• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 105

Carrera Rarámuri

Juan Ortega Solís

Rarámuris participan en la carrera Solana Norte, organizada por Lorena Ramírez corredora Rarámuri y su familia,en conmemoración del pasado 9 de agosto Día Internacional de los pueblos Indígenas en Ciudad Juárez.

Carrera Rarámuri

Juan Ortega Solís

Rarámuris participan en la carrera Solana Norte, organizada por Lorena Ramírez corredora Rarámuri y su familia,en conmemoración del pasado 9 de agosto Día Internacional de los pueblos Indígenas en Ciudad Juárez.

Carrera Rarámuri

Juan Ortega Solís

Rarámuris participan en la carrera Solana Norte, organizada por Lorena Ramírez corredora Rarámuri y su familia,en conmemoración del pasado 9 de agosto Día Internacional de los pueblos Indígenas en Ciudad Juárez.

Carrera Rarámuri

Juan Ortega Solís

Rarámuris participan en la carrera Solana Norte, organizada por Lorena Ramírez corredora Rarámuri y su familia,en conmemoración del pasado 9 de agosto Día Internacional de los pueblos Indígenas en Ciudad Juárez.

Caravana y misa sacerdotes jesuitas Cerocahui

Caravana y misa sacerdotes jesuitas Cerocahui

Caravana y misa sacerdotes jesuitas Cerocahui

Caravana y misa sacerdotes jesuitas Cerocahui

Caravana y misa sacerdotes jesuitas Cerocahui

Exposición Tierra Norte

Denisse Hernández Rubio

Cobija de borrego hecha por una mujer rarámuri

Exposición Tierra Norte

Denisse Hernández Rubio

Dentro de la exposición Tierra Norte, muestra que forma parte de las actividades de Zona MACO, se instaló De Sur a Norte, una estrategia para generar vínculos con los diferentes pueblos de México. Fundación Marso y Ensamble Artesano consolidaron una alianza para tejer redes de técnicas y saberes artesanales de los pueblos originarios.

Exposición Tierra Norte

Denisse Hernández Rubio

Graciela Patiña, coordinadora de Fundación Marso, en la muestra De Sur a Norte que forma parte de la exposición Tierra Norte

Exposición Tierra Norte

Denisse Hernández Rubio

Cestería y alfareria hecha por rarámuris como parte de las actividades de la exposición De Sur a Norte, una estrategia para generar vínculos con los diferentes pueblos de México

Exposición Tierra Norte

Denisse Hernández Rubio

Parte del archivo de investigación de la comunidad Rarámuri hecho por Campo Adentro en colaboración con Fundación Marso. El archivo forma parte de la exposición Tierra Norte.

Pedro Valtierra Zona Maco

Fotógrafo Especial

Inauguración de la muestra Tierra Norte, exposición que muestra el trabajo de Pedro Valtierra “Rarámuris”, serie de fotografías realizadas en 1994 para el reportaje “El Derecho de Vivir y Morir en Paz: Último Bien de los Tarahumaras” y que podrá ser apreciada hasta el próximo 13 de febrero.

Pedro Valtierra Zona Maco

Fotógrafo Especial

Inauguración de la muestra Tierra Norte, exposición que muestra el trabajo de Pedro Valtierra “Rarámuris”, serie de fotografías realizadas en 1994 para el reportaje “El Derecho de Vivir y Morir en Paz: Último Bien de los Tarahumaras” y que podrá ser apreciada hasta el próximo 13 de febrero.

CIUDAD DE MÉXICO, 25OCTUBRE2019.- La secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Larisa Ortiz Quintero, inauguró la Unidad de Estudios Interculturales del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” y el Diplomado en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas de la Ciudad de México, esto en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, en el centro de la ciudad. PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25OCTUBRE2019.- La secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Larisa Ortiz Quintero, inauguró la Unidad de Estudios Interculturales del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” y el Diplomado en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas de la Ciudad de México, esto en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, en el centro de la ciudad. PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25OCTUBRE2019.- La secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Larisa Ortiz Quintero, inauguró la Unidad de Estudios Interculturales del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” y el Diplomado en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas de la Ciudad de México, esto en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, en el centro de la ciudad. PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25OCTUBRE2019.- La secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Larisa Ortiz Quintero, inauguró la Unidad de Estudios Interculturales del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” y el Diplomado en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas de la Ciudad de México, esto en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, en el centro de la ciudad. PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 25OCTUBRE2019.- La secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Larisa Ortiz Quintero, inauguró la Unidad de Estudios Interculturales del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” y el Diplomado en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas de la Ciudad de México, esto en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, en el centro de la ciudad. PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, 16JUNIO2018.- Ricardo Anaya Cortés, candidato a la presidencia de la República por la coalición “Por México al Frente” sostuvo una concentración ciudadana en el gimnasio Bernardo Manuel Aguirre, donde asistieron integrantes de la comunidad rarámuri FOTO: CUARTOSCURO.COM

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, 16JUNIO2018.- Ricardo Anaya Cortés, candidato a la presidencia de la República por la coalición “Por México al Frente” sostuvo una concentración ciudadana en el gimnasio Bernardo Manuel Aguirre, donde asistieron integrantes de la comunidad rarámuri FOTO: CUARTOSCURO.COM

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, 16JUNIO2018.- Ricardo Anaya Cortés, candidato a la presidencia de la República por la coalición “Por México al Frente” sostuvo una concentración ciudadana en el gimnasio Bernardo Manuel Aguirre, donde asistieron integrantes de la comunidad rarámuri FOTO: CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 28SEPTIEMBRE2016.-.- Alrededor de 50 indígenas Tarahumaras, realizan un plantón en la catedral de la ciudad en busca de apoyo por parte del gobierno para tener mejores condiciones de vida, educación, clínicas, materiales para sus hogares y la rehabilitación del camino que va de Sinaloa de Leyva al ejido Cuitabaco de donde son provenientes. Después de varias ocasiones de bajar de la sierra de Sinaloa que colinda con Chihuahua, decidieron establecer un plantón para exigir al gobierno cumpla con los acuerdos establecidos anteriormente. De igual manera piden apoyo para localizar a una de sus compañeras que lleva por nombre María Olguin, fue vista por última vez en el hospital pedriático, horas antes, llevo a su hijo a que fuera revisado de una enfermedad. FOTO: RASHIDE FRIAS /CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 28SEPTIEMBRE2016.-.- Alrededor de 50 indígenas Tarahumaras, realizan un plantón en la catedral de la ciudad en busca de apoyo por parte del gobierno para tener mejores condiciones de vida, educación, clínicas, materiales para sus hogares y la rehabilitación del camino que va de Sinaloa de Leyva al ejido Cuitabaco de donde son provenientes. Después de varias ocasiones de bajar de la sierra de Sinaloa que colinda con Chihuahua, decidieron establecer un plantón para exigir al gobierno cumpla con los acuerdos establecidos anteriormente. De igual manera piden apoyo para localizar a una de sus compañeras que lleva por nombre María Olguin, fue vista por última vez en el hospital pedriático, horas antes, llevo a su hijo a que fuera revisado de una enfermedad. FOTO: RASHIDE FRIAS /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 03MARZO2016.- En la imagen, al término de la inauguración de la exposición "Tarahumara", Bob Schalkwijk descansa después de haber sufrido una crisis. El fotógrafo holandés Bob Schalkwijk expone 35 imágenes en "Tarahumara", integrada por fotografías de la vida cotidiana, las festividades, gastronomía y actividades laborales de los rarámuris o 'ralámulis' de la sierra de Chihuahua. La muestra, que contiene imágenes de su trabajo realizado desde hace más de cuatro décadas, se exhibe a partir de hoy y hasta el 01 de mayo en el Museo Nacional de Culturas Populares. FOTO: MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 03MARZO2016.- El fotógrafo holandés Bob Schalkwijk expone 35 imágenes en "Tarahumara", integrada por fotografías de la vida cotidiana, las festividades, gastronomía y actividades laborales de los rarámuris o 'ralámulis' de la sierra de Chihuahua. La muestra, que contiene imágenes de su trabajo realizado desde hace más de cuatro décadas, se exhibe a partir de hoy y hasta el 01 de mayo en el Museo Nacional de Culturas Populares. FOTO: MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes