Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 14MARZO2025.- El estado chiapaneco ocupa uno de los primeros lugares en producción ganadera a nivel nacional, por lo cual mucho de su territorio se destinan a esta actividad. Diversos ambientalistas y ecologistas en la academia y defensa del medio ambiente alertan que el incremento de este sector y la sobreexplotación pueda provocar desastres ambientales en Áreas Naturales Protegidas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 14MARZO2025.- El estado chiapaneco ocupa uno de los primeros lugares en producción ganadera a nivel nacional, por lo cual mucho de su territorio se destinan a esta actividad. Diversos ambientalistas y ecologistas en la academia y defensa del medio ambiente alertan que el incremento de este sector y la sobreexplotación pueda provocar desastres ambientales en Áreas Naturales Protegidas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 14MARZO2025.- El estado chiapaneco ocupa uno de los primeros lugares en producción ganadera a nivel nacional, por lo cual mucho de su territorio se destinan a esta actividad. Diversos ambientalistas y ecologistas en la academia y defensa del medio ambiente alertan que el incremento de este sector y la sobreexplotación pueda provocar desastres ambientales en Áreas Naturales Protegidas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 14MARZO2025.- El estado chiapaneco ocupa uno de los primeros lugares en producción ganadera a nivel nacional, por lo cual mucho de su territorio se destinan a esta actividad. Diversos ambientalistas y ecologistas en la academia y defensa del medio ambiente alertan que el incremento de este sector y la sobreexplotación pueda provocar desastres ambientales en Áreas Naturales Protegidas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 01ENERO2025.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo para la operación de la Campaña Nacional contra esta enfermedad en México, para avanzar en la erradicación de la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) en beneficio de la producción ganadera y de la salud pública. La nueva regulación cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) publicada el 8 de marzo de 1996, y su modificación del 27 de agosto de 1998. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 01ENERO2025.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo para la operación de la Campaña Nacional contra esta enfermedad en México, para avanzar en la erradicación de la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) en beneficio de la producción ganadera y de la salud pública. La nueva regulación cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) publicada el 8 de marzo de 1996, y su modificación del 27 de agosto de 1998. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 01ENERO2025.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo para la operación de la Campaña Nacional contra esta enfermedad en México, para avanzar en la erradicación de la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) en beneficio de la producción ganadera y de la salud pública. La nueva regulación cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) publicada el 8 de marzo de 1996, y su modificación del 27 de agosto de 1998. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 01ENERO2025.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo para la operación de la Campaña Nacional contra esta enfermedad en México, para avanzar en la erradicación de la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) en beneficio de la producción ganadera y de la salud pública. La nueva regulación cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) publicada el 8 de marzo de 1996, y su modificación del 27 de agosto de 1998. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA/CUARTOSCURO.COM
LERMA, ESTADO DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Algunas vacas pastorean en la parte trasera de la zona industrial de Lerma, tomando agua a la orilla de una pequeña laguna que tiene basura. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
LERMA, ESTADO DE MÉXICO, 09AGOSTO2024.- Algunas vacas pastorean en la parte trasera de la zona industrial de Lerma, tomando agua a la orilla de una pequeña laguna que tiene basura. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA, 19MARZO2024.- La sequía no da tregua en Oaxaca, la presa Piedra Azul ubicada en el municipio zapoteca de Teotitlán del Valle a 30 kilómetros de la capital del estado, se encuentra el 30? su capacidad, así lo relatan campesinos quienes utilizan agua de la presa para sus cultivos y ganado. Esta presa, que se nutre de ríos y agua de lluvia, fue construida en 1968 en Teotitlán del Valle; desde esa fecha ha sido importante para la agricultura de la comunidad y poblaciones vecinas y ahora también para el turismo, que arriba a la zona para apreciar la flora y fauna del lugar. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA, 19MARZO2024.- La sequía no da tregua en Oaxaca, la presa Piedra Azul ubicada en el municipio zapoteca de Teotitlán del Valle a 30 kilómetros de la capital del estado, se encuentra el 30? su capacidad, así lo relatan campesinos quienes utilizan agua de la presa para sus cultivos y ganado. Esta presa, que se nutre de ríos y agua de lluvia, fue construida en 1968 en Teotitlán del Valle; desde esa fecha ha sido importante para la agricultura de la comunidad y poblaciones vecinas y ahora también para el turismo, que arriba a la zona para apreciar la flora y fauna del lugar. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA, 19MARZO2024.- La sequía no da tregua en Oaxaca, la presa Piedra Azul ubicada en el municipio zapoteca de Teotitlán del Valle a 30 kilómetros de la capital del estado, se encuentra el 30? su capacidad, así lo relatan campesinos quienes utilizan agua de la presa para sus cultivos y ganado. Esta presa, que se nutre de ríos y agua de lluvia, fue construida en 1968 en Teotitlán del Valle; desde esa fecha ha sido importante para la agricultura de la comunidad y poblaciones vecinas y ahora también para el turismo, que arriba a la zona para apreciar la flora y fauna del lugar. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA, 19MARZO2024.- La sequía no da tregua en Oaxaca, la presa Piedra Azul ubicada en el municipio zapoteca de Teotitlán del Valle a 30 kilómetros de la capital del estado, se encuentra el 30? su capacidad, así lo relatan campesinos quienes utilizan agua de la presa para sus cultivos y ganado. Esta presa, que se nutre de ríos y agua de lluvia, fue construida en 1968 en Teotitlán del Valle; desde esa fecha ha sido importante para la agricultura de la comunidad y poblaciones vecinas y ahora también para el turismo, que arriba a la zona para apreciar la flora y fauna del lugar. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA, 19MARZO2024.- La sequía no da tregua en Oaxaca, la presa Piedra Azul ubicada en el municipio zapoteca de Teotitlán del Valle a 30 kilómetros de la capital del estado, se encuentra el 30? su capacidad, así lo relatan campesinos quienes utilizan agua de la presa para sus cultivos y ganado. Esta presa, que se nutre de ríos y agua de lluvia, fue construida en 1968 en Teotitlán del Valle; desde esa fecha ha sido importante para la agricultura de la comunidad y poblaciones vecinas y ahora también para el turismo, que arriba a la zona para apreciar la flora y fauna del lugar. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA, 19MARZO2024.- La sequía no da tregua en Oaxaca, la presa Piedra Azul ubicada en el municipio zapoteca de Teotitlán del Valle a 30 kilómetros de la capital del estado, se encuentra el 30? su capacidad, así lo relatan campesinos quienes utilizan agua de la presa para sus cultivos y ganado. Esta presa, que se nutre de ríos y agua de lluvia, fue construida en 1968 en Teotitlán del Valle; desde esa fecha ha sido importante para la agricultura de la comunidad y poblaciones vecinas y ahora también para el turismo, que arriba a la zona para apreciar la flora y fauna del lugar. FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
CUERNAVACA, MORELOS, 07ENERO2024.- Un pastor montado en su caballo se dirige a sacar su pequeño hato de ganado vacuno para que coma en el área rural de la capital de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM
CUERNAVACA, MORELOS, 07ENERO2024.- Un pastor montado en su caballo se dirige a sacar su pequeño hato de ganado vacuno para que coma en el área rural de la capital de Morelos. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM
TENANGO DEL VALLE, 06NOVIEMBRE2023.- Un hombre recorre los campos de San Francisco Putla en Tenango del Valle con su ganado de borregos. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
TENANGO DEL VALLE, 06NOVIEMBRE2023.- Un hombre recorre los campos de San Francisco Putla en Tenango del Valle con su ganado de borregos. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.