Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CIUDAD DE MÉXICO. 03FEBRERO2025.- Vendedores ambulantes de máscaras y algunas artesanías, en el paseo de la Reforma, este día festivo. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO. 03FEBRERO2025.- Vendedores ambulantes de máscaras y algunas artesanías, en el paseo de la Reforma, este día festivo. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM
SAN LUCAS CUAUHTELULPAN, TLAXCALA, 02FEBREEO2025.- José Guadalupe Sánchez Durán, conocido en el mundo de la artesanía como Fernando Durán, es un maestro en el arte de crear máscaras de carnaval. Desde hace 15 años, este oriundo de San Lucas Cuauhtelulpan ha dedicado su vida a perfeccionar esta tradición, aprendiendo de maestros artesanos en el municipio de Tizatlán, las máscaras de Durán son mucho más que simples objetos decorativos, son expresiones artísticas que cobran vida en las manos de los danzantes durante el carnaval. Sus diseños evocan personajes y tradiciones ancestrales, transmitiendo la esencia de esta festividad llena de colorido y misticismo que se lleva a cabo días antes de terminar febrero. La elaboración de máscaras de carnaval es un proceso artesanal que requiere paciencia, habilidad y dedicación. Fernando Durán utiliza materiales como madera y distintas herramientas de tallado para dar forma a sus creaciones, cada una con detalles únicos que reflejan la riqueza de la cultura tlaxcalteca. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN LUCAS CUAUHTELULPAN, TLAXCALA, 02FEBREEO2025.- José Guadalupe Sánchez Durán, conocido en el mundo de la artesanía como Fernando Durán, es un maestro en el arte de crear máscaras de carnaval. Desde hace 15 años, este oriundo de San Lucas Cuauhtelulpan ha dedicado su vida a perfeccionar esta tradición, aprendiendo de maestros artesanos en el municipio de Tizatlán, las máscaras de Durán son mucho más que simples objetos decorativos, son expresiones artísticas que cobran vida en las manos de los danzantes durante el carnaval. Sus diseños evocan personajes y tradiciones ancestrales, transmitiendo la esencia de esta festividad llena de colorido y misticismo que se lleva a cabo días antes de terminar febrero. La elaboración de máscaras de carnaval es un proceso artesanal que requiere paciencia, habilidad y dedicación. Fernando Durán utiliza materiales como madera y distintas herramientas de tallado para dar forma a sus creaciones, cada una con detalles únicos que reflejan la riqueza de la cultura tlaxcalteca. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN LUCAS CUAUHTELULPAN, TLAXCALA, 02FEBREEO2025.- José Guadalupe Sánchez Durán, conocido en el mundo de la artesanía como Fernando Durán, es un maestro en el arte de crear máscaras de carnaval. Desde hace 15 años, este oriundo de San Lucas Cuauhtelulpan ha dedicado su vida a perfeccionar esta tradición, aprendiendo de maestros artesanos en el municipio de Tizatlán, las máscaras de Durán son mucho más que simples objetos decorativos, son expresiones artísticas que cobran vida en las manos de los danzantes durante el carnaval. Sus diseños evocan personajes y tradiciones ancestrales, transmitiendo la esencia de esta festividad llena de colorido y misticismo que se lleva a cabo días antes de terminar febrero. La elaboración de máscaras de carnaval es un proceso artesanal que requiere paciencia, habilidad y dedicación. Fernando Durán utiliza materiales como madera y distintas herramientas de tallado para dar forma a sus creaciones, cada una con detalles únicos que reflejan la riqueza de la cultura tlaxcalteca. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN LUCAS CUAUHTELULPAN, TLAXCALA, 02FEBREEO2025.- José Guadalupe Sánchez Durán, conocido en el mundo de la artesanía como Fernando Durán, es un maestro en el arte de crear máscaras de carnaval. Desde hace 15 años, este oriundo de San Lucas Cuauhtelulpan ha dedicado su vida a perfeccionar esta tradición, aprendiendo de maestros artesanos en el municipio de Tizatlán, las máscaras de Durán son mucho más que simples objetos decorativos, son expresiones artísticas que cobran vida en las manos de los danzantes durante el carnaval. Sus diseños evocan personajes y tradiciones ancestrales, transmitiendo la esencia de esta festividad llena de colorido y misticismo que se lleva a cabo días antes de terminar febrero. La elaboración de máscaras de carnaval es un proceso artesanal que requiere paciencia, habilidad y dedicación. Fernando Durán utiliza materiales como madera y distintas herramientas de tallado para dar forma a sus creaciones, cada una con detalles únicos que reflejan la riqueza de la cultura tlaxcalteca. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN LUCAS CUAUHTELULPAN, TLAXCALA, 02FEBREEO2025.- José Guadalupe Sánchez Durán, conocido en el mundo de la artesanía como Fernando Durán, es un maestro en el arte de crear máscaras de carnaval. Desde hace 15 años, este oriundo de San Lucas Cuauhtelulpan ha dedicado su vida a perfeccionar esta tradición, aprendiendo de maestros artesanos en el municipio de Tizatlán, las máscaras de Durán son mucho más que simples objetos decorativos, son expresiones artísticas que cobran vida en las manos de los danzantes durante el carnaval. Sus diseños evocan personajes y tradiciones ancestrales, transmitiendo la esencia de esta festividad llena de colorido y misticismo que se lleva a cabo días antes de terminar febrero. La elaboración de máscaras de carnaval es un proceso artesanal que requiere paciencia, habilidad y dedicación. Fernando Durán utiliza materiales como madera y distintas herramientas de tallado para dar forma a sus creaciones, cada una con detalles únicos que reflejan la riqueza de la cultura tlaxcalteca. FOTO: ALAÍN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS, 10ENERO2025.- Dentro de un pequeño taller en el corazón de la ciudad, el maestro Javier Moreno y su hijo Jacob continúan con la tradición de tallar máscaras de madera para la celebración de una de las fiesta más grandes del estado chiapaneco, la Fiesta Grande de Chiapa. Esta máscara es una de las indumentarios que porta el característico parachico, son decenas de lugareños los que acuden al taller para encargar su máscara para tenerla lista cada 15 de enero, el primer día en que salen estos personajes a bailar por las calles de la ciudad recorriendo cada una de las ermitas. Algunas de estas máscaras llegan a tener un valor de 10 mil pesos debido al detalle y trabajo que conllevan. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS, 10ENERO2025.- Dentro de un pequeño taller en el corazón de la ciudad, el maestro Javier Moreno y su hijo Jacob continúan con la tradición de tallar máscaras de madera para la celebración de una de las fiesta más grandes del estado chiapaneco, la Fiesta Grande de Chiapa. Esta máscara es una de las indumentarios que porta el característico parachico, son decenas de lugareños los que acuden al taller para encargar su máscara para tenerla lista cada 15 de enero, el primer día en que salen estos personajes a bailar por las calles de la ciudad recorriendo cada una de las ermitas. Algunas de estas máscaras llegan a tener un valor de 10 mil pesos debido al detalle y trabajo que conllevan. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS, 10ENERO2025.- Dentro de un pequeño taller en el corazón de la ciudad, el maestro Javier Moreno y su hijo Jacob continúan con la tradición de tallar máscaras de madera para la celebración de una de las fiesta más grandes del estado chiapaneco, la Fiesta Grande de Chiapa. Esta máscara es una de las indumentarios que porta el característico parachico, son decenas de lugareños los que acuden al taller para encargar su máscara para tenerla lista cada 15 de enero, el primer día en que salen estos personajes a bailar por las calles de la ciudad recorriendo cada una de las ermitas. Algunas de estas máscaras llegan a tener un valor de 10 mil pesos debido al detalle y trabajo que conllevan. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS, 10ENERO2025.- Dentro de un pequeño taller en el corazón de la ciudad, el maestro Javier Moreno y su hijo Jacob continúan con la tradición de tallar máscaras de madera para la celebración de una de las fiesta más grandes del estado chiapaneco, la Fiesta Grande de Chiapa. Esta máscara es una de las indumentarios que porta el característico parachico, son decenas de lugareños los que acuden al taller para encargar su máscara para tenerla lista cada 15 de enero, el primer día en que salen estos personajes a bailar por las calles de la ciudad recorriendo cada una de las ermitas. Algunas de estas máscaras llegan a tener un valor de 10 mil pesos debido al detalle y trabajo que conllevan. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 10AGOSTO2024. La banda Lost Acapulco durante su participación en el Wild O’Fest 2024 presentando su V edición. El festival de surf-garage que presenta no solo a diferentes bandas sino también espectáculos de lucha libre, teniendo como sede el Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 10AGOSTO2024. La banda Lost Acapulco durante su participación en el Wild O’Fest 2024 presentando su V edición. El festival de surf-garage que presenta no solo a diferentes bandas sino también espectáculos de lucha libre, teniendo como sede el Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 10AGOSTO2024. La banda Lost Acapulco durante su participación en el Wild O’Fest 2024 presentando su V edición. El festival de surf-garage que presenta no solo a diferentes bandas sino también espectáculos de lucha libre, teniendo como sede el Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 10AGOSTO2024. Jóvenes bailan y se divierten durante la presentación de la banda Lost Acapulco en el Wild O’Fest 2024 presentando su V edición. El festival de surf-garage que presenta no solo a diferentes bandas sino también espectáculos de lucha libre, teniendo como sede el Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 10AGOSTO2024. Jóvenes bailan y se divierten durante la presentación de la banda Lost Acapulco en el Wild O’Fest 2024 presentando su V edición. El festival de surf-garage que presenta no solo a diferentes bandas sino también espectáculos de lucha libre, teniendo como sede el Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes. FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Cientos de personas participaron en la Mega Calenda organizada en la capital para dar visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Grupos de varias comunidades de la república desfilaron con trajes tradicionales desde al Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino. FOTO: ALICE MORITZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Cientos de personas participaron en la Mega Calenda organizada en la capital para dar visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Grupos de varias comunidades de la república desfilaron con trajes tradicionales desde al Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino. FOTO: ALICE MORITZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Tres mujeres de la comunidad Purépecha desfilaron en trajes tradicionales durante la Mega Calenda organizada en la capital para dar visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. FOTO: ALICE MORITZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Varias mujeres de la comunidad Purépecha desfilaron en trajes tradicionales durante la Mega Calenda organizada en la capital para dar visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. FOTO: ALICE MORITZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Varias personas, ataviadas con trajes y máscaras tradicionales, bailaron durante la Mega Calenda organizada en la capital para dar visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. FOTO: ALICE MORITZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Cientos de personas participaron en la Mega Calenda organizada en la capital para dar visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Grupos de varias comunidades de la república desfilaron con trajes tradicionales desde al Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino. FOTO: ALICE MORITZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Varias personas, ataviadas con trajes y máscaras tradicionales, se subieron al monumento del Ángel de la Independencia durante la Mega Calenda organizada en la capital para dar visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. FOTO: ALICE MORITZ /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE JULIO DE 2024 – Yessica Morales, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, junto con los curadores de la exposición Marta Turok y José Luis Correa, inauguraron la muestra “Mascareros de Guerrero: de lo Tradicional y lo Fantástico” en la Sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares. La exposición, que presenta más de 200 máscaras y destaca el trabajo artesanal de los artesanos especializados del estado de Guerrero, estará disponible hasta marzo de 2025. FOTO: ALICE MORITZ / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE JULIO DE 2024 – Yessica Morales, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, junto con los curadores de la exposición Marta Turok y José Luis Correa, inauguraron la muestra “Mascareros de Guerrero: de lo Tradicional y lo Fantástico” en la Sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares. La exposición, que presenta más de 200 máscaras y destaca el trabajo artesanal de los artesanos especializados del estado de Guerrero, estará disponible hasta marzo de 2025. FOTO: ALICE MORITZ / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE JULIO DE 2024 – Yessica Morales, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, junto con los curadores de la exposición Marta Turok y José Luis Correa, inauguraron la muestra “Mascareros de Guerrero: de lo Tradicional y lo Fantástico” en la Sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares. La exposición, que presenta más de 200 máscaras y destaca el trabajo artesanal de los artesanos especializados del estado de Guerrero, estará disponible hasta marzo de 2025. FOTO: ALICE MORITZ / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE JULIO DE 2024 – Yessica Morales, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, junto con los curadores de la exposición Marta Turok y José Luis Correa, inauguraron la muestra “Mascareros de Guerrero: de lo Tradicional y lo Fantástico” en la Sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares. La exposición, que presenta más de 200 máscaras y destaca el trabajo artesanal de los artesanos especializados del estado de Guerrero, estará disponible hasta marzo de 2025. FOTO: ALICE MORITZ / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE JULIO DE 2024 – Yessica Morales, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, junto con los curadores de la exposición Marta Turok y José Luis Correa, inauguraron la muestra “Mascareros de Guerrero: de lo Tradicional y lo Fantástico” en la Sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares. La exposición, que presenta más de 200 máscaras y destaca el trabajo artesanal de los artesanos especializados del estado de Guerrero, estará disponible hasta marzo de 2025. FOTO: ALICE MORITZ / CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.