Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- México redujo en un 42 % sus exportaciones de ganado a Estados Unidos en comparación con el año anterior. Aunque esta caída obedece a múltiples factores, la reaparición del gusano barrenador en estados del sur, como Chiapas, podría afectar aún más el comercio internacional de no controlarse oportunamente. La presencia confirmada del parásito en zonas ganaderas cercanas a la Reserva El Ocote ha encendido las alertas sanitarias y podría generar mayores restricciones en los envíos de ganado vivo, especialmente si los brotes se extienden a otras regiones productoras. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- Pequeños ganaderos de la región cercana a la Reserva El Ocote expresan una creciente preocupación ante la baja en los precios del ganado vivo, lo cual reducidará significativamente sus ingresos. A esta situación se suma el alza en los costos de medicamentos veterinarios para combatir el gusano barrenador, que ya ha infectado a sus animales. Productos esenciales como larvicidas, antibióticos y desparasitantes han duplicado su precio en algunos casos, dificultando el acceso a tratamientos oportunos. En muchos ranchos, las curaciones se realizan con recursos limitados y sin apoyo técnico constante, lo que agrava la propagación del parásito y compromete la viabilidad económica de las unidades ganaderas familiares. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- La mayor angustia de los pequeños productores ganaderos gira en torno a la salud de los becerros recién nacidos. La mosca del gusano barrenador suele depositar sus huevos en el corte umbilical, una herida fresca y abierta que ofrece una vía directa hacia el interior del cuerpo del animal. Una infestación en esta zona puede ser letal, ya que las larvas avanzan rápidamente hacia los órganos internos, provocando infecciones graves e incluso la muerte en pocos días. Por ello, los ganaderos deben mantener una vigilancia constante sobre los nacimientos, aplicar desinfectantes y repelentes de forma inmediata, y revisar a los animales varias veces al día, aun sin contar con personal ni recursos suficientes. Esta tarea exhaustiva se ha convertido en una rutina crítica para evitar pérdidas irreversibles en el hato. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- México redujo en un 42 % sus exportaciones de ganado a Estados Unidos en comparación con el año anterior. Aunque esta caída obedece a múltiples factores, la reaparición del gusano barrenador en estados del sur, como Chiapas, podría afectar aún más el comercio internacional de no controlarse oportunamente. La presencia confirmada del parásito en zonas ganaderas cercanas a la Reserva El Ocote ha encendido las alertas sanitarias y podría generar mayores restricciones en los envíos de ganado vivo, especialmente si los brotes se extienden a otras regiones productoras. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- Pequeños ganaderos de la región cercana a la Reserva El Ocote expresan una creciente preocupación ante la baja en los precios del ganado vivo, lo cual reducidará significativamente sus ingresos. A esta situación se suma el alza en los costos de medicamentos veterinarios para combatir el gusano barrenador, que ya ha infectado a sus animales. Productos esenciales como larvicidas, antibióticos y desparasitantes han duplicado su precio en algunos casos, dificultando el acceso a tratamientos oportunos. En muchos ranchos, las curaciones se realizan con recursos limitados y sin apoyo técnico constante, lo que agrava la propagación del parásito y compromete la viabilidad económica de las unidades ganaderas familiares. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- Pequeños ganaderos de la región cercana a la Reserva El Ocote expresan una creciente preocupación ante la baja en los precios del ganado vivo, lo cual reducidará significativamente sus ingresos. A esta situación se suma el alza en los costos de medicamentos veterinarios para combatir el gusano barrenador, que ya ha infectado a sus animales. Productos esenciales como larvicidas, antibióticos y desparasitantes han duplicado su precio en algunos casos, dificultando el acceso a tratamientos oportunos. En muchos ranchos, las curaciones se realizan con recursos limitados y sin apoyo técnico constante, lo que agrava la propagación del parásito y compromete la viabilidad económica de las unidades ganaderas familiares. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- Pequeños ganaderos de la región cercana a la Reserva El Ocote expresan una creciente preocupación ante la baja en los precios del ganado vivo, lo cual reducidará significativamente sus ingresos. A esta situación se suma el alza en los costos de medicamentos veterinarios para combatir el gusano barrenador, que ya ha infectado a sus animales. Productos esenciales como larvicidas, antibióticos y desparasitantes han duplicado su precio en algunos casos, dificultando el acceso a tratamientos oportunos. En muchos ranchos, las curaciones se realizan con recursos limitados y sin apoyo técnico constante, lo que agrava la propagación del parásito y compromete la viabilidad económica de las unidades ganaderas familiares. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- En la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica El Ocote, en Chiapas, ganaderos locales enfrentan una creciente preocupación ante el incremento de casos de infestación por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax). Esta plaga, que afecta principalmente a animales con heridas abiertas, ha comenzado a causar estragos en el ganado de la región, incluyendo vacas, caballos, cerdos y ovejas. Veterinarios comunitarios recorren las rancherías para aplicar tratamientos de urgencia, limpiar heridas infectadas y aplicar medicamentos antiparasitarios. El impacto visible no es solo en los animales, sino también la lucha silenciosa de los pequeños productores por contener esta amenaza que pone en riesgo su subsistencia y la sanidad de los ecosistemas aledaños. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- En la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica El Ocote, en Chiapas, ganaderos locales enfrentan una creciente preocupación ante el incremento de casos de infestación por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax). Esta plaga, que afecta principalmente a animales con heridas abiertas, ha comenzado a causar estragos en el ganado de la región, incluyendo vacas, caballos, cerdos y ovejas. Veterinarios comunitarios recorren las rancherías para aplicar tratamientos de urgencia, limpiar heridas infectadas y aplicar medicamentos antiparasitarios. El impacto visible no es solo en los animales, sino también la lucha silenciosa de los pequeños productores por contener esta amenaza que pone en riesgo su subsistencia y la sanidad de los ecosistemas aledaños. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
CINTALAPA, CHIAPAS, 12JULIO2025.- En la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica El Ocote, en Chiapas, ganaderos locales enfrentan una creciente preocupación ante el incremento de casos de infestación por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax). Esta plaga, que afecta principalmente a animales con heridas abiertas, ha comenzado a causar estragos en el ganado de la región, incluyendo vacas, caballos, cerdos y ovejas. Veterinarios comunitarios recorren las rancherías para aplicar tratamientos de urgencia, limpiar heridas infectadas y aplicar medicamentos antiparasitarios. El impacto visible no es solo en los animales, sino también la lucha silenciosa de los pequeños productores por contener esta amenaza que pone en riesgo su subsistencia y la sanidad de los ecosistemas aledaños. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA /CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
HUIMANGUILLO, TABASCO, 21MARZO2025.- Más de 600 reses han fallecido masivamente por el envenenamiento del consumo de pollinaza contaminada por una bacteria que activó la alarma y preocupación de pequeños productores ganaderos de la sabana, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. La intoxicación fue reportada en 15 poblaciones que afectó a 40 rancheros. Los primeros fallecimientos se reportaron el pasado viernes y continuaron hasta el viernes, una tragedia rural que no ocurría desde hace 25 años consumiendo este tipo de alimento barato. La pollinaza es un subproducto compuesto la excreta y residuos de alimento de la crianza de pollos a la que añaden granos y, por ser un alimento barato de 2 pesos el kilo, los productores la usan desde hace tres décadas. Entre los síntomas, el ganado presenta salibación, debilidad y espasmos estomacales, y la muerte que puede ser súbita o en cuestión de cuatro días. Debido a la gravedad del caso, se reportó una escasez de antídotos, los campos apestan, los caminos rurales, potreros y ranchos se convirtieron en cementerios a cielo abierto con restos putrefactos. Tampoco pueden pagar retroexcavadoras para remolcarlos y enterrarlos porque pagarían hasta 3 mil pesos la hora de renta. Los ganaderos han solicitado ayuda a la Secretaría de Desarrollo y Fomento Pecuario (SEDAFOP), pero continúan sin respuesta. FOTO: LUIS LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 11SEPTIEMBRE2024.- El empresario y organizador de eventos masivos en la región Ulises Sanchez y el dueño del "Rancho Cacho Mocho" Elizeo Maza, uno de los jaripeos más famosos del sur de México; ofrecieron una conferencia de prensa para informar a los asistentes a su próximo evento el cambio abrupto de fecha del Gran Jaripeo que se llevaría a cabo el 14 de septiembre, debido a un mal manejo por parte de la presidencia municipal. Informaron que a pesar de que ellos habían hecho todo el papeleo en tiempo y forma, el municipio no los dejó llevar a cabo su evento por lo cual tuvieron que cambiar de fecha. El Jaripeo del rancho Cacho Mocho se llevará a cabo el día 25 de octubre en la Roja Coleta con la presentación estelar de la banda el Trono de México. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
Decenas de indígenas arribaron con al centro de Guadalajara, después de 11 días de caminata desde la zona norte del estado.
Decenas de indígenas arribaron con al centro de Guadalajara, después de 11 días de caminata desde la zona norte del estado.
Decenas de indígenas arribaron con al centro de Guadalajara, después de 11 días de caminata desde la zona norte del estado.
Decenas de indígenas arribaron con al centro de Guadalajara, después de 11 días de caminata desde la zona norte del estado.
Decenas de indígenas caminan con rumbo al centro de Guadalajara.
Decenas de indígenas caminan con rumbo al centro de Guadalajara.
Decenas de indígenas caminan con rumbo al centro de Guadalajara.
Decenas de indígenas caminan con rumbo al centro de Guadalajara.
Decenas de indígenas caminan con rumbo al centro de Guadalajara.
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.