamente 3 o 4 días, su proceso inicia al escoger las hojas de maíz, mojarlas para poder manipularlas, si llevan colores se pintan con pintura vegetal o anilina, se empieza a cortar las piezas de cada figura y se le da forma a cada una de ella, también se realizan moños, que sirven para adornar los árboles de navidad o para personalizar regalos, esto como una forma de dejar de consumir plásticos o moños comerciales, no desperdicia nada del totomoxtle todo es utilizado. Rosario invista a la gente a consumir artesanías ya que en cada una de ellas ponen su ingenio y corazón así como parte de su esencia. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- El nacimiento navideño es un elemento importante durante los festejos decembrinos, elaborados de diversos materiales que van desde la porcelana, madera, resina, yeso, fibra de vidrio, barro entre otros, Rosario Torres originaria de Metepec tiene 25 años dedicándose a la elaboración de nacimientos de un materia muy particular, el totomoxtle, que en náhuatl significa “hoja seca”, las hojas de maíz que comúnmente conocemos se utilizan para la elaboración de tamales también sirven para elaborar artesanías como los nacimientos. En el mes de agosto inicia el trabajo de estas figuras que son de 3, 6 y 15 cm, constan de 11 figuras, María, José, María, el Niño Dios, el Ángel, los tres Reyes Magos, el pastor y tres animales, para elaborar cada nacimiento se tarda aproximadamente 3 o 4 días, su proceso inicia al escoger las hojas de maíz, mojarlas para poder manipularlas, si llevan colores se pintan con pintura vegetal o anilina, se empieza a cortar las piezas de cada figura y se le da forma a cada una de ella, también se realizan moños, que sirven para adornar los árboles de navidad o para personalizar regalos, esto como una forma de dejar de consumir plásticos o moños comerciales, no desperdicia nada del totomoxtle todo es utilizado. Rosario invista a la gente a consumir artesanías ya que en cada una de ellas ponen su ingenio y corazón así como parte de su esencia. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- El nacimiento navideño es un elemento importante durante los festejos decembrinos, elaborados de diversos materiales que van desde la porcelana, madera, resina, yeso, fibra de vidrio, barro entre otros, Rosario Torres originaria de Metepec tiene 25 años dedicándose a la elaboración de nacimientos de un materia muy particular, el totomoxtle, que en náhuatl significa “hoja seca”, las hojas de maíz que comúnmente conocemos se utilizan para la elaboración de tamales también sirven para elaborar artesanías como los nacimientos. En el mes de agosto inicia el trabajo de estas figuras que son de 3, 6 y 15 cm, constan de 11 figuras, María, José, María, el Niño Dios, el Ángel, los tres Reyes Magos, el pastor y tres animales, para elaborar cada nacimiento se tarda aproximadamente 3 o 4 días, su proceso inicia al escoger las hojas de maíz, mojarlas para poder manipularlas, si llevan colores se pintan con pintura vegetal o anilina, se empieza a cortar las piezas de cada figura y se le da forma a cada una de ella, también se realizan moños, que sirven para adornar los árboles de navidad o para personalizar regalos, esto como una forma de dejar de consumir plásticos o moños comerciales, no desperdicia nada del totomoxtle todo es utilizado. Rosario invista a la gente a consumir artesanías ya que en cada una de ellas ponen su ingenio y corazón así como parte de su esencia. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- El nacimiento navideño es un elemento importante durante los festejos decembrinos, elaborados de diversos materiales que van desde la porcelana, madera, resina, yeso, fibra de vidrio, barro entre otros, Rosario Torres originaria de Metepec tiene 25 años dedicándose a la elaboración de nacimientos de un materia muy particular, el totomoxtle, que en náhuatl significa “hoja seca”, las hojas de maíz que comúnmente conocemos se utilizan para la elaboración de tamales también sirven para elaborar artesanías como los nacimientos. En el mes de agosto inicia el trabajo de estas figuras que son de 3, 6 y 15 cm, constan de 11 figuras, María, José, María, el Niño Dios, el Ángel, los tres Reyes Magos, el pastor y tres animales, para elaborar cada nacimiento se tarda aproximadamente 3 o 4 días, su proceso inicia al escoger las hojas de maíz, mojarlas para poder manipularlas, si llevan colores se pintan con pintura vegetal o anilina, se empieza a cortar las piezas de cada figura y se le da forma a cada una de ella, también se realizan moños, que sirven para adornar los árboles de navidad o para personalizar regalos, esto como una forma de dejar de consumir plásticos o moños comerciales, no desperdicia nada del totomoxtle todo es utilizado. Rosario invista a la gente a consumir artesanías ya que en cada una de ellas ponen su ingenio y corazón así como parte de su esencia. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 19DICIEMBRE2024.- El nacimiento navideño es un elemento importante durante los festejos decembrinos, elaborados de diversos materiales que van desde la porcelana, madera, resina, yeso, fibra de vidrio, barro entre otros, Rosario Torres originaria de Metepec tiene 25 años dedicándose a la elaboración de nacimientos de un materia muy particular, el totomoxtle, que en náhuatl significa “hoja seca”, las hojas de maíz que comúnmente conocemos se utilizan para la elaboración de tamales también sirven para elaborar artesanías como los nacimientos. En el mes de agosto inicia el trabajo de estas figuras que son de 3, 6 y 15 cm, constan de 11 figuras, María, José, María, el Niño Dios, el Ángel, los tres Reyes Magos, el pastor y tres animales, para elaborar cada nacimiento se tarda aproximadamente 3 o 4 días, su proceso inicia al escoger las hojas de maíz, mojarlas para poder manipularlas, si llevan colores se pintan con pintura vegetal o anilina, se empieza a cortar las piezas de cada figura y se le da forma a cada una de ella, también se realizan moños, que sirven para adornar los árboles de navidad o para personalizar regalos, esto como una forma de dejar de consumir plásticos o moños comerciales, no desperdicia nada del totomoxtle todo es utilizado. Rosario invista a la gente a consumir artesanías ya que en cada una de ellas ponen su ingenio y corazón así como parte de su esencia. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 20SEPTIEMBRE2024.- Artistas, escritores, músicos, poetas y pueblo originario participaron en la Festividad de la Chiapanequidad, a fin de rescatar las lenguas indígenas como tzeltal, tzotzil, chol y zoque, mientras es inminente la desaparición de los mayas mochos ( Motozintla) cakchiquel. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 20SEPTIEMBRE2024.- Artistas, escritores, músicos, poetas y pueblo originario participaron en la Festividad de la Chiapanequidad, a fin de rescatar las lenguas indígenas como tzeltal, tzotzil, chol y zoque, mientras es inminente la desaparición de los mayas mochos ( Motozintla) cakchiquel. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 20SEPTIEMBRE2024.- Artistas, escritores, músicos, poetas y pueblo originario participaron en la Festividad de la Chiapanequidad, a fin de rescatar las lenguas indígenas como tzeltal, tzotzil, chol y zoque, mientras es inminente la desaparición de los mayas mochos ( Motozintla) cakchiquel. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 20SEPTIEMBRE2024.- Artistas, escritores, músicos, poetas y pueblo originario participaron en la Festividad de la Chiapanequidad, a fin de rescatar las lenguas indígenas como tzeltal, tzotzil, chol y zoque, mientras es inminente la desaparición de los mayas mochos ( Motozintla) cakchiquel. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Se llevó a cabo, en el Palacio de Bellas Artes, la ceremonia de premiación e inauguración de la expoventa de la "XI Edición del Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2024". En el acto estuvo presidido por La Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Marina Núñez Bespalova; la directora general del Fonart, Emma Yanes Rizo; la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, y la directora de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., Cándida Fernández de Calderón. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Se llevó a cabo, en el Palacio de Bellas Artes, la ceremonia de premiación e inauguración de la expoventa de la "XI Edición del Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2024". En el acto estuvo presidido por La Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Marina Núñez Bespalova; la directora general del Fonart, Emma Yanes Rizo; la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, y la directora de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., Cándida Fernández de Calderón. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Se llevó a cabo, en el Palacio de Bellas Artes, la ceremonia de premiación e inauguración de la expoventa de la "XI Edición del Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2024". En el acto estuvo presidido por La Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Marina Núñez Bespalova; la directora general del Fonart, Emma Yanes Rizo; la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, y la directora de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., Cándida Fernández de Calderón. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Se llevó a cabo, en el Palacio de Bellas Artes, la ceremonia de premiación e inauguración de la expoventa de la "XI Edición del Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2024". En el acto estuvo presidido por La Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Marina Núñez Bespalova; la directora general del Fonart, Emma Yanes Rizo; la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, y la directora de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., Cándida Fernández de Calderón. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Se llevó a cabo, en el Palacio de Bellas Artes, la ceremonia de premiación e inauguración de la expoventa de la "XI Edición del Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2024". En el acto estuvo presidido por La Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Marina Núñez Bespalova; la directora general del Fonart, Emma Yanes Rizo; la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, y la directora de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., Cándida Fernández de Calderón. FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 27JUNIO2024.- Marina Nuñez Bespalova, Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, presentó el trabajo de una mujer artesana durante la inauguración de la feria artesanal por el 50 aniversario del Fonart, en el Complejo Cultural Los Pinos. FOTO: ALICE MORITZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 27JUNIO2024.- Elena Vázquez y de los Santos, Directora de operación y proyectos integrales para artesanías; Irene Gómez Saldaña, directora comercial de artesanías de Fonart; Marco Antonio Meza, director general de la Lotería Nacional; Arturo Estrada Hernández, artesano del rio de San Luis Potosí; Imelda Guillermina Barnett Díaz artesana, activista ambiental y promotora cultural de la nación Comcaác y Emma Yanes Rizo, directora de Fonart, presentaron el billete de Lotería Nacional conmemorativo durante la inauguración de la feria artesanal por el 50 aniversario del Fonart, en el Complejo Cultural Los Pinos. FOTO: ALICE MORITZ/CUARTOSCURO.COM.
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.