Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN, 11ENERO2025.- En la comunidad indígena de Sevina, la Pastorela recorre los cuatro barrios del pueblo: San Bartolo, San Miguel, Santo Santiago y San Francisco. El Tarhé, con máscara de viejito, dirige la danza y cuida que no haya desmanes; él puede ser casado y casi siempre es un adulto mayor. Los Rancheros y Rancheras, con sombreros de charro, son los que relatan y deben ser jóvenes y niños solteros. Las Pastoras llevan vestidos blancos, sombreros adornados y listones de colores. Los Ángeles son los más pequeños, inocentes y devotos que van sorteando obstáculos para llegar a adorar al Niño. Los Ermitaños, de morado y con máscara, cuidan y guían a Las Pastoras y Ángeles. Los Changos, con trajes negros y ribetes de flecos amarillos y morados (diablos), hacen maldades y no quieren que Los Pastores lleguen a ver al Niño; estos también pueden ser señores casados. Llama la atención cómo participan todos con alegría y cómo disfrutan de la convivencia luciendo trajes, máscaras, rebozos y su luminosa juventud. No puede faltar la banda, que conoce bien los sones para acompañar la danza. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16DICIEMBRE2018.- Fue presentada la obra “Navidad con sabor a México”, en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología. La obra es una visión moderna de la clásica pastoral y cuenta con música en vivo para la construcción de escenarios. FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16DICIEMBRE2018.- Fue presentada la obra “Navidad con sabor a México”, en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología. La obra es una visión moderna de la clásica pastoral y cuenta con música en vivo para la construcción de escenarios. FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16DICIEMBRE2018.- Fue presentada la obra “Navidad con sabor a México”, en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología. La obra es una visión moderna de la clásica pastoral y cuenta con música en vivo para la construcción de escenarios. FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN. 26DICIEMBRE2017. Comunidades indígenas Purépechas del centro del estado celebran la navidad. Dentro de la celebración decembrina, las pastorelas son de los rituales, donde el secretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena se hace evidente; se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: pastores, rancheros, luzbeles y hermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN. 26DICIEMBRE2017. Comunidades indígenas Purépechas del centro del estado celebran la navidad. Dentro de la celebración decembrina, las pastorelas son de los rituales, donde el secretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena se hace evidente; se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: pastores, rancheros, luzbeles y hermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN. 26DICIEMBRE2017. Comunidades indígenas Purépechas del centro del estado celebran la navidad. Dentro de la celebración decembrina, las pastorelas son de los rituales, donde el secretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena se hace evidente; se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: pastores, rancheros, luzbeles y hermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN. 26DICIEMBRE2017. Comunidades indígenas Purépechas del centro del estado celebran la navidad. Dentro de la celebración decembrina, las pastorelas son de los rituales, donde el secretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena se hace evidente; se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: pastores, rancheros, luzbeles y hermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN. 26DICIEMBRE2017. Comunidades indígenas Purépechas del centro del estado celebran la navidad. Dentro de la celebración decembrina, las pastorelas son de los rituales, donde el secretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena se hace evidente; se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: pastores, rancheros, luzbeles y hermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN. 26DICIEMBRE2017. Comunidades indígenas Purépechas del centro del estado celebran la navidad. Dentro de la celebración decembrina, las pastorelas son de los rituales, donde el secretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena se hace evidente; se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: pastores, rancheros, luzbeles y hermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO.COM
NAHUATZEN, MICHOACÁN. 26DICIEMBRE2017. Comunidades indígenas Purépechas del centro del estado celebran la navidad. Dentro de la celebración decembrina, las pastorelas son de los rituales, donde el secretismo entre el canon católico y la religiosidad indígena se hace evidente; se caracteriza por ser un espacio exclusivo de mujeres y hombres jóvenes, a quienes les corresponden los cantos, danzas, las letanías y la representación de la lucha entre lo divino y lo terrenal. Los personajes principales son: pastores, rancheros, luzbeles y hermitaños, todos ellos desde el día 24 de diciembre por la noche, bailan por las calles y barrios de la comunidad. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO.COM
MÉXICO, D.F., 20DICIEMBRE2006.- Para mantener viva las tradiciones decembrinas, un nacimiento fue colocado sobre paseo de la Reforma. FOTO: ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO.COM
MÉXICO, D.F., 18DICIEMBRE2006.- En la calle de Gante se llevó a cabo una pastorelas con marionetas, como parte del programa que el Gobierno local para estas fechas decembrinas. FOTO: ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO.COM
MÈXICO,D.F.08MAYO2006.- Gabriela Cuevas Barròn Diputada de la Delegaciòn Miguel Hidalgo y Demetrio Sodi de la Tijera candidato al Gobierno del Distrito Federal por el PAN, durante la reuniòn que sostuvieron con pastores de la Iglesia Evangèlica en el Hotel Sevilla Palace. Foto: M. Tulia Pèrez Bocanegra/CUARTOSCURO.COM
MÈXICO,D.F.08MAYO2006.- Demetrio Sodi de la Tijera candidato al Gobierno del Distrito Federal por el PAN, sostuvo una reuniòn con pastores de la Iglesia Evangèlica en el Hotel Sevilla Palace. Foto: M. Tulia Pèrez Bocanegra/CUARTOSCURO.COM
MÈXICO,D.F.08MAYO2006.- Demetrio Sodi de la Tijera candidato al Gobierno del Distrito Federal por el PAN, sostuvo una reuniòn con pastores de la Iglesia Evangèlica en el Hotel Sevilla Palace. Foto: M. Tulia Pèrez Bocanegra/CUARTOSCURO.COM
MÈXICO,D.F.08MAYO2006.- Alberto Montalvo, miembro del Foro Nacional de Iglesias Cristianas Evangèlicas, Margarita Saldaña Hernàndez, Diputada de la Delegaciòn Azcapotzalco, Gabriela Cuevas Barròn Diputada de la Delegaciòn Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi de la Tijera candidato al Gobierno del Distrito Federal por el PAN, Cynthia Valeriano Lòpez Candidata a Diputada Federal por el Tercer Distrito y Yadira Alarcòn Candidata a Diputada Federal por el Octavo Distrito durante la reuniòn que sostuvieron con pastores de la Iglesia Evangèlica en el Hotel Sevilla Palace. Foto: M. Tulia Pèrez Bocanegra/CUARTOSCURO.COM
MEXICO, D.F.02ABRIL2007.-Se realizó el Foro "Derecho a la vida o aborto, la disyuntiva", promovido por asambleistas del Partido Acción Nacional, en el cual participarón penalistas, juristas e investigadores, con el objetivo de analizar el marco legal de esta propuesta de Ley. Un integrante de Pastores Unidos, externa su rechazo a esta iniciativa. FOTO JEFTÉ ARGUELLO/CUARTOSCURO.COM
Reynosa, Tamps. 08 Julio de 2004.- Integrantes de la caravana de Pastores por la paz, quienes se trasladan en 10 camiones, partieron esta mañana hacia el puerto de Tampico, donde embarcaran toda la ayuda humanitaria enviada por norteamericanos hacia el pueblo cubano. FOTO: Jorge López/CUARTOSCURO.COM
Reynosa, Tamps. 08 de Julio de 2004.- Los 10 camiones del grupo de Pastores por la paz, partieron esta mañaana hacia el puerto de Tampico, donde embarcaran toda la ayuda humanitaria enviada por norteamericanos hacia el pueblo cubano. FOTO: Jorge López/CUARTOSCURO.COM
Reynosa, Tamps. 8 de Julio de 2004.- Integrantes de la caravanade Pastores por la paz, partieron esta mañana hacia el puerto de Tampico, donde embarcaran toda la ayuda humanitaria enviada por norteamericanos hacia el pueblo cubano. FOTO: Jorge López/CUARTOSCURO.COM
Reynosa, Tamps. 08 Julio de 2004.- La delegación esta integrada por más de un centenar de activistas de Estados Unidos, México, Canada, Dinamarca, Alemania y Bulgaria, así como por norteamericanos de origen cubano. FOTO: Jorge López/CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.