• lunes, 24 de junio de 2024

Total de resultados: 80

Imagen de una de las esculturas prehispánicas que serán devueltas a México.

Personal de la Guardia Nacional interceptaron en el Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí 22 piezas presuntamente arqueológicas.

Personal de la Guardia Nacional interceptaron en el Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí 22 piezas presuntamente arqueológicas.

Personal de la Guardia Nacional interceptaron en el Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí 22 piezas presuntamente arqueológicas.

Personal de la Guardia Nacional interceptaron en el Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí 22 piezas presuntamente arqueológicas.

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Ruinas Arqueológicas Cobá

Isabel Mateos Hinojosa

TULUM, Q. ROO, 13SEPTIEMBRE2017.- Las ruinas arqueológicas de Cobá tiene una extension de 70 km, la ciudad estaba comunicada por caminos de piedra, uno de los más largos con una extension de 100 km llega a una Yaxuná que esta muy cerca de las pirámides de Chichen Itza. Por su cercanía a varias lagunas los expertos sostienen que el significado de Cobá es “aguas picadas”. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Entrega fosiles

Secretarías de Estado

MÉXICO, D.F., 09NOVIEMBRE2015.- En el marco de la adopción continua de medidas para recuperar bienes culturales protegidos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) un lote de más de 110 piezas arqueológicas y un fósil de reptil tras repatriaciones desde seis países. El conjunto de bienes fue repatriado como resultado de la actuación coordinada entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la cual concluyó con distintas entregas por parte de autoridades extranjeras, así como de restituciones voluntarias por parte de personas en diversos países. FOTO: SRE /CUARTOSCURO.COM

Entrega fosiles

Secretarías de Estado

MÉXICO, D.F., 09NOVIEMBRE2015.- En el marco de la adopción continua de medidas para recuperar bienes culturales protegidos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) un lote de más de 110 piezas arqueológicas y un fósil de reptil tras repatriaciones desde seis países. El conjunto de bienes fue repatriado como resultado de la actuación coordinada entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la cual concluyó con distintas entregas por parte de autoridades extranjeras, así como de restituciones voluntarias por parte de personas en diversos países. FOTO: SRE /CUARTOSCURO.COM

Entrega fosiles

Secretarías de Estado

MÉXICO, D.F., 09NOVIEMBRE2015.- En el marco de la adopción continua de medidas para recuperar bienes culturales protegidos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) un lote de más de 110 piezas arqueológicas y un fósil de reptil tras repatriaciones desde seis países. El conjunto de bienes fue repatriado como resultado de la actuación coordinada entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la cual concluyó con distintas entregas por parte de autoridades extranjeras, así como de restituciones voluntarias por parte de personas en diversos países. FOTO: SRE /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, DF., 22ENERO2014.- Se encontraron siete altares de origen caxcano en la Plaza de los Dos Altares dentro del sitio arqueológico de Las Ventanas en Zacatecas. Los caxcanes, de origen náhuatl, fue uno de los grupos más combativos durante la Conquista española. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, DF., 22ENERO2014.- Se encontraron siete altares de origen caxcano en la Plaza de los Dos Altares dentro del sitio arqueológico de Las Ventanas en Zacatecas. Los caxcanes, de origen náhuatl, fue uno de los grupos más combativos durante la Conquista española. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F. 24OCTUBRE2012.-La escultura de una cabeza de serpiente, creada durante el gobierno de Moctezuma I y el esqueleto de un ave encontrados en una ofrenda asociado al monolito del Tlaltecuhtli ambos con más de 500 años, se exhibirán por primera vez a partir del 26 de octubre. La exposición del Museo del Templo Mayor, se compone de 24 piezas arqueológicas y 150 imágenes de la historia del recinto dedicada a lo mexicas. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F. 24OCTUBRE2012.-La escultura de una cabeza de serpiente, creada durante el gobierno de Moctezuma I y el esqueleto de un ave encontrados en una ofrenda asociado al monolito del Tlaltecuhtli ambos con más de 500 años, se exhibirán por primera vez a partir del 26 de octubre. La exposición del Museo del Templo Mayor, se compone de 24 piezas arqueológicas y 150 imágenes de la historia del recinto dedicada a lo mexicas. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F. 24OCTUBRE2012.-La escultura de una cabeza de serpiente, creada durante el gobierno de Moctezuma I y el esqueleto de un ave encontrados en una ofrenda asociado al monolito del Tlaltecuhtli ambos con más de 500 años, se exhibirán por primera vez a partir del 26 de octubre. La exposición del Museo del Templo Mayor, se compone de 24 piezas arqueológicas y 150 imágenes de la historia del recinto dedicada a lo mexicas. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F. 24OCTUBRE2012.-La escultura de una cabeza de serpiente, creada durante el gobierno de Moctezuma I y el esqueleto de un ave encontrados en una ofrenda asociado al monolito del Tlaltecuhtli ambos con más de 500 años, se exhibirán por primera vez a partir del 26 de octubre. La exposición del Museo del Templo Mayor, se compone de 24 piezas arqueológicas y 150 imágenes de la historia del recinto dedicada a lo mexicas. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F. 24OCTUBRE2012.-La escultura de una cabeza de serpiente, creada durante el gobierno de Moctezuma I y el esqueleto de un ave encontrados en una ofrenda asociado al monolito del Tlaltecuhtli ambos con más de 500 años, se exhibirán por primera vez a partir del 26 de octubre. La exposición del Museo del Templo Mayor, se compone de 24 piezas arqueológicas y 150 imágenes de la historia del recinto dedicada a lo mexicas. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F. 24OCTUBRE2012.-La escultura de una cabeza de serpiente, creada durante el gobierno de Moctezuma I y el esqueleto de un ave encontrados en una ofrenda asociado al monolito del Tlaltecuhtli ambos con más de 500 años, se exhibirán por primera vez a partir del 26 de octubre. La exposición del Museo del Templo Mayor, se compone de 24 piezas arqueológicas y 150 imágenes de la historia del recinto dedicada a lo mexicas. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

NAVOLATO, SINALOA, 18ENERO2012.- Mientras se realizaban trabajos de drenaje en una calle de Navolato se descubrieron dos urnas funerarias que datan de los años 500 y 1200 después de cristo; María de los Ángeles Heredia Zavala, directora del Centro Sinaloa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dijo que las ollas pertenecen a la cultura Aztatlán, que se desarrolló entre el norte de Sinaloa y el norte de Nayarit. Se dice que esta cultura tenia la costumbre de enterrar a los difuntos en estas ollas debajo de las casas, también se encontraron huesos y una figura arqueológica parecida a un perro el cual se considerara un guía para que los muertos cruzaran el río y pudieran llegar a Mictlán, lugar de los muertos; las piezas arqueológicas serán llevadas al INAH Sinaloa para ser estudiadas y obtener mas información. FOTO: RASHIDE FRIAS/CUARTOSCURO.COM

NAVOLATO, SINALOA, 18ENERO2012.- Mientras se realizaban trabajos de drenaje en una calle de Navolato se descubrieron dos urnas funerarias que datan de los años 500 y 1200 después de cristo; María de los Ángeles Heredia Zavala, directora del Centro Sinaloa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dijo que las ollas pertenecen a la cultura Aztatlán, que se desarrolló entre el norte de Sinaloa y el norte de Nayarit. Se dice que esta cultura tenia la costumbre de enterrar a los difuntos en estas ollas debajo de las casas, también se encontraron huesos y una figura arqueológica parecida a un perro el cual se considerara un guía para que los muertos cruzaran el río y pudieran llegar a Mictlán, lugar de los muertos; las piezas arqueológicas serán llevadas al INAH Sinaloa para ser estudiadas y obtener mas información. FOTO: RASHIDE FRIAS/CUARTOSCURO.COM

NAVOLATO, SINALOA, 18ENERO2012.- Mientras se realizaban trabajos de drenaje en una calle de Navolato se descubrieron dos urnas funerarias que datan de los años 500 y 1200 después de cristo; María de los Ángeles Heredia Zavala, directora del Centro Sinaloa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dijo que las ollas pertenecen a la cultura Aztatlán, que se desarrolló entre el norte de Sinaloa y el norte de Nayarit. Se dice que esta cultura tenia la costumbre de enterrar a los difuntos en estas ollas debajo de las casas, también se encontraron huesos y una figura arqueológica parecida a un perro el cual se considerara un guía para que los muertos cruzaran el río y pudieran llegar a Mictlán, lugar de los muertos; las piezas arqueológicas serán llevadas al INAH Sinaloa para ser estudiadas y obtener mas información. FOTO: RASHIDE FRIAS/CUARTOSCURO.COM

NAVOLATO, SINALOA, 18ENERO2012.- Mientras se realizaban trabajos de drenaje en una calle de Navolato se descubrieron dos urnas funerarias que datan de los años 500 y 1200 después de cristo; María de los Ángeles Heredia Zavala, directora del Centro Sinaloa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dijo que las ollas pertenecen a la cultura Aztatlán, que se desarrolló entre el norte de Sinaloa y el norte de Nayarit. Se dice que esta cultura tenia la costumbre de enterrar a los difuntos en estas ollas debajo de las casas, también se encontraron huesos y una figura arqueológica parecida a un perro el cual se considerara un guía para que los muertos cruzaran el río y pudieran llegar a Mictlán, lugar de los muertos; las piezas arqueológicas serán llevadas al INAH Sinaloa para ser estudiadas y obtener mas información. FOTO: RASHIDE FRIAS/CUARTOSCURO.COM

NAVOLATO, SINALOA, 18ENERO2012.- Mientras se realizaban trabajos de drenaje en una calle de Navolato se descubrieron dos urnas funerarias que datan de los años 500 y 1200 después de cristo; María de los Ángeles Heredia Zavala, directora del Centro Sinaloa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dijo que las ollas pertenecen a la cultura Aztatlán, que se desarrolló entre el norte de Sinaloa y el norte de Nayarit. Se dice que esta cultura tenia la costumbre de enterrar a los difuntos en estas ollas debajo de las casas, también se encontraron huesos y una figura arqueológica parecida a un perro el cual se considerara un guía para que los muertos cruzaran el río y pudieran llegar a Mictlán, lugar de los muertos; las piezas arqueológicas serán llevadas al INAH Sinaloa para ser estudiadas y obtener mas información. FOTO: RASHIDE FRIAS/CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes