• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 2441

CUERNAVACA, MORELOS, 14JUNIO2024.- Inicia el Instituto Nacional de Antropología e Historia restauración de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, edificación que data del año 1784. Este recinto religioso fue afectado por el sismo del año 2017 y junto a otros 22 están en proceso de ser restaurado. Se prevé que los trabajos duren tres meses y una docena de personas están involucradas en la restauración. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

CUERNAVACA, MORELOS, 14JUNIO2024.- Inicia el Instituto Nacional de Antropología e Historia restauración de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, edificación que data del año 1784. Este recinto religioso fue afectado por el sismo del año 2017 y junto a otros 22 están en proceso de ser restaurado. Se prevé que los trabajos duren tres meses y una docena de personas están involucradas en la restauración. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 23MAYO2024.- Este 2024, la Zona Arqueológica de Tlatelolco conmemora 80 años de exploraciones y lo hace dando continuidad a las excavaciones de su centro ceremonial, tareas que no dejan de sorprender por sus descubrimientos: el más reciente, una caja de ofrenda que fue dispuesta para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos. El hallazgo deriva de los trabajos de conservación del Proyecto Tlatelolco, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en esa edificación, la cual resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022. La gestión de los recursos devengados por el seguro institucional ha permitido la instalación de una nueva techumbre y avanzar en la exploración arqueológica del Gran Basamento, una estructura fundamental en la vida ritual tlatelolca, informa el director de dicha iniciativa, Salvador Guilliem Arroyo. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 23MAYO2024.- Este 2024, la Zona Arqueológica de Tlatelolco conmemora 80 años de exploraciones y lo hace dando continuidad a las excavaciones de su centro ceremonial, tareas que no dejan de sorprender por sus descubrimientos: el más reciente, una caja de ofrenda que fue dispuesta para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos. El hallazgo deriva de los trabajos de conservación del Proyecto Tlatelolco, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en esa edificación, la cual resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022. La gestión de los recursos devengados por el seguro institucional ha permitido la instalación de una nueva techumbre y avanzar en la exploración arqueológica del Gran Basamento, una estructura fundamental en la vida ritual tlatelolca, informa el director de dicha iniciativa, Salvador Guilliem Arroyo. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 23MAYO2024.- Este 2024, la Zona Arqueológica de Tlatelolco conmemora 80 años de exploraciones y lo hace dando continuidad a las excavaciones de su centro ceremonial, tareas que no dejan de sorprender por sus descubrimientos: el más reciente, una caja de ofrenda que fue dispuesta para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos. El hallazgo deriva de los trabajos de conservación del Proyecto Tlatelolco, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en esa edificación, la cual resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022. La gestión de los recursos devengados por el seguro institucional ha permitido la instalación de una nueva techumbre y avanzar en la exploración arqueológica del Gran Basamento, una estructura fundamental en la vida ritual tlatelolca, informa el director de dicha iniciativa, Salvador Guilliem Arroyo. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 23MAYO2024.- Este 2024, la Zona Arqueológica de Tlatelolco conmemora 80 años de exploraciones y lo hace dando continuidad a las excavaciones de su centro ceremonial, tareas que no dejan de sorprender por sus descubrimientos: el más reciente, una caja de ofrenda que fue dispuesta para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos. El hallazgo deriva de los trabajos de conservación del Proyecto Tlatelolco, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en esa edificación, la cual resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022. La gestión de los recursos devengados por el seguro institucional ha permitido la instalación de una nueva techumbre y avanzar en la exploración arqueológica del Gran Basamento, una estructura fundamental en la vida ritual tlatelolca, informa el director de dicha iniciativa, Salvador Guilliem Arroyo. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 23MAYO2024.- Este 2024, la Zona Arqueológica de Tlatelolco conmemora 80 años de exploraciones y lo hace dando continuidad a las excavaciones de su centro ceremonial, tareas que no dejan de sorprender por sus descubrimientos: el más reciente, una caja de ofrenda que fue dispuesta para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos. El hallazgo deriva de los trabajos de conservación del Proyecto Tlatelolco, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en esa edificación, la cual resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022. La gestión de los recursos devengados por el seguro institucional ha permitido la instalación de una nueva techumbre y avanzar en la exploración arqueológica del Gran Basamento, una estructura fundamental en la vida ritual tlatelolca, informa el director de dicha iniciativa, Salvador Guilliem Arroyo. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

Firma de Convenio Conacyt - INAH

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 21MAYO1024.- El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Firma de convenio marco de colaboración Conahcyt-INAH. El acto se realizó en el vestíbulo del auditorio “Jaime Torres Bodet”, del Museo Nacional de Antropología. Los encabezaron María Elena Álvarez-Buylla Roces y Diego Prieto Hernández. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Firma de Convenio Conacyt - INAH

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 21MAYO1024.- El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Firma de convenio marco de colaboración Conahcyt-INAH. El acto se realizó en el vestíbulo del auditorio “Jaime Torres Bodet”, del Museo Nacional de Antropología. Los encabezaron María Elena Álvarez-Buylla Roces y Diego Prieto Hernández. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Firma de Convenio Conacyt - INAH

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 21MAYO1024.- El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Firma de convenio marco de colaboración Conahcyt-INAH. El acto se realizó en el vestíbulo del auditorio “Jaime Torres Bodet”, del Museo Nacional de Antropología. Los encabezaron María Elena Álvarez-Buylla Roces y Diego Prieto Hernández. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Firma de Convenio Conacyt - INAH

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 21MAYO1024.- El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Firma de convenio marco de colaboración Conahcyt-INAH. El acto se realizó en el vestíbulo del auditorio “Jaime Torres Bodet”, del Museo Nacional de Antropología. Los encabezaron María Elena Álvarez-Buylla Roces y Diego Prieto Hernández. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Firma de Convenio Conacyt - INAH

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 21MAYO1024.- El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Firma de convenio marco de colaboración Conahcyt-INAH. El acto se realizó en el vestíbulo del auditorio “Jaime Torres Bodet”, del Museo Nacional de Antropología. Los encabezaron María Elena Álvarez-Buylla Roces y Diego Prieto Hernández. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Firma de Convenio Conacyt - INAH

Victoria Valtierra Ruvalcaba

CIUDAD DE MÉXICO. 21MAYO1024.- El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Firma de convenio marco de colaboración Conahcyt-INAH. El acto se realizó en el vestíbulo del auditorio “Jaime Torres Bodet”, del Museo Nacional de Antropología. Los encabezaron María Elena Álvarez-Buylla Roces y Diego Prieto Hernández. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 13MAYO2024.- La Zona Arqueológica de Oxtankah, localizada en la porción sur del estado de Quintana Roo, reabrirá con un innovador circuito que llevará a los visitantes por un recorrido cronológico de la que fuera la ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal, empezando por las áreas habitacionales más antiguas, hasta concluir en la capilla del siglo XVI, al norte del sitio, como referente del arribo hispano al lugar. Un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está a pocas semanas de concluir tareas que han contado con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), las cuales han consistido en recuperar áreas que estaban aisladas del circuito de visita, para conformar un corredor que permita entender la evolución del asentamiento. Para ello, detalla el director del proyecto arqueológico que ejecuta la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, Luis Raúl Pantoja Díaz, se trabajaron unidades habitacionales y se complementaron áreas de excavación que estaban pendientes, desde las iniciativas que encabezaron Fernando Cortés y Hortensia de Vega, en los años 80 y 90 del siglo XX, respectivamente. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 13MAYO2024.- La Zona Arqueológica de Oxtankah, localizada en la porción sur del estado de Quintana Roo, reabrirá con un innovador circuito que llevará a los visitantes por un recorrido cronológico de la que fuera la ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal, empezando por las áreas habitacionales más antiguas, hasta concluir en la capilla del siglo XVI, al norte del sitio, como referente del arribo hispano al lugar. Un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está a pocas semanas de concluir tareas que han contado con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), las cuales han consistido en recuperar áreas que estaban aisladas del circuito de visita, para conformar un corredor que permita entender la evolución del asentamiento. Para ello, detalla el director del proyecto arqueológico que ejecuta la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, Luis Raúl Pantoja Díaz, se trabajaron unidades habitacionales y se complementaron áreas de excavación que estaban pendientes, desde las iniciativas que encabezaron Fernando Cortés y Hortensia de Vega, en los años 80 y 90 del siglo XX, respectivamente. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 13MAYO2024.- La Zona Arqueológica de Oxtankah, localizada en la porción sur del estado de Quintana Roo, reabrirá con un innovador circuito que llevará a los visitantes por un recorrido cronológico de la que fuera la ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal, empezando por las áreas habitacionales más antiguas, hasta concluir en la capilla del siglo XVI, al norte del sitio, como referente del arribo hispano al lugar. Un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está a pocas semanas de concluir tareas que han contado con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), las cuales han consistido en recuperar áreas que estaban aisladas del circuito de visita, para conformar un corredor que permita entender la evolución del asentamiento. Para ello, detalla el director del proyecto arqueológico que ejecuta la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, Luis Raúl Pantoja Díaz, se trabajaron unidades habitacionales y se complementaron áreas de excavación que estaban pendientes, desde las iniciativas que encabezaron Fernando Cortés y Hortensia de Vega, en los años 80 y 90 del siglo XX, respectivamente. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 13MAYO2024.- La Zona Arqueológica de Oxtankah, localizada en la porción sur del estado de Quintana Roo, reabrirá con un innovador circuito que llevará a los visitantes por un recorrido cronológico de la que fuera la ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal, empezando por las áreas habitacionales más antiguas, hasta concluir en la capilla del siglo XVI, al norte del sitio, como referente del arribo hispano al lugar. Un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está a pocas semanas de concluir tareas que han contado con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), las cuales han consistido en recuperar áreas que estaban aisladas del circuito de visita, para conformar un corredor que permita entender la evolución del asentamiento. Para ello, detalla el director del proyecto arqueológico que ejecuta la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, Luis Raúl Pantoja Díaz, se trabajaron unidades habitacionales y se complementaron áreas de excavación que estaban pendientes, desde las iniciativas que encabezaron Fernando Cortés y Hortensia de Vega, en los años 80 y 90 del siglo XX, respectivamente. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 13MAYO2024.- La Zona Arqueológica de Oxtankah, localizada en la porción sur del estado de Quintana Roo, reabrirá con un innovador circuito que llevará a los visitantes por un recorrido cronológico de la que fuera la ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal, empezando por las áreas habitacionales más antiguas, hasta concluir en la capilla del siglo XVI, al norte del sitio, como referente del arribo hispano al lugar. Un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está a pocas semanas de concluir tareas que han contado con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), las cuales han consistido en recuperar áreas que estaban aisladas del circuito de visita, para conformar un corredor que permita entender la evolución del asentamiento. Para ello, detalla el director del proyecto arqueológico que ejecuta la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, Luis Raúl Pantoja Díaz, se trabajaron unidades habitacionales y se complementaron áreas de excavación que estaban pendientes, desde las iniciativas que encabezaron Fernando Cortés y Hortensia de Vega, en los años 80 y 90 del siglo XX, respectivamente. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

FILADELFIA, ESTADOS UNIDOS, 02MAYO2024.- El Consulado de México en Filadelfia y el Centro Cultural Mexicano (CCM) en dicha ciudad realizaron este miércoles una ceremonia de entrega-recepción de 22 monumentos arqueológicos muebles, que serán restituidos a territorio mexicano en los próximos días. Además de las instituciones mencionadas, la devolución fue posible gracias a la colaboración entre la familia Landau, coleccionista de las piezas, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México. En octubre pasado, la familia Landau decidió entregar de manera voluntaria 29 piezas al CMM, dada la posible relevancia histórica y cultural de los elementos en cuestión, el Consulado de México en Filadelfia y el CCM acordaron verificar su autenticidad ante el INAH, con el apoyo de la SRE. En ese sentido, se llevó a cabo un dictamen de las 29 piezas y un arqueólogo del instituto, especialista en culturas precolombinas, concluyó que 22 de ellas –entre las cuales destacan figuras antropomorfas y vasijas– concordaban con artefactos elaborados por diversas culturas mesoamericanas que habitaron nuestro país entre los años 400 a.C. y 1521 d.C., por lo que se les considera patrimonio arqueológico de la nación. FOTO: SRE/CUARTOSCURO.COM

FILADELFIA, ESTADOS UNIDOS, 02MAYO2024.- El Consulado de México en Filadelfia y el Centro Cultural Mexicano (CCM) en dicha ciudad realizaron este miércoles una ceremonia de entrega-recepción de 22 monumentos arqueológicos muebles, que serán restituidos a territorio mexicano en los próximos días. Además de las instituciones mencionadas, la devolución fue posible gracias a la colaboración entre la familia Landau, coleccionista de las piezas, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México. En octubre pasado, la familia Landau decidió entregar de manera voluntaria 29 piezas al CMM, dada la posible relevancia histórica y cultural de los elementos en cuestión, el Consulado de México en Filadelfia y el CCM acordaron verificar su autenticidad ante el INAH, con el apoyo de la SRE. En ese sentido, se llevó a cabo un dictamen de las 29 piezas y un arqueólogo del instituto, especialista en culturas precolombinas, concluyó que 22 de ellas –entre las cuales destacan figuras antropomorfas y vasijas– concordaban con artefactos elaborados por diversas culturas mesoamericanas que habitaron nuestro país entre los años 400 a.C. y 1521 d.C., por lo que se les considera patrimonio arqueológico de la nación. FOTO: SRE/CUARTOSCURO.COM

FILADELFIA, ESTADOS UNIDOS, 02MAYO2024.- El Consulado de México en Filadelfia y el Centro Cultural Mexicano (CCM) en dicha ciudad realizaron este miércoles una ceremonia de entrega-recepción de 22 monumentos arqueológicos muebles, que serán restituidos a territorio mexicano en los próximos días. Además de las instituciones mencionadas, la devolución fue posible gracias a la colaboración entre la familia Landau, coleccionista de las piezas, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México. En octubre pasado, la familia Landau decidió entregar de manera voluntaria 29 piezas al CMM, dada la posible relevancia histórica y cultural de los elementos en cuestión, el Consulado de México en Filadelfia y el CCM acordaron verificar su autenticidad ante el INAH, con el apoyo de la SRE. En ese sentido, se llevó a cabo un dictamen de las 29 piezas y un arqueólogo del instituto, especialista en culturas precolombinas, concluyó que 22 de ellas –entre las cuales destacan figuras antropomorfas y vasijas– concordaban con artefactos elaborados por diversas culturas mesoamericanas que habitaron nuestro país entre los años 400 a.C. y 1521 d.C., por lo que se les considera patrimonio arqueológico de la nación. FOTO: SRE/CUARTOSCURO.COM

FILADELFIA, ESTADOS UNIDOS, 02MAYO2024.- El Consulado de México en Filadelfia y el Centro Cultural Mexicano (CCM) en dicha ciudad realizaron este miércoles una ceremonia de entrega-recepción de 22 monumentos arqueológicos muebles, que serán restituidos a territorio mexicano en los próximos días. Además de las instituciones mencionadas, la devolución fue posible gracias a la colaboración entre la familia Landau, coleccionista de las piezas, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México. En octubre pasado, la familia Landau decidió entregar de manera voluntaria 29 piezas al CMM, dada la posible relevancia histórica y cultural de los elementos en cuestión, el Consulado de México en Filadelfia y el CCM acordaron verificar su autenticidad ante el INAH, con el apoyo de la SRE. En ese sentido, se llevó a cabo un dictamen de las 29 piezas y un arqueólogo del instituto, especialista en culturas precolombinas, concluyó que 22 de ellas –entre las cuales destacan figuras antropomorfas y vasijas– concordaban con artefactos elaborados por diversas culturas mesoamericanas que habitaron nuestro país entre los años 400 a.C. y 1521 d.C., por lo que se les considera patrimonio arqueológico de la nación. FOTO: SRE/CUARTOSCURO.COM

SAN IGNACIO, SINALOA, 14ABRIL2024.- Las Labradas, sitio arqueológico que se localiza en la franja costera del municipio, en el sur del estado de Sinaloa. El nombre de la zona deriva de la cantidad de petrograbados que existen entre la superficie de la arena y parte del mar. Testimonio alucinante de los antiguos pobladores. Este sitio es diferente a todos no sólo porque se encuentra sobre la playa, sino porque atesora más de 700 grabados rupestres realizados sobre rocas volcánicas con motivos de plantas, flores, animales y figuras geométricas, que el mar no ha dañado. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

SAN IGNACIO, SINALOA, 14ABRIL2024.- Las Labradas, sitio arqueológico que se localiza en la franja costera del municipio, en el sur del estado de Sinaloa. El nombre de la zona deriva de la cantidad de petrograbados que existen entre la superficie de la arena y parte del mar. Testimonio alucinante de los antiguos pobladores. Este sitio es diferente a todos no sólo porque se encuentra sobre la playa, sino porque atesora más de 700 grabados rupestres realizados sobre rocas volcánicas con motivos de plantas, flores, animales y figuras geométricas, que el mar no ha dañado. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

SAN IGNACIO, SINALOA, 14ABRIL2024.- Las Labradas, sitio arqueológico que se localiza en la franja costera del municipio, en el sur del estado de Sinaloa. El nombre de la zona deriva de la cantidad de petrograbados que existen entre la superficie de la arena y parte del mar. Testimonio alucinante de los antiguos pobladores. Este sitio es diferente a todos no sólo porque se encuentra sobre la playa, sino porque atesora más de 700 grabados rupestres realizados sobre rocas volcánicas con motivos de plantas, flores, animales y figuras geométricas, que el mar no ha dañado. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

SAN IGNACIO, SINALOA, 14ABRIL2024.- Las Labradas, sitio arqueológico que se localiza en la franja costera del municipio, en el sur del estado de Sinaloa. El nombre de la zona deriva de la cantidad de petrograbados que existen entre la superficie de la arena y parte del mar. Testimonio alucinante de los antiguos pobladores. Este sitio es diferente a todos no sólo porque se encuentra sobre la playa, sino porque atesora más de 700 grabados rupestres realizados sobre rocas volcánicas con motivos de plantas, flores, animales y figuras geométricas, que el mar no ha dañado. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

SAN IGNACIO, SINALOA, 14ABRIL2024.- Las Labradas, sitio arqueológico que se localiza en la franja costera del municipio, en el sur del estado de Sinaloa. El nombre de la zona deriva de la cantidad de petrograbados que existen entre la superficie de la arena y parte del mar. Testimonio alucinante de los antiguos pobladores. Este sitio es diferente a todos no sólo porque se encuentra sobre la playa, sino porque atesora más de 700 grabados rupestres realizados sobre rocas volcánicas con motivos de plantas, flores, animales y figuras geométricas, que el mar no ha dañado. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

SAN IGNACIO, SINALOA, 14ABRIL2024.- Las Labradas, sitio arqueológico que se localiza en la franja costera del municipio, en el sur del estado de Sinaloa. El nombre de la zona deriva de la cantidad de petrograbados que existen entre la superficie de la arena y parte del mar. Testimonio alucinante de los antiguos pobladores. Este sitio es diferente a todos no sólo porque se encuentra sobre la playa, sino porque atesora más de 700 grabados rupestres realizados sobre rocas volcánicas con motivos de plantas, flores, animales y figuras geométricas, que el mar no ha dañado. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes