• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 195

CIUDAD DE MÉXICO, 29JUNIO2017.- Debido a las fuertes lluvias las avenidas cercanas a la estación del metro Indios Verdes, sufrieron graves inundaciones, alterando con esto el ritmo de las vialidades. Elementos de bomberos y policías capitalinos ayudaron a desalojar en lancha a algunos transeúntes. Asimismo, paulatinamente fueron permitiendo el tránsito de vehículos y camiones. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 29JUNIO2017.- Debido a las fuertes lluvias las avenidas cercanas a la estación del metro Indios Verdes, sufrieron graves inundaciones, alterando con esto el ritmo de las vialidades. Elementos de bomberos y policías capitalinos ayudaron a desalojar en lancha a algunos transeúntes. Asimismo, paulatinamente fueron permitiendo el tránsito de vehículos y camiones. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 29JUNIO2017.- Debido a las fuertes lluvias las avenidas cercanas a la estación del metro Indios Verdes, sufrieron graves inundaciones, alterando con esto el ritmo de las vialidades. Elementos de bomberos y policías capitalinos ayudaron a desalojar en lancha a algunos transeúntes. Asimismo, paulatinamente fueron permitiendo el tránsito de vehículos y camiones. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 29JUNIO2017.- Debido a las fuertes lluvias las avenidas cercanas a la estación del metro Indios Verdes, sufrieron graves inundaciones, alterando con esto el ritmo de las vialidades. Elementos de bomberos y policías capitalinos ayudaron a desalojar en lancha a algunos transeúntes. Asimismo, paulatinamente fueron permitiendo el tránsito de vehículos y camiones. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 29JUNIO2017.- Debido a las fuertes lluvias las avenidas cercanas a la estación del metro Indios Verdes, sufrieron graves inundaciones, alterando con esto el ritmo de las vialidades. Elementos de bomberos y policías capitalinos ayudaron a desalojar en lancha a algunos transeúntes. Asimismo, paulatinamente fueron permitiendo el tránsito de vehículos y camiones. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 29JUNIO2017.- Debido a las fuertes lluvias las avenidas cercanas a la estación del metro Indios Verdes, sufrieron graves inundaciones, alterando con esto el ritmo de las vialidades. Elementos de bomberos y policías capitalinos ayudaron a desalojar en lancha a algunos transeúntes. Asimismo, paulatinamente fueron permitiendo el tránsito de vehículos y camiones. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 29JUNIO2017.- Debido a las fuertes lluvias las avenidas cercanas a la estación del metro Indios Verdes, sufrieron graves inundaciones, alterando con esto el ritmo de las vialidades. Elementos de bomberos y policías capitalinos ayudaron a desalojar en lancha a algunos transeúntes. Asimismo, paulatinamente fueron permitiendo el tránsito de vehículos y camiones. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 06MAYO2014.- Rodríguez Almeida, titular de la secretaria de Seguridad Publica del DF. realizo un recorrido por el paradero de la estación del Metro de Indios Verdes, donde se implemento el Operativo contra Robo a Transporte Público, en el que participaron elementos de esta secretaria si como elementos de la policía estatal. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 06MAYO2014.- Rodríguez Almeida, titular de la secretaria de Seguridad Publica del DF. realizo un recorrido por el paradero de la estación del Metro de Indios Verdes, donde se implemento el Operativo contra Robo a Transporte Público, en el que participaron elementos de esta secretaria si como elementos de la policía estatal. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 06MAYO2014.- Rodríguez Almeida, titular de la secretaria de Seguridad Publica del DF. realizo un recorrido por el paradero de la estación del Metro de Indios Verdes, donde se implemento el Operativo contra Robo a Transporte Público, en el que participaron elementos de esta secretaria si como elementos de la policía estatal. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 06MAYO2014.- Rodríguez Almeida, titular de la secretaria de Seguridad Publica del DF. realizo un recorrido por el paradero de la estación del Metro de Indios Verdes, donde se implemento el Operativo contra Robo a Transporte Público, en el que participaron elementos de esta secretaria si como elementos de la policía estatal. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 06MAYO2014.- Rodríguez Almeida, titular de la secretaria de Seguridad Publica del DF. realizo un recorrido por el paradero de la estación del Metro de Indios Verdes, donde se implemento el Operativo contra Robo a Transporte Público, en el que participaron elementos de esta secretaria si como elementos de la policía estatal. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 06MAYO2014.- Rodríguez Almeida, titular de la secretaria de Seguridad Publica del DF. realizo un recorrido por el paradero de la estación del Metro de Indios Verdes, donde se implemento el Operativo contra Robo a Transporte Público, en el que participaron elementos de esta secretaria si como elementos de la policía estatal. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 06MAYO2014.- Rodríguez Almeida, titular de la secretaria de Seguridad Publica del DF. realizo un recorrido por el paradero de la estación del Metro de Indios Verdes, donde se implemento el Operativo contra Robo a Transporte Público, en el que participaron elementos de esta secretaria si como elementos de la policía estatal. FOTO: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- El pueblo purépecha de Cherán se transformó desde el 15 de abril pasado. Ese día los comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro. Cansados de que arrasaran con sus bosques —fuente de sustento de la mayoría—, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Estos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de las autoridades: policía, militares y políticos, según explicaron los entrevistados. La comunidad de Cherán está organizada por barrios: el primero: Jarhukutini, el segundo: Ketsikua, el tercero: Karakua y el cuarto: Parhikutini. Cada barrio realiza asambleas una o dos veces por semana, dependiendo de la importancia del tema. Ahí discuten, reflexionan, acuerdan, deciden los pasos a seguir, se responsabilizan de las barricadas y de la seguridad del mismo pueblo. De cada barrio se eligen cuatro responsables, quienes son parte de la asamblea comunitaria, máximo órgano de decisión. Hay aproximadamente 200 fogatas ubicadas en cada esquina del pueblo, estas son símbolo de unidad política fundamental. Los vecinos de cada calle se reúnen frente al fuego para realizar tareas de vigilancia nocturna, recibir y brindar información, discutir asuntos importantes, tomar decisiones. Cada barrio aporta un número idéntico de voluntarios para la ronda comunitaria que actúa en lugar de la policía, así como para atender los servicios públicos. FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- El pueblo purépecha de Cherán se transformó desde el 15 de abril pasado. Ese día los comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro. Cansados de que arrasaran con sus bosques —fuente de sustento de la mayoría—, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Estos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de las autoridades: policía, militares y políticos, según explicaron los entrevistados. La comunidad de Cherán está organizada por barrios: el Jarhukutini, Ketsikua, Karakua y Parhikutini. Cada barrio realiza asambleas una o dos veces por semana, dependiendo de la importancia del tema. Ahí discuten, reflexionan, acuerdan, deciden los pasos a seguir, se responsabilizan de las barricadas y de la seguridad. De cada barrio se eligen cuatro responsables, quienes son parte de la asamblea comunitaria, máximo órgano de decisión. Hay fogatas ubicadas en cada esquina del pueblo, éstas son símbolo de unidad política. Los vecinos de cada calle se reúnen frente al fuego para realizar tareas de vigilancia nocturna, recibir y brindar información, discutir asuntos importantes, tomar decisiones. Cada barrio aporta un número idéntico de voluntarios para la ronda comunitaria que actúa en lugar de la policía, así como para atender otros servicios públicos. FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- El pueblo purépecha de Cherán se transformó desde el 15 de abril pasado. Ese día los comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro. Cansados de que arrasaran con sus bosques —fuente de sustento de la mayoría—, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Estos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de las autoridades: policía, militares y políticos, según explicaron los entrevistados. La comunidad de Cherán está organizada por barrios: Jarhukutini, Ketsikua, Karakua y Parhikutini. Cada barrio realiza asambleas una o dos veces por semana, dependiendo de la importancia del tema. Ahí discuten, reflexionan, acuerdan, deciden los pasos a seguir, se responsabilizan de las barricadas y de la seguridad. Hay fogatas ubicadas en cada esquina del pueblo, éstas son símbolo de unidad política fundamental. Los vecinos de cada calle se reúnen frente al fuego para realizar tareas de vigilancia nocturna, recibir y brindar información, discutir asuntos importantes, tomar decisiones. Cada barrio aporta un número idéntico de voluntarios para la ronda comunitaria que actúa en lugar de la policía, así como para atender otros servicios públicos. FOTO: PEDRO ANZA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Ronda comunitaria, es el grupo responsable de cuidar el pueblo, cuida a los pobladores durante la limpieza del bosque. Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. "El pueblo ha cambiado", dicen, "ahora no hay delincuencia, no hay asaltos, secuestros, asesinatos, es un pueblo seguro, porque el propio pueblo se cuida". FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Ronda comunitaria, es el grupo responsable de cuidar el pueblo, cuida a los pobladores durante la limpieza del bosque. Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. "El pueblo ha cambiado", dicen, "ahora no hay delincuencia, no hay asaltos, secuestros, asesinatos, es un pueblo seguro, porque el propio pueblo se cuida". FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Ronda comunitaria, es el grupo responsable de cuidar el pueblo, cuida a los pobladores durante la limpieza del bosque. Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. "El pueblo ha cambiado", dicen, "ahora no hay delincuencia, no hay asaltos, secuestros, asesinatos, es un pueblo seguro, porque el propio pueblo se cuida". FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Ronda comunitaria, es el grupo responsable de cuidar el pueblo, cuida a los pobladores durante la limpieza del bosque. Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. "El pueblo ha cambiado", dicen, "ahora no hay delincuencia, no hay asaltos, secuestros, asesinatos, es un pueblo seguro, porque el propio pueblo se cuida". FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Ronda comunitaria, es el grupo responsable de cuidar el pueblo, cuida a los pobladores durante la limpieza del bosque. Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. "El pueblo ha cambiado", dicen, "ahora no hay delincuencia, no hay asaltos, secuestros, asesinatos, es un pueblo seguro, porque el propio pueblo se cuida". FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Ronda comunitaria, es el grupo responsable de cuidar el pueblo, cuida a los pobladores durante la limpieza del bosque. Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. "El pueblo ha cambiado", dicen, "ahora no hay delincuencia, no hay asaltos, secuestros, asesinatos, es un pueblo seguro, porque el propio pueblo se cuida". FOTO: PEDRO ANZA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Ronda comunitaria, es el grupo responsable de cuidar el pueblo, cuida a los pobladores durante la limpieza del bosque. Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. "El pueblo ha cambiado", dicen, "ahora no hay delincuencia, no hay asaltos, secuestros, asesinatos, es un pueblo seguro, porque el propio pueblo se cuida". FOTO: PEDRO ANZA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. FOTO: PEDRO ANZA/CUARTOSCURO.COM

CHERÁN, MICHOACAN, 11DICIEMBRE2011.- Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes