Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 15MAYO2025.- Figuras de San Isidro Labrador desfilaron por las principales calles de Metepec, Santo Patrono de este municipio, para escuchar misa en el ex Convento de San Juan Bautista y pedir por un buen año de cosechas. Ataviados con sus trajes de gala, las figuras de diferentes tamaños y materiales fueron acomodadas en el atrio de la iglesia. También se pudieron observar retablos elaborados de semillas que son elaborados a mano y con gran fervor. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TENEJAPA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
TENEJAPA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
TENEJAPA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
TENEJAPA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
ALDAMA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
ALDAMA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
ALDAMA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
ALDAMA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
ALDAMA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
ALDAMA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
ALDAMA, CHIAPAS, 16FEBRERO2025.- El territorio de Los Altos de Chiapas se ha convertido en un punto reconocido en el mundo del café de especialidad a nivel internacional, por la calidad de sus granos y resultados en taza. En el camino diferentes familias de la región se han beneficiado en conocimiento y economía a partir del buen trato de la tierra y la fruta cosechada de las plantas del café. Hoy en día no solo tienen la opción de vender su café a precios bajos a los llamados coyotes, que son quienes con transporte sacan los granos de las comunidades y los venden a la industria del café comercial. Hoy en día diferentes formas comunitarias de aprendizaje y producción, dan grandes posibilidades a los caficultores de vender por arriba de un 30?l valor que dictamina la bolsa internacional del denominado oro verde a un comercio de alta calidad a nivel estatal, nacional e internacional; como una apuesta en contra el sistema de la industria alimentaria que desfavorece a quien trabaja, vive y cuida la tierra y los alimentos antes de que lleguen a las mesas de los consumidores. La especialización e intercambio de conocimientos entre productores y vendedores ha permitido una mejora en las cosechas año con año en diferentes proyectos desarrollados en territorio chiapaneco. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.