Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
TINGAMBATO, MICHOACÁN, 28NOVIEMBRE2025.- El cuantioso ajuar de la “princesa guerrera”, compuesto por casi 19,500 piezas de piedras verdes y azules, y concha, además de cinco lanzadores de atlatl y un atractivo recorrido virtual por sus espacios, como el Palacio, la cancha del juego de pelota, plazas, basamentos piramidales, patios hundidos, altares y tumbas se presentan en el renovado Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Tingambato, en Michoacán .Luego de siete años de la última actualización de este espacio, la nueva puesta al día, impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Gobierno del estado de Michoacán, incorpora en su discurso museográfico los últimos resultados del proyecto arqueológico en Tinganio, “lugar donde termina el fuego” en lengua purépecha, como también se le conoce. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM
TINGAMBATO, MICHOACÁN, 28NOVIEMBRE2025.- El cuantioso ajuar de la “princesa guerrera”, compuesto por casi 19,500 piezas de piedras verdes y azules, y concha, además de cinco lanzadores de atlatl y un atractivo recorrido virtual por sus espacios, como el Palacio, la cancha del juego de pelota, plazas, basamentos piramidales, patios hundidos, altares y tumbas se presentan en el renovado Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Tingambato, en Michoacán .Luego de siete años de la última actualización de este espacio, la nueva puesta al día, impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Gobierno del estado de Michoacán, incorpora en su discurso museográfico los últimos resultados del proyecto arqueológico en Tinganio, “lugar donde termina el fuego” en lengua purépecha, como también se le conoce. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM
TINGAMBATO, MICHOACÁN, 28NOVIEMBRE2025.- El cuantioso ajuar de la “princesa guerrera”, compuesto por casi 19,500 piezas de piedras verdes y azules, y concha, además de cinco lanzadores de atlatl y un atractivo recorrido virtual por sus espacios, como el Palacio, la cancha del juego de pelota, plazas, basamentos piramidales, patios hundidos, altares y tumbas se presentan en el renovado Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Tingambato, en Michoacán .Luego de siete años de la última actualización de este espacio, la nueva puesta al día, impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Gobierno del estado de Michoacán, incorpora en su discurso museográfico los últimos resultados del proyecto arqueológico en Tinganio, “lugar donde termina el fuego” en lengua purépecha, como también se le conoce. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Tres mujeres de la comunidad Purépecha desfilaron en trajes tradicionales durante la Mega Calenda organizada en la capital para dar visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. FOTO: ALICE MORITZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Varias mujeres de la comunidad Purépecha desfilaron en trajes tradicionales durante la Mega Calenda organizada en la capital para dar visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. FOTO: ALICE MORITZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁN, 02FEBRERO2024.- Como cada primero de febrero, anoche, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas de la Ciénega de Zacapu, Región Lacustre, Cañada de los Once Pueblos y Meseta Purépecha celebraron el inicio de un nuevo ciclo de vida con el encendido del Fuego Nuevo en el Año Nuevo o kurhíkuaeri k'uinchekua, que significa Dios del Fuego. Poco antes de la media noche, los cargueros inician con los preparativos para encender el Fuego Nuevo; todos se reúnen y rodean la yácata que se colocó en medio de la plaza central de Ocumicho, el sonido de los caracoles anuncia que está por iniciar la ceremonia, todos guardan silencio y esperan a que la madera que fue colocada en la cúspide empiece a arder, así las llamas empiezan a subir y con ello se inicia el Nuevo Año Purépecha. El 1 de febrero, la constelación de Orión estuvo a la mitad de su trayecto y con ello inicia el nuevo ciclo de vida; otro de los significados que se da a esta tradición es el inicio del ciclo agrícola. Durante la ceremonia también se determinó que el encendido del próximo año será en Santa Clara del Cobre. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁN, 02FEBRERO2024.- Como cada primero de febrero, anoche, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas de la Ciénega de Zacapu, Región Lacustre, Cañada de los Once Pueblos y Meseta Purépecha celebraron el inicio de un nuevo ciclo de vida con el encendido del Fuego Nuevo en el Año Nuevo o kurhíkuaeri k'uinchekua, que significa Dios del Fuego. Poco antes de la media noche, los cargueros inician con los preparativos para encender el Fuego Nuevo; todos se reúnen y rodean la yácata que se colocó en medio de la plaza central de Ocumicho, el sonido de los caracoles anuncia que está por iniciar la ceremonia, todos guardan silencio y esperan a que la madera que fue colocada en la cúspide empiece a arder, así las llamas empiezan a subir y con ello se inicia el Nuevo Año Purépecha. El 1 de febrero, la constelación de Orión estuvo a la mitad de su trayecto y con ello inicia el nuevo ciclo de vida; otro de los significados que se da a esta tradición es el inicio del ciclo agrícola. Durante la ceremonia también se determinó que el encendido del próximo año será en Santa Clara del Cobre. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁN, 02FEBRERO2024.- Como cada primero de febrero, anoche, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas de la Ciénega de Zacapu, Región Lacustre, Cañada de los Once Pueblos y Meseta Purépecha celebraron el inicio de un nuevo ciclo de vida con el encendido del Fuego Nuevo en el Año Nuevo o kurhíkuaeri k'uinchekua, que significa Dios del Fuego. Poco antes de la media noche, los cargueros inician con los preparativos para encender el Fuego Nuevo; todos se reúnen y rodean la yácata que se colocó en medio de la plaza central de Ocumicho, el sonido de los caracoles anuncia que está por iniciar la ceremonia, todos guardan silencio y esperan a que la madera que fue colocada en la cúspide empiece a arder, así las llamas empiezan a subir y con ello se inicia el Nuevo Año Purépecha. El 1 de febrero, la constelación de Orión estuvo a la mitad de su trayecto y con ello inicia el nuevo ciclo de vida; otro de los significados que se da a esta tradición es el inicio del ciclo agrícola. Durante la ceremonia también se determinó que el encendido del próximo año será en Santa Clara del Cobre. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁN, 02FEBRERO2024.- Como cada primero de febrero, anoche, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas de la Ciénega de Zacapu, Región Lacustre, Cañada de los Once Pueblos y Meseta Purépecha celebraron el inicio de un nuevo ciclo de vida con el encendido del Fuego Nuevo en el Año Nuevo o kurhíkuaeri k'uinchekua, que significa Dios del Fuego. Poco antes de la media noche, los cargueros inician con los preparativos para encender el Fuego Nuevo; todos se reúnen y rodean la yácata que se colocó en medio de la plaza central de Ocumicho, el sonido de los caracoles anuncia que está por iniciar la ceremonia, todos guardan silencio y esperan a que la madera que fue colocada en la cúspide empiece a arder, así las llamas empiezan a subir y con ello se inicia el Nuevo Año Purépecha. El 1 de febrero, la constelación de Orión estuvo a la mitad de su trayecto y con ello inicia el nuevo ciclo de vida; otro de los significados que se da a esta tradición es el inicio del ciclo agrícola. Durante la ceremonia también se determinó que el encendido del próximo año será en Santa Clara del Cobre. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁN, 02FEBRERO2024.- Como cada primero de febrero, anoche, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas de la Ciénega de Zacapu, Región Lacustre, Cañada de los Once Pueblos y Meseta Purépecha celebraron el inicio de un nuevo ciclo de vida con el encendido del Fuego Nuevo en el Año Nuevo o kurhíkuaeri k'uinchekua, que significa Dios del Fuego. Poco antes de la media noche, los cargueros inician con los preparativos para encender el Fuego Nuevo; todos se reúnen y rodean la yácata que se colocó en medio de la plaza central de Ocumicho, el sonido de los caracoles anuncia que está por iniciar la ceremonia, todos guardan silencio y esperan a que la madera que fue colocada en la cúspide empiece a arder, así las llamas empiezan a subir y con ello se inicia el Nuevo Año Purépecha. El 1 de febrero, la constelación de Orión estuvo a la mitad de su trayecto y con ello inicia el nuevo ciclo de vida; otro de los significados que se da a esta tradición es el inicio del ciclo agrícola. Durante la ceremonia también se determinó que el encendido del próximo año será en Santa Clara del Cobre. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁN, 02FEBRERO2024.- Como cada primero de febrero, anoche, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas de la Ciénega de Zacapu, Región Lacustre, Cañada de los Once Pueblos y Meseta Purépecha celebraron el inicio de un nuevo ciclo de vida con el encendido del Fuego Nuevo en el Año Nuevo o kurhíkuaeri k'uinchekua, que significa Dios del Fuego. Poco antes de la media noche, los cargueros inician con los preparativos para encender el Fuego Nuevo; todos se reúnen y rodean la yácata que se colocó en medio de la plaza central de Ocumicho, el sonido de los caracoles anuncia que está por iniciar la ceremonia, todos guardan silencio y esperan a que la madera que fue colocada en la cúspide empiece a arder, así las llamas empiezan a subir y con ello se inicia el Nuevo Año Purépecha. El 1 de febrero, la constelación de Orión estuvo a la mitad de su trayecto y con ello inicia el nuevo ciclo de vida; otro de los significados que se da a esta tradición es el inicio del ciclo agrícola. Durante la ceremonia también se determinó que el encendido del próximo año será en Santa Clara del Cobre. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
OCUMICHO, MICHOACÁNDEOCAMPO, 01FEBRERO2024.- Con música, ofrendas y danzas tradicionales, cientos de personas de las cuatro regiones purépechas (Región Ciénega, Región Lago, Región 11 pueblos y Sierra Meseta Purépecha) arribaron al zócalo de la comunidad de Ocumicho para celebrar ésta noche el Año Nuevo Purépecha. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.