• domingo, 2 de febrero de 2025

Total de resultados: 40

La Pastorela Michoacán

Juan José Estrada Serafín

NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza.  FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

La Pastorela Michoacán

Juan José Estrada Serafín

NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza.  FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

La Pastorela Michoacán

Juan José Estrada Serafín

NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza.  FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

La Pastorela Michoacán

Juan José Estrada Serafín

NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza.  FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

La Pastorela Michoacán

Juan José Estrada Serafín

NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza.  FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

La Pastorela Michoacán

Juan José Estrada Serafín

NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza.  FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

La Pastorela Michoacán

Juan José Estrada Serafín

NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza.  FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

La Pastorela Michoacán

Juan José Estrada Serafín

NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza.  FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Jaripeo por los festejos a la Virgen la Candelaria en el pueblo de Santa María Comachuén, señalado por las comunidades vecinas de Sevina y Pichataro de ser los causantes de la tala clandestina en esa zona de la Meseta Purépecha. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Jaripeo por los festejos a la Virgen la Candelaria en el pueblo de Santa María Comachuén, señalado por las comunidades vecinas de Sevina y Pichataro de ser los causantes de la tala clandestina en esa zona de la Meseta Purépecha. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Jaripeo por los festejos a la Virgen la Candelaria en el pueblo de Santa María Comachuén, señalado por las comunidades vecinas de Sevina y Pichataro de ser los causantes de la tala clandestina en esa zona de la Meseta Purépecha. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

comachuén4.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Jaripeo por los festejos a la Virgen la Candelaria en el pueblo de Santa María Comachuén, señalado por las comunidades vecinas de Sevina y Pichataro de ser los causantes de la tala clandestina en esa zona de la Meseta Purépecha. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

comachuén5.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Jaripeo por los festejos a la Virgen la Candelaria en el pueblo de Santa María Comachuén, señalado por las comunidades vecinas de Sevina y Pichataro de ser los causantes de la tala clandestina en esa zona de la Meseta Purépecha. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

comachuén7.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Jaripeo por los festejos a la Virgen la Candelaria en el pueblo de Santa María Comachuén, señalado por las comunidades vecinas de Sevina y Pichataro de ser los causantes de la tala clandestina en esa zona de la Meseta Purépecha. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

comachuén8.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Jaripeo por los festejos a la Virgen la Candelaria en el pueblo de Santa María Comachuén, señalado por las comunidades vecinas de Sevina y Pichataro de ser los causantes de la tala clandestina en esa zona de la Meseta Purépecha. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

comachuén9.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Jaripeo por los festejos a la Virgen la Candelaria en el pueblo de Santa María Comachuén, señalado por las comunidades vecinas de Sevina y Pichataro de ser los causantes de la tala clandestina en esa zona de la Meseta Purépecha. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

sevina7.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Siguiendo los pasos del municipio vecino de Cherán, la comunidad indígena de Sevina, decidió tomar acciones para el resguardo de su territorio, levantando barricadas en los accesos principales; según los pobladores, la perdida de bosque ha ascendido alrededor de 500 hectáreas y su principal amenaza es la tala clandestina por parte del crimen organizado, así como de la comunidad colindante de Santa María Comachuén. Esta situación ha sido recurrente en los últimos años, sin recibir apoyo ni intermediación de alguna autoridad Municipal, Estatal o Federal. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

sevina8.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Siguiendo los pasos del municipio vecino de Cherán, la comunidad indígena de Sevina, decidió tomar acciones para el resguardo de su territorio, levantando barricadas en los accesos principales; según los pobladores, la perdida de bosque ha ascendido alrededor de 500 hectáreas y su principal amenaza es la tala clandestina por parte del crimen organizado, así como de la comunidad colindante de Santa María Comachuén. Esta situación ha sido recurrente en los últimos años, sin recibir apoyo ni intermediación de alguna autoridad Municipal, Estatal o Federal. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

sevina2.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Siguiendo los pasos del municipio vecino de Cherán, la comunidad indígena de Sevina, decidió tomar acciones para el resguardo de su territorio, levantando barricadas en los accesos principales; según los pobladores, la perdida de bosque ha ascendido alrededor de 500 hectáreas y su principal amenaza es la tala clandestina por parte del crimen organizado, así como de la comunidad colindante de Santa María Comachuén. Esta situación ha sido recurrente en los últimos años, sin recibir apoyo ni intermediación de alguna autoridad Municipal, Estatal o Federal. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

sevina3.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Siguiendo los pasos del municipio vecino de Cherán, la comunidad indígena de Sevina, decidió tomar acciones para el resguardo de su territorio, levantando barricadas en los accesos principales; según los pobladores, la perdida de bosque ha ascendido alrededor de 500 hectáreas y su principal amenaza es la tala clandestina por parte del crimen organizado, así como de la comunidad colindante de Santa María Comachuén. Esta situación ha sido recurrente en los últimos años, sin recibir apoyo ni intermediación de alguna autoridad Municipal, Estatal o Federal. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

sevina5.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Siguiendo los pasos del municipio vecino de Cherán, la comunidad indígena de Sevina, decidió tomar acciones para el resguardo de su territorio, levantando barricadas en los accesos principales; según los pobladores, la perdida de bosque ha ascendido alrededor de 500 hectáreas y su principal amenaza es la tala clandestina por parte del crimen organizado, así como de la comunidad colindante de Santa María Comachuén. Esta situación ha sido recurrente en los últimos años, sin recibir apoyo ni intermediación de alguna autoridad Municipal, Estatal o Federal. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

sevina1.jpg

Alán Ortega

NAHUATZÉN, MICHOACÁN, 03FEBRERO2015.- Siguiendo los pasos del municipio vecino de Cherán, la comunidad indígena de Sevina, decidió tomar acciones para el resguardo de su territorio, levantando barricadas en los accesos principales; según los pobladores, la perdida de bosque ha ascendido alrededor de 500 hectáreas y su principal amenaza es la tala clandestina por parte del crimen organizado, así como de la comunidad colindante de Santa María Comachuén. Esta situación ha sido recurrente en los últimos años, sin recibir apoyo ni intermediación de alguna autoridad Municipal, Estatal o Federal. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

bloqueos

Alán Ortega

ZIRAHUÉN, MICHOACÁN, 23ENERO2015.- Comuneros de Pichátaro y Sevina se unieron el este día para bloquear la autopista y la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan, exigen a las autoridades competentes, acciones contundentes para frenar la tala clandestina que afecta a la región, el hecho ha reactivado un añejo conflicto por la disputa de los recurso forestal maderable entre Sevina y Comachuen. En la imagen comuneros bloquean sobre la desviación a Zirahuén, sobre la autopista Siglo XXI FOTO: ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO.COM

bloqueos

Alán Ortega

ZIRAHUÉN, MICHOACÁN, 23ENERO2015.- Comuneros de Pichátaro y Sevina se unieron el este día para bloquear la autopista y la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan, exigen a las autoridades competentes, acciones contundentes para frenar la tala clandestina que afecta a la región, el hecho ha reactivado un añejo conflicto por la disputa de los recurso forestal maderable entre Sevina y Comachuen. En la imagen comuneros bloquean sobre la desviación a Zirahuén, sobre la autopista Siglo XXI FOTO: ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO.COM

bloqueos

Alán Ortega

ZIRAHUÉN, MICHOACÁN, 23ENERO2015.- Comuneros de Pichátaro y Sevina se unieron el este día para bloquear la autopista y la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan, exigen a las autoridades competentes, acciones contundentes para frenar la tala clandestina que afecta a la región, el hecho ha reactivado un añejo conflicto por la disputa de los recurso forestal maderable entre Sevina y Comachuen. En la imagen comuneros bloquean sobre la desviación a Zirahuén, sobre la autopista Siglo XXI FOTO: ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO.COM

bloqueos

Alán Ortega

ZIRAHUÉN, MICHOACÁN, 23ENERO2015.- Comuneros de Pichátaro y Sevina se unieron este día para bloquear la autopista y la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan, exigen a las autoridades competentes, acciones contundentes para frenar la tala clandestina que afecta a la región, el hecho ha reactivado un añejo conflicto por la disputa de los recursos forestales maderables entre Sevina y Comachuen. En la imagen comuneros bloquean la desviación a Zirahuén, sobre la autopista Siglo XXI FOTO: ALAN ORTEGA

bloqueos

Alán Ortega

ZIRAHUÉN, MICHOACÁN, 23ENERO2015.- Comuneros de Pichátaro y Sevina se unieron el este día para bloquear la autopista y la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan, exigen a las autoridades competentes, acciones contundentes para frenar la tala clandestina que afecta a la región, el hecho ha reactivado un añejo conflicto por la disputa de los recurso forestal maderable entre Sevina y Comachuen. En la imagen comuneros bloquean la desviación a Zirahuén, sobre la autopista Siglo XXI FOTO: ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO.COM

bloqueo

Alán Ortega

ZIRAHUÉN, MICHOACÁN, 23ENERO2015.- Comuneros de Pichátaro y Sevina se unieron el este día para bloquear la autopista y la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan, exigen a las autoridades competentes, acciones contundentes para frenar la tala clandestina que afecta a la región, el hecho ha reactivado un añejo conflicto por la disputa de los recurso forestal maderable entre Sevina y Comachuen. En la imagen comuneros bloquean sobre la desviación a Zirahuén, sobre la autopista Siglo XXI FOTO: ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes