Revista Cuartoscuro
Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
GUADALAJARA, JALISCO. 02DICIEMBRE2023.- Esta tarde en las instalaciones del Foro FIL de la Expo y en el marco de la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) que tiene como invitado de honor, la Unión Europea, se llevo a cabo el Foro Arte Periodismo y Migración, puentes de empatía con la xenofobia, mismo que fue moderado por la periodista Carmen Aristegui. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
GUADALAJARA, JALISCO. 02DICIEMBRE2023.- Esta tarde en las instalaciones del Foro FIL de la Expo y en el marco de la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) que tiene como invitado de honor, la Unión Europea, se llevo a cabo el Foro Arte Periodismo y Migración, puentes de empatía con la xenofobia, mismo que fue moderado por la periodista Carmen Aristegui. FOTO: FERNANDO CARANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 28NOVIEMBRE2023.- La Comisión internacional de Derechos Humanos y Observatorio Ciudadano de Chiapas firmaron UNA minuta de acuerdo para brindar atención humanitaria a las personas migrantes que se encuentra varadas en Chiapas. Reidid Pinto Madrid, consejero presidente del observatorio de Chiapas, dijo que han recibido 1,620 denuncias de violaciones de derechos en agravio de personas que se encuentran en esta situación. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 28NOVIEMBRE2023.- La Comisión internacional de Derechos Humanos y Observatorio Ciudadano de Chiapas firmaron UNA minuta de acuerdo para brindar atención humanitaria a las personas migrantes que se encuentra varadas en Chiapas. Reidid Pinto Madrid, consejero presidente del observatorio de Chiapas, dijo que han recibido 1,620 denuncias de violaciones de derechos en agravio de personas que se encuentran en esta situación. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
TLALTIZAPAN, MORELOS, 28NOVIEMBRE2023.- Varios Ibis morito o coco negro comen en un cultivo de berros en el paraje conocido como los Sauces a orillas del Rio Dulce. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA / CUARTOSCURO.COM
TLALTIZAPAN, MORELOS, 28NOVIEMBRE2023.- Varios Ibis morito o coco negro comen en un cultivo de berros en el paraje conocido como los Sauces a orillas del Rio Dulce. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA / CUARTOSCURO.COM
TLALTIZAPAN, MORELOS, 28NOVIEMBRE2023.- Varios Ibis morito o coco negro comen en un cultivo de berros en el paraje conocido como los Sauces a orillas del Rio Dulce. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA / CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 27NOVIEMBRE2023.- “Al llegar a Tapachula lloré bastante al ver mucha comida y pensando en el pueblo cubano por el hambre que pasa ya, no es justo que tengamos que vivir así”, dijo Marisol Peña Cobas, una migrante proveniente de Cuba y quien actualmente esta viviendo en esta ciudad fronteriza junto a su esposo José Luis Acosta y su hija de 7 años, en espera los tres de poder continuar su camino hacia Estados Unidos. También narraron que salieron de su país por sufrir acoso por las autoridades ya que participaron en marchas contra del régimen comunista. “Yo quiero volver a Cuba cuando caiga la dictadura. En Cuba no tenemos derechos a expresarnos y decidir que comer”, concluyó. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 27NOVIEMBRE2023.- “Al llegar a Tapachula lloré bastante al ver mucha comida y pensando en el pueblo cubano por el hambre que pasa ya, no es justo que tengamos que vivir así”, dijo Marisol Peña Cobas, una migrante proveniente de Cuba y quien actualmente esta viviendo en esta ciudad fronteriza junto a su esposo José Luis Acosta y su hija de 7 años, en espera los tres de poder continuar su camino hacia Estados Unidos. También narraron que salieron de su país por sufrir acoso por las autoridades ya que participaron en marchas contra del régimen comunista. “Yo quiero volver a Cuba cuando caiga la dictadura. En Cuba no tenemos derechos a expresarnos y decidir que comer”, concluyó. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 27NOVIEMBRE2023.- “Al llegar a Tapachula lloré bastante al ver mucha comida y pensando en el pueblo cubano por el hambre que pasa ya, no es justo que tengamos que vivir así”, dijo Marisol Peña Cobas, una migrante proveniente de Cuba y quien actualmente esta viviendo en esta ciudad fronteriza junto a su esposo José Luis Acosta y su hija de 7 años, en espera los tres de poder continuar su camino hacia Estados Unidos. También narraron que salieron de su país por sufrir acoso por las autoridades ya que participaron en marchas contra del régimen comunista. “Yo quiero volver a Cuba cuando caiga la dictadura. En Cuba no tenemos derechos a expresarnos y decidir que comer”, concluyó. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
TAPACHULA, CHIAPAS, 27NOVIEMBRE2023.- “Al llegar a Tapachula lloré bastante al ver mucha comida y pensando en el pueblo cubano por el hambre que pasa ya, no es justo que tengamos que vivir así”, dijo Marisol Peña Cobas, una migrante proveniente de Cuba y quien actualmente esta viviendo en esta ciudad fronteriza junto a su esposo José Luis Acosta y su hija de 7 años, en espera los tres de poder continuar su camino hacia Estados Unidos. También narraron que salieron de su país por sufrir acoso por las autoridades ya que participaron en marchas contra del régimen comunista. “Yo quiero volver a Cuba cuando caiga la dictadura. En Cuba no tenemos derechos a expresarnos y decidir que comer”, concluyó. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
SUCHIATE, CHIAPAS, 26NOVIEMBRE2023.- La Pequeña Amal, la marioneta de una niña Siria refugiada que recorre el mundo, caminó esta mañana sobre los márgenes del río Suchiate, frente a Guatemala, donde decenas de personas migrantes acampan desde hace meses esperando un documento migratorio para avanzar hacia Estados Unidos. Ante la mirada sorpresiva de los niños y niñas migrantes, algunos infantes la saludaron, pero otros no lo lograron. Luego, subieron a Amal a una balsa para que a bordo recorriera el afluente, y tras tres horas de paseo la marioneta abandonó el lugar para concluir su recorrido por México. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
SUCHIATE, CHIAPAS, 26NOVIEMBRE2023.- La Pequeña Amal, la marioneta de una niña Siria refugiada que recorre el mundo, caminó esta mañana sobre los márgenes del río Suchiate, frente a Guatemala, donde decenas de personas migrantes acampan desde hace meses esperando un documento migratorio para avanzar hacia Estados Unidos. Ante la mirada sorpresiva de los niños y niñas migrantes, algunos infantes la saludaron, pero otros no lo lograron. Luego, subieron a Amal a una balsa para que a bordo recorriera el afluente, y tras tres horas de paseo la marioneta abandonó el lugar para concluir su recorrido por México. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
SUCHIATE, CHIAPAS, 26NOVIEMBRE2023.- La Pequeña Amal, la marioneta de una niña Siria refugiada que recorre el mundo, caminó esta mañana sobre los márgenes del río Suchiate, frente a Guatemala, donde decenas de personas migrantes acampan desde hace meses esperando un documento migratorio para avanzar hacia Estados Unidos. Ante la mirada sorpresiva de los niños y niñas migrantes, algunos infantes la saludaron, pero otros no lo lograron. Luego, subieron a Amal a una balsa para que a bordo recorriera el afluente, y tras tres horas de paseo la marioneta abandonó el lugar para concluir su recorrido por México. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
SUCHIATE, CHIAPAS, 26NOVIEMBRE2023.- La Pequeña Amal, la marioneta de una niña Siria refugiada que recorre el mundo, caminó esta mañana sobre los márgenes del río Suchiate, frente a Guatemala, donde decenas de personas migrantes acampan desde hace meses esperando un documento migratorio para avanzar hacia Estados Unidos. Ante la mirada sorpresiva de los niños y niñas migrantes, algunos infantes la saludaron, pero otros no lo lograron. Luego, subieron a Amal a una balsa para que a bordo recorriera el afluente, y tras tres horas de paseo la marioneta abandonó el lugar para concluir su recorrido por México. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
SUCHIATE, CHIAPAS, 26NOVIEMBRE2023.- La Pequeña Amal, la marioneta de una niña Siria refugiada que recorre el mundo, caminó esta mañana sobre los márgenes del río Suchiate, frente a Guatemala, donde decenas de personas migrantes acampan desde hace meses esperando un documento migratorio para avanzar hacia Estados Unidos. Ante la mirada sorpresiva de los niños y niñas migrantes, algunos infantes la saludaron, pero otros no lo lograron. Luego, subieron a Amal a una balsa para que a bordo recorriera el afluente, y tras tres horas de paseo la marioneta abandonó el lugar para concluir su recorrido por México. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
SUCHIATE, CHIAPAS, 26NOVIEMBRE2023.- La Pequeña Amal, la marioneta de una niña Siria refugiada que recorre el mundo, caminó esta mañana sobre los márgenes del río Suchiate, frente a Guatemala, donde decenas de personas migrantes acampan desde hace meses esperando un documento migratorio para avanzar hacia Estados Unidos. Ante la mirada sorpresiva de los niños y niñas migrantes, algunos infantes la saludaron, pero otros no lo lograron. Luego, subieron a Amal a una balsa para que a bordo recorriera el afluente, y tras tres horas de paseo la marioneta abandonó el lugar para concluir su recorrido por México. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2023.- Familias migrantes de países como Haití, Colombia, Venezuela o Ecuador, esperan cita durante días, semanas y hasta meses en las vías del tren de ferrocarril de Misterios. Diariamente revisan a las 11am si su cita ya fue otorgada para tener permiso para pasar a los Estados Unidos, y de no ser así continúan en el campamento, en donde con bolsas de plástico y tela cubren sus tiendas de campaña, cocinan con madera, lavan su ropa, se asean con baños provisionales, conversan entre ellos y acompañan a las infancias en sus juegos. La mayoría de los testimonios expresan que ha sido difícil su paso en la Ciudad de México porque se sienten intimidados por las autoridades de migración y agradecen la ayuda que han recibido ayuda de vecinos y gente que los visita. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN PEDRO TAPANATEPEC, OAXACA, 19NOVIEMBRE2023.- Al menos una parte de la caravana migrante que salió de la frontera mexicana hace menos de 20 días ingresó a territorio oaxaqueño, en el transcurso de la tarde el grueso del contingente migrante llegó a San Pedro Tapanatepec en el istmo de Oaxaca, mientras otra parte decidió continuar su camino hacía los Estados Unidos en grupos pequeños por la carretera 190. FOTO: NEMESIO MÉNDEZ/CUARTOSCURO.COM
Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.