• lunes, 17 de junio de 2024

Total de resultados: 35

A mí me gusta el telar de cintura, pintar el hilo y quiero aprender hacer el hilo. Me gusta cuando les gusta mi trabajo, un huipil; cuando una persona te compra da mucho gusto, si te compran tu grupo es porque les gusta tu trabajo…mi familia me dice que es bonito aprender este trabajo porque es un trabajo de los indígenas, por eso me gusta estar con estas personas y mi familia también están de acuerdo yo estoy muy interesada en este trabajo un trabajo indígena”.

Mientras que, su miembro más joven, Maribel de Jesús Merino de tan solo 15 años, uno de estos dentro del colectivo, dijo que “aunque soy muy joven, me gusta estar con ellas para que yo pueda aprender lo que ellas hacen, aprender los trabajos de nuestras abuelas debemos de aprender esos trabajos, y todos los jóvenes debemos de aprender estos trabajos".

La señora Ángela Bautista Cruz de 72 años de edad, quien es de los miembros más viejos de este colectivo, narró que “a los 8 años, empecé a tejer mi mamá me enseñó a tejer, ahora estoy en este grupo y empecé a pintar el hilo, eso empecé a hacer con hojas, con cáscara, y frutas eso hago hilos que ocupo para hacer ropa para vender y hago hilos para vender, esas cosas hago, aprendí a pintar hilo y me gusta lo que hago, la cantidad de hilos que puedo hacer con hojas, cascara y frutas y puedo elaborar también el hilo”.

Cada una de las miembros de ‘La Flor de Xochistlahuaca’, dijeron sentirse muy orgullosas de continuar preservando el tradicional tejido de telar, además de que han participado en diversos eventos nacionales e internacionales, por su labor, preservación y enseñanza de esta ancestral técnica.

Indicó que ellas, año con año, acuden al panteón a recoger todas las flores secas para tener material para pigmentar, pero ante el cierre de este, no pudieron recolectar nada de flor y solo utilizaron las propias.

Para este día de muertos, debido a la contingencia sanitaria, en redes sociales este colectivo lanzó una convocatoria para que se les donará, luego de levantar sus ofrendas, las flores usadas en estas (principalmente la de cempaxúchitl), pero la respuesta de la comunidad de Xochistlahuaca fue nula, esto debido al cierre del panteón por parte de las medidas sanitarias que evitan la aglomeración de personas.

Explicó que, en este grupo de mujeres, se continúa trabajando con la pigmentación de hilos de algodón de manera natural, es decir, usando plantas, flores, frutos, hojas y cortezas; como hojas de mango, zapote negro, cúrcuma, corteza de árbol de manche, Bugambilias, pétalos de flor de cempaxúchitl, cebolla morada, almendras y frijoles, además de muchas otras silvestres.

“Antes era puro blanco, lo que usaba la gente más grande y doña Florentina fue a España y ella trajo la semilla de algodón verde, pero se lo trajo muy escondido porque no la dejaba pasar la aduana, no sé cómo, pero ella lo trajo y el color café de Guatemala, por eso tenemos de tres colores”, dijo entre risas, ya que al preguntarle si se había traficado con estas plantas, respondió que “sí, de cierta manera, porque se lo trajo muy escondido”.

Trabajando con tres algodones de color diferentes, siendo estos: blanco, café y verde, los cuales se cultivan de manera natural. Recordando que, la Señora Florentina (fundadora de esta cooperativa), fue la que trajo las variantes de color de esta planta.

La Señora Alicia Galindo Antonio, miembro de esta cooperativa, dijo que en sus inicios ‘La Flor de Xochistlahuaca’ tenía 33 integrantes, pero poco a poco algunas emigraron, quedándose solo 24 y estas, forman parte de otros colectivos que conforman esta cooperativa.

En esta contingencia, sus ingresos se vieron reducidos casi en un 80 por ciento, pero a pesar de esto, las mujeres que integran la cooperativa “La Flor de Xochistlahuaca”, continúan haciendo el trabajo que les han heredado por generaciones.

La señora Ángela Bautista Cruz de 72 años de edad, quien es de los miembros más viejos de este colectivo, narró que “a los 8 años, empecé a tejer mi mamá me enseñó a tejer, ahora estoy en este grupo y empecé a pintar el hilo, eso empecé a hacer con hojas, con cáscara, y frutas eso hago hilos que ocupo para hacer ropa para vender y hago hilos para vender, esas cosas hago, aprendí a pintar hilo y me gusta lo que hago, la cantidad de hilos que puedo hacer con hojas, cáscara y frutas y puedo elaborar también el hilo”.

Con danzas, rezos y música transcurren las festividades del Día de Muertos, pocos fueron los que asistieron al panteón, ante el llamado de las autoridades de no asistir por la pandemia de Covid-19.

Con danzas, rezos y música transcurren las festividades del Día de Muertos, pocos fueron los que asistieron al panteón, ante el llamado de las autoridades de no asistir por la pandemia de Covid-19.

Con danzas, rezos y música transcurren las festividades del Día de Muertos, pocos fueron los que asistieron al panteón, ante el llamado de las autoridades de no asistir por la pandemia de Covid-19.

Con danzas, rezos y música transcurren las festividades del Día de Muertos, pocos fueron los que asistieron al panteón, ante el llamado de las autoridades de no asistir por la pandemia de Covid-19.

Con danzas, rezos y música transcurren las festividades del Día de Muertos, pocos fueron los que asistieron al panteón, ante el llamado de las autoridades de no asistir por la pandemia de Covid-19.

Con danzas, rezos y música transcurren las festividades del Día de Muertos, pocos fueron los que asistieron al panteón, ante el llamado de las autoridades de no asistir por la pandemia de Covid-19.

Con danzas, rezos y música transcurren las festividades del Día de Muertos, pocos fueron los que asistieron al panteón, ante el llamado de las autoridades de no asistir por la pandemia de Covid-19.

Xochistlahuaca Día de Muertos

Carlos Alberto Carbajal

XOCHISTLAHUACA, GUERRERO, 02NOVIEMBRE2018.- Con música de viento, violín y una procesión al panteón indígenas Amuzgos despiden a sus muertos, mujeres vestidas con sus tradicionales huipiles y flores de cempaxúchitl encabezan la proceso que recorre el pueblo de Xochistlahuaca ubicado en la región de la Costa Chica de Guerrero, en el panteón realizan rezos, la música suena mientras platican y a si despiden a sus seres queridos que cada años visitan durante la celebración de día de muertos. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOSCURO.COM

Xochistlahuaca Día de Muertos

Carlos Alberto Carbajal

XOCHISTLAHUACA, GUERRERO, 02NOVIEMBRE2018.- Con música de viento, violín y una procesión al panteón indígenas Amuzgos despiden a sus muertos, mujeres vestidas con sus tradicionales huipiles y flores de cempaxúchitl encabezan la proceso que recorre el pueblo de Xochistlahuaca ubicado en la región de la Costa Chica de Guerrero, en el panteón realizan rezos, la música suena mientras platican y a si despiden a sus seres queridos que cada años visitan durante la celebración de día de muertos. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOSCURO.COM

Xochistlahuaca Día de Muertos

Carlos Alberto Carbajal

XOCHISTLAHUACA, GUERRERO, 02NOVIEMBRE2018.- Con música de viento, violín y una procesión al panteón indígenas Amuzgos despiden a sus muertos, mujeres vestidas con sus tradicionales huipiles y flores de cempaxúchitl encabezan la proceso que recorre el pueblo de Xochistlahuaca ubicado en la región de la Costa Chica de Guerrero, en el panteón realizan rezos, la música suena mientras platican y a si despiden a sus seres queridos que cada años visitan durante la celebración de día de muertos. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOSCURO.COM

Xochistlahuaca Día de Muertos

Carlos Alberto Carbajal

XOCHISTLAHUACA, GUERRERO, 02NOVIEMBRE2018.- Con música de viento, violín y una procesión al panteón indígenas Amuzgos despiden a sus muertos, mujeres vestidas con sus tradicionales huipiles y flores de cempaxúchitl encabezan la proceso que recorre el pueblo de Xochistlahuaca ubicado en la región de la Costa Chica de Guerrero, en el panteón realizan rezos, la música suena mientras platican y a si despiden a sus seres queridos que cada años visitan durante la celebración de día de muertos. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOSCURO.COM

XOCHISTLAHUACA, GUERRERO, 26ENERO2018.- María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno y aspirante a candidata independiente por la presidencia de México, en compañia de otras concejalas, visitó la cabecera municipal en donde presentó la propuesta de organización del Congreso Nacional Indígena e invitó a simpatizantes y pobladores indígenas ñomdaa a firmar y aparecer en la boleta electoral. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

XOCHISTLAHUACA, GUERRERO, 26ENERO2018.- María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno y aspirante a candidata independiente por la presidencia de México, en compañia de otras concejalas, visitó la cabecera municipal en donde presentó la propuesta de organización del Congreso Nacional Indígena e invitó a simpatizantes y pobladores indígenas ñomdaa a firmar y aparecer en la boleta electoral. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

XOCHISTLAHUACA, GUERRERO, 26ENERO2018.- María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno y aspirante a candidata independiente por la presidencia de México, en compañia de otras concejalas, visitó la cabecera municipal en donde presentó la propuesta de organización del Congreso Nacional Indígena e invitó a simpatizantes y pobladores indígenas ñomdaa a firmar y aparecer en la boleta electoral. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

XOCHISTLAHUACA, GUERRERO, 26ENERO2018.- María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno y aspirante a candidata independiente por la presidencia de México, en compañia de otras concejalas, visitó la cabecera municipal en donde presentó la propuesta de organización del Congreso Nacional Indígena e invitó a simpatizantes y pobladores indígenas ñomdaa a firmar y aparecer en la boleta electoral. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

XOCHISTLAHUACA, GUERRERO, 26ENERO2018.- María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno y aspirante a candidata independiente por la presidencia de México, en compañia de otras concejalas, visitó la cabecera municipal en donde presentó la propuesta de organización del Congreso Nacional Indígena e invitó a simpatizantes y pobladores indígenas ñomdaa a firmar y aparecer en la boleta electoral. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes