• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 190

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Después de dos años de ser suspendida a causa de la contingencia derivada del Covid 19, la tradicional Feria del Barrio de San Sebastián en honor a la Virgen de la Asunción regresa para darle vida a este barrio que se ubica en el corazón de esta ciudad. Cada año los gremios recorren las calles principales del barrio al ritmo de la charanga, jaranas y voladores, principalmente con vestimentas típicas de Yucatán y con grandes banderolas.

Voladores Papantla

Martín Zetina

PAPANTLA, VERACRUZ, 27ABRIL2019.- La ceremonia ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los de la región totonaca ubicada en los limites del estado de Veracruz con Puebla, al este de México. Esta danza prehispánica con más de 2500 años de antigüedad gira en torno al árbol o palo del volador, considerado el axis mundi transmisor entre el Inframundo, la Tierra y el Cosmos. Los 4 danzantes voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia que los indígenas añoran. Cada sonido del caporal indica a los danzantes un tipo de acrobacia, girando 13 veces de acuerdo con los 13 cielos del dios sol y que, multiplicando por 4, resulta en 52, que es el número de un ciclo completo en el calendario prehispánico solar. En el 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, también llamados “Hombres Pájaro”, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación. FOTO: MARTÍN ZETINA /CUARTOSCURO.COM

Voladores Papantla

Martín Zetina

PAPANTLA, VERACRUZ, 27ABRIL2019.- La ceremonia ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los de la región totonaca ubicada en los limites del estado de Veracruz con Puebla, al este de México. Esta danza prehispánica con más de 2500 años de antigüedad gira en torno al árbol o palo del volador, considerado el axis mundi transmisor entre el Inframundo, la Tierra y el Cosmos. Los 4 danzantes voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia que los indígenas añoran. Cada sonido del caporal indica a los danzantes un tipo de acrobacia, girando 13 veces de acuerdo con los 13 cielos del dios sol y que, multiplicando por 4, resulta en 52, que es el número de un ciclo completo en el calendario prehispánico solar. En el 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, también llamados “Hombres Pájaro”, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación. FOTO: MARTÍN ZETINA /CUARTOSCURO.COM

Voladores Papantla

Martín Zetina

PAPANTLA, VERACRUZ, 27ABRIL2019.- La ceremonia ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los de la región totonaca ubicada en los limites del estado de Veracruz con Puebla, al este de México. Esta danza prehispánica con más de 2500 años de antigüedad gira en torno al árbol o palo del volador, considerado el axis mundi transmisor entre el Inframundo, la Tierra y el Cosmos. Los 4 danzantes voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia que los indígenas añoran. Cada sonido del caporal indica a los danzantes un tipo de acrobacia, girando 13 veces de acuerdo con los 13 cielos del dios sol y que, multiplicando por 4, resulta en 52, que es el número de un ciclo completo en el calendario prehispánico solar. En el 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, también llamados “Hombres Pájaro”, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación. FOTO: MARTÍN ZETINA /CUARTOSCURO.COM

Voladores Papantla

Martín Zetina

PAPANTLA, VERACRUZ, 27ABRIL2019.- La ceremonia ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los de la región totonaca ubicada en los limites del estado de Veracruz con Puebla, al este de México. Esta danza prehispánica con más de 2500 años de antigüedad gira en torno al árbol o palo del volador, considerado el axis mundi transmisor entre el Inframundo, la Tierra y el Cosmos. Los 4 danzantes voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia que los indígenas añoran. Cada sonido del caporal indica a los danzantes un tipo de acrobacia, girando 13 veces de acuerdo con los 13 cielos del dios sol y que, multiplicando por 4, resulta en 52, que es el número de un ciclo completo en el calendario prehispánico solar. En el 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, también llamados “Hombres Pájaro”, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación. FOTO: MARTÍN ZETINA /CUARTOSCURO.COM

Voladores Papantla

Martín Zetina

PAPANTLA, VERACRUZ, 27ABRIL2019.- La ceremonia ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los de la región totonaca ubicada en los limites del estado de Veracruz con Puebla, al este de México. Esta danza prehispánica con más de 2500 años de antigüedad gira en torno al árbol o palo del volador, considerado el axis mundi transmisor entre el Inframundo, la Tierra y el Cosmos. Los 4 danzantes voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia que los indígenas añoran. Cada sonido del caporal indica a los danzantes un tipo de acrobacia, girando 13 veces de acuerdo con los 13 cielos del dios sol y que, multiplicando por 4, resulta en 52, que es el número de un ciclo completo en el calendario prehispánico solar. En el 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, también llamados “Hombres Pájaro”, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación. FOTO: MARTÍN ZETINA /CUARTOSCURO.COM

Voladores Papantla

Martín Zetina

PAPANTLA, VERACRUZ, 27ABRIL2019.- La ceremonia ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los de la región totonaca ubicada en los limites del estado de Veracruz con Puebla, al este de México. Esta danza prehispánica con más de 2500 años de antigüedad gira en torno al árbol o palo del volador, considerado el axis mundi transmisor entre el Inframundo, la Tierra y el Cosmos. Los 4 danzantes voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia que los indígenas añoran. Cada sonido del caporal indica a los danzantes un tipo de acrobacia, girando 13 veces de acuerdo con los 13 cielos del dios sol y que, multiplicando por 4, resulta en 52, que es el número de un ciclo completo en el calendario prehispánico solar. En el 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, también llamados “Hombres Pájaro”, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación. FOTO: MARTÍN ZETINA /CUARTOSCURO.COM

Voladores Papantla

Martín Zetina

PAPANTLA, VERACRUZ, 27ABRIL2019.- La ceremonia ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los de la región totonaca ubicada en los limites del estado de Veracruz con Puebla, al este de México. Esta danza prehispánica con más de 2500 años de antigüedad gira en torno al árbol o palo del volador, considerado el axis mundi transmisor entre el Inframundo, la Tierra y el Cosmos. Los 4 danzantes voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia que los indígenas añoran. Cada sonido del caporal indica a los danzantes un tipo de acrobacia, girando 13 veces de acuerdo con los 13 cielos del dios sol y que, multiplicando por 4, resulta en 52, que es el número de un ciclo completo en el calendario prehispánico solar. En el 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, también llamados “Hombres Pájaro”, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación. FOTO: MARTÍN ZETINA /CUARTOSCURO.COM

Voladores Papantla

Martín Zetina

PAPANTLA, VERACRUZ, 27ABRIL2019.- La ceremonia ritual de los Voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los de la región totonaca ubicada en los limites del estado de Veracruz con Puebla, al este de México. Esta danza prehispánica con más de 2500 años de antigüedad gira en torno al árbol o palo del volador, considerado el axis mundi transmisor entre el Inframundo, la Tierra y el Cosmos. Los 4 danzantes voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia que los indígenas añoran. Cada sonido del caporal indica a los danzantes un tipo de acrobacia, girando 13 veces de acuerdo con los 13 cielos del dios sol y que, multiplicando por 4, resulta en 52, que es el número de un ciclo completo en el calendario prehispánico solar. En el 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, también llamados “Hombres Pájaro”, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, convirtiéndose en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación. FOTO: MARTÍN ZETINA /CUARTOSCURO.COM

Cotidiana Chapultepec

Rogelio Morales Ponce

CIUDAD DE MÉXICO, 17ABRIL2019.- Familia observa sentada bajo la sombra de un árbol la representación de los voladores de Papantla en Chapultepec. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 21OCTUBRE2017.- La noche de ayer se presento en la Plaza de Armas de la capital del estado el grupo Voalá Project & Duchamp Pilot. España con la obra The Muaré Experience. Muaré es un espectáculo de teatro aéreo, en el que bailarines, escaladores, actores y acróbatas tienen el cielo como escenario. Es un intercambio de intensidades entre el campo musical y visual. FOTO: CARLOS SEGURA /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 21OCTUBRE2017.- La noche de ayer se presento en la Plaza de Armas de la capital del estado el grupo Voalá Project & Duchamp Pilot. España con la obra The Muaré Experience. Muaré es un espectáculo de teatro aéreo, en el que bailarines, escaladores, actores y acróbatas tienen el cielo como escenario. Es un intercambio de intensidades entre el campo musical y visual. FOTO: CARLOS SEGURA /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 21OCTUBRE2017.- La noche de ayer se presento en la Plaza de Armas de la capital del estado el grupo Voalá Project & Duchamp Pilot. España con la obra The Muaré Experience. Muaré es un espectáculo de teatro aéreo, en el que bailarines, escaladores, actores y acróbatas tienen el cielo como escenario. Es un intercambio de intensidades entre el campo musical y visual. FOTO: CARLOS SEGURA /CUARTOSCURO.COM

ZACATECAS, ZACATECAS, 21OCTUBRE2017.- La noche de ayer se presento en la Plaza de Armas de la capital del estado el grupo Voalá Project & Duchamp Pilot. España con la obra The Muaré Experience. Muaré es un espectáculo de teatro aéreo, en el que bailarines, escaladores, actores y acróbatas tienen el cielo como escenario. Es un intercambio de intensidades entre el campo musical y visual. FOTO: CARLOS SEGURA /CUARTOSCURO.COM

Voladores Papantla

Elizabeth Ruiz

PLAYA DEL CARMÉN, QUINTANA ROO, 25JULIO2017.- Voladores de Papantla hacen su presentación ante turistas en la Quinta Avenida de este destino turístico. FOTO: ELIZABETH RUÍZ /CUARTOSCURO.COM

Voladores Papantla

Elizabeth Ruiz

PLAYA DEL CARMÉN, QUINTANA ROO, 25JULIO2017.- Voladores de Papantla hacen su presentación ante turistas en la Quinta Avenida de este destino turístico. FOTO: ELIZABETH RUÍZ /CUARTOSCURO.COM

OCOTEPEC, MORELOS, 07AGOSTO2015.- En el pueblo de Ocotepec se llevó a cabo la Fiesta Patronal del Divino Salvador de Ocotepec 2015 en la parroquia que lleva su nombre, lugar donde se dieron cita los creyentes, vecinos y turistas locales. Se realizaron diferentes danzas, así como la exhibición de los voladores de Papantla y la comparsa de Chinelos. FOTO: PATRICIA MORALES /CUARTOSCURO.COM

OCOTEPEC, MORELOS, 07AGOSTO2015.- En el pueblo de Ocotepec se llevó a cabo la Fiesta Patronal del Divino Salvador de Ocotepec 2015 en la parroquia que lleva su nombre, lugar donde se dieron cita los creyentes, vecinos y turistas locales. Se realizaron diferentes danzas, así como la exhibición de los voladores de Papantla y la comparsa de Chinelos. FOTO: PATRICIA MORALES /CUARTOSCURO.COM

OCOTEPEC, MORELOS, 07AGOSTO2015.- En el pueblo de Ocotepec se llevó a cabo la Fiesta Patronal del Divino Salvador de Ocotepec 2015 en la parroquia que lleva su nombre, lugar donde se dieron cita los creyentes, vecinos y turistas locales. Se realizaron diferentes danzas, así como la exhibición de los voladores de Papantla y la comparsa de Chinelos. FOTO: PATRICIA MORALES /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes