• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 48

La primera imagen real del centro de la Vía Láctea; al centro se observa la sombra del agujero negro Sagitario A*, y alrededor un anillo brillante con zonas más gruesas y luminosas que muestran el dinamismo de su estructura. La imagen fue presentada esta mañana a nivel internacional.

Festival de l@s niñ@s

Edgar Negrete Lira

Un niño observa por un telescopio durante el "Festival de l@s niñ@s" en el parque Cuitláhuac de la Alcaldía Iztapalapa.

Primer Telescopio Mexicano

Gabriela Pérez Montiel

MONTERREY, NUEVO LEÓN, 02MAYO2019.- "Tlapiani" (guardián en nahuatl) es el nombre del primer telescopio diseñado y manufacturado por científicos mexicanos en el Centro de Investigación de Ciencias Físico Matemático de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dentro del del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio de la UANL con apoyo de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El telescopio será trasladado al Cerro "El Picachu" en el municipio de Iturbide, Nuevo León en agosto de 2019 para su uso de investigación científica. FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL /CUARTOSCURO.COM

Primer Telescopio Mexicano

Gabriela Pérez Montiel

MONTERREY, NUEVO LEÓN, 02MAYO2019.- "Tlapiani" (guardián en nahuatl) es el nombre del primer telescopio diseñado y manufacturado por científicos mexicanos en el Centro de Investigación de Ciencias Físico Matemático de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dentro del del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio de la UANL con apoyo de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El telescopio será trasladado al Cerro "El Picachu" en el municipio de Iturbide, Nuevo León en agosto de 2019 para su uso de investigación científica. FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL /CUARTOSCURO.COM

Primer Telescopio Mexicano

Gabriela Pérez Montiel

MONTERREY, NUEVO LEÓN, 02MAYO2019.- "Tlapiani" (guardián en nahuatl) es el nombre del primer telescopio diseñado y manufacturado por científicos mexicanos en el Centro de Investigación de Ciencias Físico Matemático de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dentro del del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio de la UANL con apoyo de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El telescopio será trasladado al Cerro "El Picachu" en el municipio de Iturbide, Nuevo León en agosto de 2019 para su uso de investigación científica. FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL /CUARTOSCURO.COM

Primer Telescopio Mexicano

Gabriela Pérez Montiel

MONTERREY, NUEVO LEÓN, 02MAYO2019.- "Tlapiani" (guardián en nahuatl) es el nombre del primer telescopio diseñado y manufacturado por científicos mexicanos en el Centro de Investigación de Ciencias Físico Matemático de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dentro del del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio de la UANL con apoyo de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El telescopio será trasladado al Cerro "El Picachu" en el municipio de Iturbide, Nuevo León en agosto de 2019 para su uso de investigación científica. FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL /CUARTOSCURO.COM

Primer Telescopio Mexicano

Gabriela Pérez Montiel

MONTERREY, NUEVO LEÓN, 02MAYO2019.- "Tlapiani" (guardián en nahuatl) es el nombre del primer telescopio diseñado y manufacturado por científicos mexicanos en el Centro de Investigación de Ciencias Físico Matemático de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dentro del del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio de la UANL con apoyo de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El telescopio será trasladado al Cerro "El Picachu" en el municipio de Iturbide, Nuevo León en agosto de 2019 para su uso de investigación científica. FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL /CUARTOSCURO.COM

Primer Telescopio Mexicano

Gabriela Pérez Montiel

MONTERREY, NUEVO LEÓN, 02MAYO2019.- "Tlapiani" (guardián en nahuatl) es el nombre del primer telescopio diseñado y manufacturado por científicos mexicanos en el Centro de Investigación de Ciencias Físico Matemático de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dentro del del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio de la UANL con apoyo de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El telescopio será trasladado al Cerro "El Picachu" en el municipio de Iturbide, Nuevo León en agosto de 2019 para su uso de investigación científica. FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL /CUARTOSCURO.COM

Primer Telescopio Mexicano

Gabriela Pérez Montiel

MONTERREY, NUEVO LEÓN, 02MAYO2019.- "Tlapiani" (guardián en nahuatl) es el nombre del primer telescopio diseñado y manufacturado por científicos mexicanos en el Centro de Investigación de Ciencias Físico Matemático de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dentro del del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio de la UANL con apoyo de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El telescopio será trasladado al Cerro "El Picachu" en el municipio de Iturbide, Nuevo León en agosto de 2019 para su uso de investigación científica. FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL /CUARTOSCURO.COM

Conacyt Telescopio

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO, 10ABRIL2019.- Esta mañana en el CONACYT, se presento el EHT (Event Horizon Telescope) que descubrió y envió las imágenes los hoyos negros en el universo. Encabezo la Dra. María Elena Alvárez-Buylla, titular de Conacyt y los científicos, Dr. Laurent Loinard y Dr. David Hughes. FOTO: VICTORIA VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM

Conacyt Telescopio

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO, 10ABRIL2019.- Esta mañana en el CONACYT, se presento el EHT (Event Horizon Telescope) que descubrió y envió las imágenes los hoyos negros en el universo. Encabezo la Dra. María Elena Alvárez-Buylla, titular de Conacyt y los científicos, Dr. Laurent Loinard y Dr. David Hughes. FOTO: VICTORIA VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM

Conacyt Telescopio

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO, 10ABRIL2019.- Esta mañana en el CONACYT, se presento el EHT (Event Horizon Telescope) que descubrió y envió las imágenes los hoyos negros en el universo. Encabezo la Dra. María Elena Alvárez-Buylla, titular de Conacyt y los científicos, Dr. Laurent Loinard y Dr. David Hughes. FOTO: VICTORIA VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM

Conacyt Telescopio

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO, 10ABRIL2019.- Esta mañana en el CONACYT, se presento el EHT (Event Horizon Telescope) que descubrió y envió las imágenes los hoyos negros en el universo. Encabezo la Dra. María Elena Alvárez-Buylla, titular de Conacyt y los científicos, Dr. Laurent Loinard y Dr. David Hughes. FOTO: VICTORIA VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM

Conacyt Telescopio

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO, 10ABRIL2019.- Esta mañana en el CONACYT, se presento el EHT (Event Horizon Telescope) que descubrió y envió las imágenes los hoyos negros en el universo. Encabezo la Dra. María Elena Alvárez-Buylla, titular de Conacyt y los científicos, Dr. Laurent Loinard y Dr. David Hughes. FOTO: VICTORIA VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM

Conacyt Telescopio

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO, 10ABRIL2019.- Esta mañana en el CONACYT, se presento el EHT (Event Horizon Telescope) que descubrió y envió las imágenes los hoyos negros en el universo. Encabezo la Dra. María Elena Alvárez-Buylla, titular de Conacyt y los científicos, Dr. Laurent Loinard y Dr. David Hughes. FOTO: VICTORIA VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25NOVIEMBRE2017.- Cientas de personas acudieron a la explanada de Rectoría de Ciudad Universitaria al evento "Noche de Estrellas". Con la presencia de expertos en astronomía impartiendo conferencias, decenas de telescopios listos para observar los cuerpos celestes y un ambiente familiar. FOTO: JESÚS VERDUGO /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25NOVIEMBRE2017.- Cientas de personas acudieron a la explanada de Rectoría de Ciudad Universitaria al evento "Noche de Estrellas". Con la presencia de expertos en astronomía impartiendo conferencias, decenas de telescopios listos para observar los cuerpos celestes y un ambiente familiar. FOTO: JESÚS VERDUGO /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25NOVIEMBRE2017.- Cientas de personas acudieron a la explanada de Rectoría de Ciudad Universitaria al evento "Noche de Estrellas". Con la presencia de expertos en astronomía impartiendo conferencias, decenas de telescopios listos para observar los cuerpos celestes y un ambiente familiar. FOTO: JESÚS VERDUGO /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25NOVIEMBRE2017.- Cientas de personas acudieron a la explanada de Rectoría de Ciudad Universitaria al evento "Noche de Estrellas". Con la presencia de expertos en astronomía impartiendo conferencias, decenas de telescopios listos para observar los cuerpos celestes y un ambiente familiar. FOTO: JESÚS VERDUGO /CUARTOSCURO.COM

PUEBLA, PUEBLA, 25NOVIEMBRE2017.- Familias y curiosos se dieron cita en el jardín del Arte en Puebla, para participar de las actividades de la noche de estrellas y observar la bóveda celeste. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM

PUEBLA, PUEBLA, 25NOVIEMBRE2017.- Familias y curiosos se dieron cita en el jardín del Arte en Puebla, para participar de las actividades de la noche de estrellas y observar la bóveda celeste. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM

PUEBLA, PUEBLA, 25NOVIEMBRE2017.- Familias y curiosos se dieron cita en el jardín del Arte en Puebla, para participar de las actividades de la noche de estrellas y observar la bóveda celeste. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM

PUEBLA, PUEBLA, 25NOVIEMBRE2017.- Familias y curiosos se dieron cita en el jardín del Arte en Puebla, para participar de las actividades de la noche de estrellas y observar la bóveda celeste. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM

Telescopio UNAM

Selene Pacheco

CIUDAD DE MÉXICO, 30JUNIO2017.- Yilen Gómez, Jesús González, William Lee, y Alan Watson Foster, profesores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el nuevo proyecto denominado Deca-Degree Optical Transient Imager (“DDOTI”, por sus siglas en inglés) instalado en el Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de San Pedro Mártir en Baja California. En una colaboración entre México, Estados Unidos y Francia, habrá un conjunto de telescopios que se dedicarán a localizar el lugar en el cielo en donde suceden los fenómenos más energéticos del Universo. FOTO: SELENE PACHECO /CUARTOSCURO.COM

Telescopio UNAM

Selene Pacheco

CIUDAD DE MÉXICO, 30JUNIO2017.- Jesús González, William Lee, y Alan Watson Foster, profesores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el nuevo proyecto denominado Deca-Degree Optical Transient Imager (“DDOTI”, por sus siglas en inglés) instalado en el Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de San Pedro Mártir en Baja California. En una colaboración entre México, Estados Unidos y Francia, habrá un conjunto de telescopios que se dedicarán a localizar el lugar en el cielo en donde suceden los fenómenos más energéticos del Universo. FOTO: SELENE PACHECO /CUARTOSCURO.COM

Telescopio UNAM

Selene Pacheco

CIUDAD DE MÉXICO, 30JUNIO2017.- Alan Watson Foster, profesor del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el nuevo proyecto denominado Deca-Degree Optical Transient Imager (“DDOTI”, por sus siglas en inglés) instalado en el Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de San Pedro Mártir en Baja California. En una colaboración entre México, Estados Unidos y Francia, habrá un conjunto de telescopios que se dedicarán a localizar el lugar en el cielo en donde suceden los fenómenos más energéticos del Universo. FOTO: SELENE PACHECO /CUARTOSCURO.COM

Observación Mercurio

Galo Cañas Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO, 09MAYO2016.- Mercurio, el planeta más próximo al Sol, fue visible por una par de horas desde la Tierra durante su transición. El planeta fue observado por integrantes de la Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería (SAFIR) en colaboración con autoridades del Museo de Historia Natural. En la explanada del recinto fueron colocados varios telescopios en donde los asistentes pudieron observar al planeta al igual que participar en las actividades de la diferentes mesas informativas. En la imagen una vista de la traslación del planeta vista desde un telescopio de la SAFIR. FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM

Observación Mercurio

Galo Cañas Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO, 09MAYO2016.- Mercurio, el planeta más próximo al Sol, fue visible por una par de horas desde la Tierra durante su transición. El planeta fue observado por integrantes de la Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería (SAFIR) en colaboración con autoridades del Museo de Historia Natural. En la explanada del recinto fueron colocados varios telescopios en donde los asistentes pudieron observar al planeta al igual que participar en las actividades de la diferentes mesas informativas. En la imagen una vista de la traslación del planeta vista desde un telescopio de la SAFIR. FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes