Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CIUDAD DE MÉXICO, 08ABRIL2025.- Encabezados por la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora y por el director general del Tren Maya, Óscar Lozano Águila, se inauguró esta tarde "Descubre el Mundo Maya", esto con el objetivo de incentivar a la gente a visitar la zona del sureste mexicano utilizando el Tren Maya, la muestra se encuentra en las oficinas de Punto México. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 08ABRIL2025.- Óscar Lozano Águila, director general del Tren Maya y la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, dialogan durante el evento de la inauguración de la exposición "Descubre el Mundo Maya". FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 08ABRIL2025.- El director general del Tren Maya, Óscar Lozano Águila, durante su participación en el evento. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 08ABRIL2025.- Venta de productos originarios de los estados de Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 08ABRIL2025.- El director general del Tren Maya, Óscar Lozano Águila y la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, muestran a la gente la forma de adquirir boletos para el Tren Maya de manera digital. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 08ABRIL2025.- Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, observa los productos que los stands de los estados ofrecen al público. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 08ABRIL2025.- La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, recorrió los stands de los estados del sureste mexicano que se encuentran exhibiendo sus productos. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO. 11OCTUBRE2024.- La Universidad Autónoma Chapingo presenta la exposición “Textiles en el Mundo Maya”, del 4 de octubre al 8 de noviembre, con más de cuarenta piezas originales de bordado y arte textil de la colección del Ing. Marco Antonio Izquierdo Kuntz, en el marco de la XXIX Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR). “Textiles en el Mundo Maya” abreva el sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y las influencias coloniales del mundo maya. Muestra técnicas ancestrales de tejido y bordado que aún sobreviven en diversas comunidades indígenas, desde la península de Yucatán hasta lo más recóndito de la selva chiapaneca y guatemalteca. FOTO: CUARTOSCURO.COM
TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO. 11OCTUBRE2024.- La Universidad Autónoma Chapingo presenta la exposición “Textiles en el Mundo Maya”, del 4 de octubre al 8 de noviembre, con más de cuarenta piezas originales de bordado y arte textil de la colección del Ing. Marco Antonio Izquierdo Kuntz, en el marco de la XXIX Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR). “Textiles en el Mundo Maya” abreva el sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y las influencias coloniales del mundo maya. Muestra técnicas ancestrales de tejido y bordado que aún sobreviven en diversas comunidades indígenas, desde la península de Yucatán hasta lo más recóndito de la selva chiapaneca y guatemalteca. FOTO: CUARTOSCURO.COM
TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO. 11OCTUBRE2024.- La Universidad Autónoma Chapingo presenta la exposición “Textiles en el Mundo Maya”, del 4 de octubre al 8 de noviembre, con más de cuarenta piezas originales de bordado y arte textil de la colección del Ing. Marco Antonio Izquierdo Kuntz, en el marco de la XXIX Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR). “Textiles en el Mundo Maya” abreva el sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y las influencias coloniales del mundo maya. Muestra técnicas ancestrales de tejido y bordado que aún sobreviven en diversas comunidades indígenas, desde la península de Yucatán hasta lo más recóndito de la selva chiapaneca y guatemalteca. FOTO: CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 10OCTUBRE2024.- Mediante una conferencia autoridades y pobladores de la región Maya Zoque anuncian los pormenores del XXXIV Festival Maya Zoque, el cual se llevará a cabo los próximos días 18, 19 y 20 del presente mes. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 10OCTUBRE2024.- Mediante una conferencia autoridades y pobladores de la región Maya Zoque anuncian los pormenores del XXXIV Festival Maya Zoque, el cual se llevará a cabo los próximos días 18, 19 y 20 del presente mes. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 10OCTUBRE2024.- Mediante una conferencia autoridades y pobladores de la región Maya Zoque anuncian los pormenores del XXXIV Festival Maya Zoque, el cual se llevará a cabo los próximos días 18, 19 y 20 del presente mes. FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM
CHETUMAL, QUINTANA ROO, 24ABRIL2024.- Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea. La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CHETUMAL, QUINTANA ROO, 24ABRIL2024.- Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea. La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CHETUMAL, QUINTANA ROO, 24ABRIL2024.- Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea. La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, 13MAYO2024.- Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia de la República por la coalición Sigamos Haciendo Historia, durante su evento en el Domo en donde convivió con personas de la comunidad Maya. FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, 13MAYO2024.- Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia de la República por la coalición Sigamos Haciendo Historia, durante su evento en el Domo en donde convivió con personas de la comunidad Maya. FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, 13MAYO2024.- Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia de la República por la coalición Sigamos Haciendo Historia, durante su evento en el Domo en donde convivió con personas de la comunidad Maya. FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, 13MAYO2024.- Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia de la República por la coalición Sigamos Haciendo Historia, durante su evento en el Domo en donde convivió con personas de la comunidad Maya. FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 11ENERO2024.- En la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, expuso los avances en la puesta en valor de esta antigua urbe maya, y presentó la escultura en piedra de un venado sacrificado, descubierta en fecha reciente en Xcalumkín, en Campeche, otra zona arqueológica beneficiada con el Promeza. Con respecto a las tareas que se desarrollan en Kohunlich, mediante un video se detalló la importancia de este asentamiento, conformado por unidades habitacionales y complejos arquitectónicos cívico-ceremoniales, rodeados de tierras fértiles para el cultivo, en una extensión de 14 kilómetros cuadrados. Su primera ocupación data del periodo Preclásico Tardío (300 a.C.-250 d.C.), pero sus construcciones tempranas fueron cubiertas por edificios monumentales, en el Clásico Temprano (200-600 d.C.). FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 11ENERO2024.- En la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, expuso los avances en la puesta en valor de esta antigua urbe maya, y presentó la escultura en piedra de un venado sacrificado, descubierta en fecha reciente en Xcalumkín, en Campeche, otra zona arqueológica beneficiada con el Promeza. Con respecto a las tareas que se desarrollan en Kohunlich, mediante un video se detalló la importancia de este asentamiento, conformado por unidades habitacionales y complejos arquitectónicos cívico-ceremoniales, rodeados de tierras fértiles para el cultivo, en una extensión de 14 kilómetros cuadrados. Su primera ocupación data del periodo Preclásico Tardío (300 a.C.-250 d.C.), pero sus construcciones tempranas fueron cubiertas por edificios monumentales, en el Clásico Temprano (200-600 d.C.). FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 11ENERO2024.- En la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, expuso los avances en la puesta en valor de esta antigua urbe maya, y presentó la escultura en piedra de un venado sacrificado, descubierta en fecha reciente en Xcalumkín, en Campeche, otra zona arqueológica beneficiada con el Promeza. Con respecto a las tareas que se desarrollan en Kohunlich, mediante un video se detalló la importancia de este asentamiento, conformado por unidades habitacionales y complejos arquitectónicos cívico-ceremoniales, rodeados de tierras fértiles para el cultivo, en una extensión de 14 kilómetros cuadrados. Su primera ocupación data del periodo Preclásico Tardío (300 a.C.-250 d.C.), pero sus construcciones tempranas fueron cubiertas por edificios monumentales, en el Clásico Temprano (200-600 d.C.). FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 11ENERO2024.- En la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, expuso los avances en la puesta en valor de esta antigua urbe maya, y presentó la escultura en piedra de un venado sacrificado, descubierta en fecha reciente en Xcalumkín, en Campeche, otra zona arqueológica beneficiada con el Promeza. Con respecto a las tareas que se desarrollan en Kohunlich, mediante un video se detalló la importancia de este asentamiento, conformado por unidades habitacionales y complejos arquitectónicos cívico-ceremoniales, rodeados de tierras fértiles para el cultivo, en una extensión de 14 kilómetros cuadrados. Su primera ocupación data del periodo Preclásico Tardío (300 a.C.-250 d.C.), pero sus construcciones tempranas fueron cubiertas por edificios monumentales, en el Clásico Temprano (200-600 d.C.). FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 11ENERO2024.- En la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, expuso los avances en la puesta en valor de esta antigua urbe maya, y presentó la escultura en piedra de un venado sacrificado, descubierta en fecha reciente en Xcalumkín, en Campeche, otra zona arqueológica beneficiada con el Promeza. Con respecto a las tareas que se desarrollan en Kohunlich, mediante un video se detalló la importancia de este asentamiento, conformado por unidades habitacionales y complejos arquitectónicos cívico-ceremoniales, rodeados de tierras fértiles para el cultivo, en una extensión de 14 kilómetros cuadrados. Su primera ocupación data del periodo Preclásico Tardío (300 a.C.-250 d.C.), pero sus construcciones tempranas fueron cubiertas por edificios monumentales, en el Clásico Temprano (200-600 d.C.). FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 08ENERO2024.- Como parte de las labores de salvamento arqueológico que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las obras del Tramo 7 del Tren Maya, especialistas localizaron una urna funeraria con la representación del dios del maíz. Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que, en cuanto a su tipología, esta urna ha sido identificada como una vasija estilo Paaktzatz. El antropólogo detalló que el elemento fue ubicado junto a otra vasija de igual tipología, por lo que se piensa que formó parte de una ofrenda fundacional, debido a su asociación con un inmueble prehispánico: “Se trata de una olla de barro crudo que contiene los restos mortales de una persona”. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 08ENERO2024.- Como parte de las labores de salvamento arqueológico que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las obras del Tramo 7 del Tren Maya, especialistas localizaron una urna funeraria con la representación del dios del maíz. Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que, en cuanto a su tipología, esta urna ha sido identificada como una vasija estilo Paaktzatz. El antropólogo detalló que el elemento fue ubicado junto a otra vasija de igual tipología, por lo que se piensa que formó parte de una ofrenda fundacional, debido a su asociación con un inmueble prehispánico: “Se trata de una olla de barro crudo que contiene los restos mortales de una persona”. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 08ENERO2024.- Como parte de las labores de salvamento arqueológico que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las obras del Tramo 7 del Tren Maya, especialistas localizaron una urna funeraria con la representación del dios del maíz. Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que, en cuanto a su tipología, esta urna ha sido identificada como una vasija estilo Paaktzatz. El antropólogo detalló que el elemento fue ubicado junto a otra vasija de igual tipología, por lo que se piensa que formó parte de una ofrenda fundacional, debido a su asociación con un inmueble prehispánico: “Se trata de una olla de barro crudo que contiene los restos mortales de una persona”. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.