• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 32

KABAH, YUCATÁN, 07SEPTIEMBRE2023.- Derivado de los trabajos de mejora de infraestructura que se realizan en la Zona Arqueológica de Kabah, en Yucatán, en el marco del proyecto prioritario del Tren Maya, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió dos conjuntos de edificaciones de uso habitacional. En la imagen aérea, la zona cuyo nombre en maya significa “Señor de la mano fuerte o poderosa”, se ubica aproximadamente a 100 kilómetros de la ciudad de Mérida, y se fundó entre los años 250 y 500 de nuestra era, por migrantes de la región del Petén guatemalteco o beliceño. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

KABAH, YUCATÁN, 07SEPTIEMBRE2023.- Derivado de los trabajos de mejora de infraestructura que se realizan en la Zona Arqueológica de Kabah, en Yucatán, en el marco del proyecto prioritario del Tren Maya, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió dos conjuntos de edificaciones de uso habitacional. En la imagen aérea, la zona cuyo nombre en maya significa “Señor de la mano fuerte o poderosa”, se ubica aproximadamente a 100 kilómetros de la ciudad de Mérida, y se fundó entre los años 250 y 500 de nuestra era, por migrantes de la región del Petén guatemalteco o beliceño. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

KABAH, YUCATÁN, 07SEPTIEMBRE2023.- Derivado de los trabajos de mejora de infraestructura que se realizan en la Zona Arqueológica de Kabah, en Yucatán, en el marco del proyecto prioritario del Tren Maya, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió dos conjuntos de edificaciones de uso habitacional. Se trata de la primera vez que este tipo de construcciones prehispánicas se localizan en el sitio patrimonial. Esta urbe, cuyo nombre en maya significa “Señor de la mano fuerte o poderosa”, se ubica aproximadamente a 100 kilómetros de la ciudad de Mérida, y se fundó entre los años 250 y 500 de nuestra era, por migrantes de la región del Petén guatemalteco o beliceño. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

El INAH localiza una escultura prehispánica de Chac Mool en Pátzcuaro. La efigie mide 90 centímetros de largo y 80 de alto, y se ha fechado inicialmente hacia el periodo Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.).

El INAH localiza una escultura prehispánica de Chac Mool en Pátzcuaro. La efigie mide 90 centímetros de largo y 80 de alto, y se ha fechado inicialmente hacia el periodo Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.).

El INAH localiza una escultura prehispánica de Chac Mool en Pátzcuaro. La efigie mide 90 centímetros de largo y 80 de alto, y se ha fechado inicialmente hacia el periodo Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.).

OCOSINGO, CHIAPAS, 03OCTUBRE2013.- Una muestra del gran desarrollo arquitectónico que desarrollaron los mayas en el sitio arqueológico de Plan de Ayutla, en el estado de Chiapas, hace más de mil 200 años, es la Estructura 13 que se encuentra en el edificio palaciego de la Acrópolis Norte, el cual sirvió como un observatorio de gran precisión, pues permitía registrar dos fenómenos astronómicos durante el año. El arqueólogo Luis Alberto Martos López, responsable del proyecto Plan de Ayutla, señaló que se trata de un cuarto oscuro con un tiro en lo alto por el cual, durante el solsticio de invierno (21 de diciembre) y el paso cenital del Sol (17 de mayo), pasa la luz e ilumina con un halo de luz la bóveda que se encuentra en la parte baja.El especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señaló que su colega, el doctor Stanislaw Iwaniszewski, asistió la temporada 2011 para tomar sus mediciones y aseguró que “no hay otro edificio similar”. Además, la estructura tiene grafiti en el que se ven representados gobernantes y probablemente era la sede del poder en el periodo Clásico Temprano (250 a.C. - 700 d.C.). FOTO: HÉCTOR MONTAÑO /INAH/CUARTOSCURO.COM

OCOSINGO, CHIAPAS, 03OCTUBRE2013.- Una muestra del gran desarrollo arquitectónico que desarrollaron los mayas en el sitio arqueológico de Plan de Ayutla, en el estado de Chiapas, hace más de mil 200 años, es la Estructura 13 que se encuentra en el edificio palaciego de la Acrópolis Norte, el cual sirvió como un observatorio de gran precisión, pues permitía registrar dos fenómenos astronómicos durante el año. El arqueólogo Luis Alberto Martos López, responsable del proyecto Plan de Ayutla, señaló que se trata de un cuarto oscuro con un tiro en lo alto por el cual, durante el solsticio de invierno (21 de diciembre) y el paso cenital del Sol (17 de mayo), pasa la luz e ilumina con un halo de luz la bóveda que se encuentra en la parte baja.El especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señaló que su colega, el doctor Stanislaw Iwaniszewski, asistió la temporada 2011 para tomar sus mediciones y aseguró que “no hay otro edificio similar”. Además, la estructura tiene grafiti en el que se ven representados gobernantes y probablemente era la sede del poder en el periodo Clásico Temprano (250 a.C. - 700 d.C.). FOTO: HÉCTOR MONTAÑO /INAH/CUARTOSCURO.COM

MÉXICO D.F., 15ENERO2013.- Especialistas del INAH, recuperaron una decena de entierros de más de mil años de antigüedad, durante un salvamento arqueológico, con motivo de una amplición carretera. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO D.F., 15ENERO2013.- Especialistas del INAH, recuperaron una decena de entierros de más de mil años de antigüedad, durante un salvamento arqueológico, con motivo de una amplición carretera. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO D.F., 15ENERO2013.- Especialistas del INAH, recuperaron una decena de entierros de más de mil años de antigüedad, durante un salvamento arqueológico, con motivo de una amplición carretera. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO D.F., 15ENERO2013.- Especialistas del INAH, recuperaron una decena de entierros de más de mil años de antigüedad, durante un salvamento arqueológico, con motivo de una amplición carretera. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO D.F., 15ENERO2013.- Especialistas del INAH, recuperaron una decena de entierros de más de mil años de antigüedad, durante un salvamento arqueológico, con motivo de una amplición carretera. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO D.F., 15ENERO2013.- Especialistas del INAH, recuperaron una decena de entierros de más de mil años de antigüedad, durante un salvamento arqueológico, con motivo de una amplición carretera. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO D.F., 15ENERO2013.- Especialistas del INAH, recuperaron una decena de entierros de más de mil años de antigüedad, durante un salvamento arqueológico, con motivo de una amplición carretera. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO D.F., 15ENERO2013.- Especialistas del INAH, recuperaron una decena de entierros de más de mil años de antigüedad, durante un salvamento arqueológico, con motivo de una amplición carretera. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

CANCUN, QUINTANA ROO, 21SEPTIEMBRE2012.- Matilde Chiquil Tun y Maria Pech Pech durante el Mensaje de Luz, Armonía y Paz al Mundo Cancún 2012, en el contexto del fin del Calendario Maya para un nuevo renacer, evento previo al día mundial de la paz en el sitio Arqueológico "el Rey" en la zona Hotelera de Cancún. FOTO: CSPHOTO /CUARTOSCURO.COM

CANCUN, QUINTANA ROO, 21SEPTIEMBRE2012.- Matilde Chiquil Tun y Maria Pech Pech durante el Mensaje de Luz, Armonía y Paz al Mundo Cancún 2012, en el contexto del fin del Calendario Maya para un nuevo renacer, evento previo al día mundial de la paz en el sitio Arqueológico "el Rey" en la zona Hotelera de Cancún. FOTO: CSPHOTO /CUARTOSCURO.COM

CANCUN, QUINTANA ROO, 21SEPTIEMBRE2012.- Matilde Chiquil Tun y Maria Pech Pech durante el Mensaje de Luz, Armonía y Paz al Mundo Cancún 2012, en el contexto del fin del Calendario Maya para un nuevo renacer, evento previo al día mundial de la paz en el sitio Arqueológico "el Rey" en la zona Hotelera de Cancún. FOTO: CSPHOTO /CUARTOSCURO.COM

CANCUN, QUINTANA ROO, 21SEPTIEMBRE2012.- Matilde Chiquil Tun y Maria Pech Pech durante el Mensaje de Luz, Armonía y Paz al Mundo Cancún 2012, en el contexto del fin del Calendario Maya para un nuevo renacer, evento previo al día mundial de la paz en el sitio Arqueológico "el Rey" en la zona Hotelera de Cancún. FOTO: CSPHOTO /CUARTOSCURO.COM

CANCUN, QUINTANA ROO, 21SEPTIEMBRE2012.- Matilde Chiquil Tun y Maria Pech Pech durante el Mensaje de Luz, Armonía y Paz al Mundo Cancún 2012, en el contexto del fin del Calendario Maya para un nuevo renacer, evento previo al día mundial de la paz en el sitio Arqueológico "el Rey" en la zona Hotelera de Cancún. FOTO: CSPHOTO /CUARTOSCURO.COM

GENERAL CEPEDA, COAHUILA, 15JULIO2010.- Las tareas de mantenimiento y limpieza en el sitio paleontologico, Las Águilas, han ayudado a fomentar el empleo temporal a personas de la zona. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

GENERAL CEPEDA, COAHUILA, 15JULIO2010.- Las tareas de mantenimiento y limpieza en el sitio paleontologico, Las Águilas, han ayudado a fomentar el empleo temporal a personas de la zona. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

GENERAL CEPEDA, COAHUILA, 15JULIO2010.- Las tareas de mantenimiento y limpieza en el sitio paleontologico, Las Águilas, han ayudado a fomentar el empleo temporal a personas de la zona. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

OAXACA, OAXACA, 12ABRIL2010.- Representaciones en Estuco del Señor 1 Temblor y la Señora 10 Caña, los cuales tienen una antigüedad de 1,300 años. Uno de los pocos ejemplares de retratos de gobernantes prehispánicos, dispuesto en la fachada de la Tumba 6 del sitio arqueológico de Lambityeco, en Oaxaca, fue restaurado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta). Se trata de la representación del señor 1 Temblor y la señora 10 Caña, creada hace más de 1,300 años. Fue así como arqueólogos y restauradores del programa Corredor Arqueológico del Valle de Oaxaca (CAVO), dependiente de la Zona Arqueológica de Monte Albán, se dieron a la tarea de restituir la estabilidad de la parte exterior de esta cripta familiar, que fue descubierta a fines de los años 60 por el experto John Paddock, convirtiéndose en un hallazgo sin precedentes por sus elementos arquitectónicos, que están decorados con mosaicos y frisos en estuco. FOTO: DMC/INAH/HÉCTOR MONTAÑO/CUARTOSCURO.COM

OAXACA, OAXACA, 12ABRIL2010.- Tumba 6 del sitio arqueológico de Lambityeco. Uno de los pocos ejemplares de retratos de gobernantes prehispánicos, dispuesto en la fachada de la Tumba 6 del sitio arqueológico de Lambityeco, en Oaxaca, fue restaurado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta). Se trata de la representación del señor 1 Temblor y la señora 10 Caña, creada hace más de 1,300 años. Fue así como arqueólogos y restauradores del programa Corredor Arqueológico del Valle de Oaxaca (CAVO), dependiente de la Zona Arqueológica de Monte Albán, se dieron a la tarea de restituir la estabilidad de la parte exterior de esta cripta familiar, que fue descubierta a fines de los años 60 por el experto John Paddock, convirtiéndose en un hallazgo sin precedentes por sus elementos arquitectónicos, que están decorados con mosaicos y frisos en estuco. FOTO: DMC/INAH/HÉCTOR MONTAÑO/CUARTOSCURO.COM

OAXACA, OAXACA, 12ABRIL2010.- Sitio arqueológico de Lambityeco. Uno de los pocos ejemplares de retratos de gobernantes prehispánicos, dispuesto en la fachada de la Tumba 6 del sitio arqueológico de Lambityeco, en Oaxaca, fue restaurado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta). Se trata de la representación del señor 1 Temblor y la señora 10 Caña, creada hace más de 1,300 años. Fue así como arqueólogos y restauradores del programa Corredor Arqueológico del Valle de Oaxaca (CAVO), dependiente de la Zona Arqueológica de Monte Albán, se dieron a la tarea de restituir la estabilidad de la parte exterior de esta cripta familiar, que fue descubierta a fines de los años 60 por el experto John Paddock, convirtiéndose en un hallazgo sin precedentes por sus elementos arquitectónicos, que están decorados con mosaicos y frisos en estuco. FOTO: DMC/INAH/HÉCTOR MONTAÑO/CUARTOSCURO.COM

OAXACA, OAXACA, 12ABRIL2010.- Mascarón de Cocijo (Dios Zapoteco de las Tormentas). Uno de los pocos ejemplares de retratos de gobernantes prehispánicos, dispuesto en la fachada de la Tumba 6 del sitio arqueológico de Lambityeco, en Oaxaca, fue restaurado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta). Se trata de la representación del señor 1 Temblor y la señora 10 Caña, creada hace más de 1,300 años. Fue así como arqueólogos y restauradores del programa Corredor Arqueológico del Valle de Oaxaca (CAVO), dependiente de la Zona Arqueológica de Monte Albán, se dieron a la tarea de restituir la estabilidad de la parte exterior de esta cripta familiar, que fue descubierta a fines de los años 60 por el experto John Paddock, convirtiéndose en un hallazgo sin precedentes por sus elementos arquitectónicos, que están decorados con mosaicos y frisos en estuco. FOTO: DMC/INAH/HÉCTOR MONTAÑO/CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes