• viernes, 25 de julio de 2025

Total de resultados: 678

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 15JUNIO2025.- Para festejar medio siglo de capturar imágenes periodísticas, el fotógrafo fresnillense Pedro Valtierra presentó la tarde de ayer en el Centro Cultural “El Tunal” el libro “Sin miedo a la luz”. En el cual estan impresas 163 fotografías icónicas con las que el fotoperiodista a registrado los momentos históricos, nacionales e internacionales en 50 años de vida fotográfica. Comentaron la publicación Alfredo Castellanos, Juan Manuel Bonilla, Roberto Cabral, Guadalupe Dávalos y el propio autor. También recibió un reconocimiento por su labor fotográfica en manos del director del espacio Rubén Rivera. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 15JUNIO2025.- Para festejar medio siglo de capturar imágenes periodísticas, el fotógrafo fresnillense Pedro Valtierra presentó la tarde de ayer en el Centro Cultural “El Tunal” el libro “Sin miedo a la luz”. En el cual estan impresas 163 fotografías icónicas con las que el fotoperiodista a registrado los momentos históricos, nacionales e internacionales en 50 años de vida fotográfica. Comentaron la publicación Alfredo Castellanos, Juan Manuel Bonilla, Roberto Cabral, Guadalupe Dávalos y el propio autor. También recibió un reconocimiento por su labor fotográfica en manos del director del espacio Rubén Rivera. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 15JUNIO2025.- Para festejar medio siglo de capturar imágenes periodísticas, el fotógrafo fresnillense Pedro Valtierra presentó la tarde de ayer en el Centro Cultural “El Tunal” el libro “Sin miedo a la luz”. En el cual estan impresas 163 fotografías icónicas con las que el fotoperiodista a registrado los momentos históricos, nacionales e internacionales en 50 años de vida fotográfica. Comentaron la publicación Alfredo Castellanos, Juan Manuel Bonilla, Roberto Cabral, Guadalupe Dávalos y el propio autor. También recibió un reconocimiento por su labor fotográfica en manos del director del espacio Rubén Rivera. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 15JUNIO2025.- Para festejar medio siglo de capturar imágenes periodísticas, el fotógrafo fresnillense Pedro Valtierra presentó la tarde de ayer en el Centro Cultural “El Tunal” el libro “Sin miedo a la luz”. En el cual estan impresas 163 fotografías icónicas con las que el fotoperiodista a registrado los momentos históricos, nacionales e internacionales en 50 años de vida fotográfica. Comentaron la publicación Alfredo Castellanos, Juan Manuel Bonilla, Roberto Cabral, Guadalupe Dávalos y el propio autor. También recibió un reconocimiento por su labor fotográfica en manos del director del espacio Rubén Rivera. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 15JUNIO2025.- Para festejar medio siglo de capturar imágenes periodísticas, el fotógrafo fresnillense Pedro Valtierra presentó la tarde de ayer en el Centro Cultural “El Tunal” el libro “Sin miedo a la luz”. En el cual estan impresas 163 fotografías icónicas con las que el fotoperiodista a registrado los momentos históricos, nacionales e internacionales en 50 años de vida fotográfica. Comentaron la publicación Alfredo Castellanos, Juan Manuel Bonilla, Roberto Cabral, Guadalupe Dávalos y el propio autor. También recibió un reconocimiento por su labor fotográfica en manos del director del espacio Rubén Rivera. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 15JUNIO2025.- Para festejar medio siglo de capturar imágenes periodísticas, el fotógrafo fresnillense Pedro Valtierra presentó la tarde de ayer en el Centro Cultural “El Tunal” el libro “Sin miedo a la luz”. En el cual estan impresas 163 fotografías icónicas con las que el fotoperiodista a registrado los momentos históricos, nacionales e internacionales en 50 años de vida fotográfica. Comentaron la publicación Alfredo Castellanos, Juan Manuel Bonilla, Roberto Cabral, Guadalupe Dávalos y el propio autor. También recibió un reconocimiento por su labor fotográfica en manos del director del espacio Rubén Rivera. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 01JUNIO2025.- David Monreal, gobernador del estado, después de emitir su voto para la Elección del Poder Judicial en las casillas instaladas en el centro del municipio. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 01JUNIO2025.- David Monreal, gobernador del estado, después de emitir su voto para la Elección del Poder Judicial en las casillas instaladas en el centro del municipio. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 01JUNIO2025.- David Monreal, gobernador del estado, después de emitir su voto para la Elección del Poder Judicial en las casillas instaladas en el centro del municipio. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 01JUNIO2025.- Pocas personas asisten a votar para la Elección del Poder Judicial en las casillas instaladas en el centro del municipio. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 01JUNIO2025.- Pocas personas asisten a votar para la Elección del Poder Judicial en las casillas instaladas en el centro del municipio. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 01JUNIO2025.- Pocas personas asisten a votar para la Elección del Poder Judicial en las casillas instaladas en el centro del municipio. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 01JUNIO2025.- Pocas personas asisten a votar para la Elección del Poder Judicial en las casillas instaladas en el centro del municipio. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 01JUNIO2025.- Pocas personas asisten a votar para la Elección del Poder Judicial en las casillas instaladas en el centro del municipio. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

FRESNILLO, ZACATECAS, 01JUNIO2025.- Pocas personas asisten a votar para la Elección del Poder Judicial en las casillas instaladas en el centro del municipio. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Sequía Zacatecas

Adolfo Vladimir

FRESNILLO, ZACATECAS, 18MAYO2025.- En el 73 por ciento del territorio en el estado, se encuentra en sequía o condiciones anormalmente secas, según el monitoreo hasta el 30 de abril de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Diecisiete municipios están clasificados en “sequía moderada”, los cuales representan el 15? la superficie del estado. Fresnillo, Calera, Villanueva, Mazapil y Jerez, son algunas de las demarcaciones más afectadas según el informe del monitor de sequía publicado el 4 de mayo. Además de esto, el municipio de Fresnillo, enfrenta una severa crisis hídrica que amenaza la producción agrícola y ganadera de la región. De acuerdo con datos oficiales, las presas Santa Rosa y Leobardo Reynoso, consideradas las más importantes de la entidad, se encuentran a menos del por ciento de su capacidad, una situación que enciende las alarmas entre productores. El panorama es aún más crítico en los bordos de abrevadero, vitales para el sector ganadero. El 90 ?estos reservorios ya están completamente secos. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Sequía Zacatecas

Adolfo Vladimir

FRESNILLO, ZACATECAS, 18MAYO2025.- En el 73 por ciento del territorio en el estado, se encuentra en sequía o condiciones anormalmente secas, según el monitoreo hasta el 30 de abril de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Diecisiete municipios están clasificados en “sequía moderada”, los cuales representan el 15? la superficie del estado. Fresnillo, Calera, Villanueva, Mazapil y Jerez, son algunas de las demarcaciones más afectadas según el informe del monitor de sequía publicado el 4 de mayo. Además de esto, el municipio de Fresnillo, enfrenta una severa crisis hídrica que amenaza la producción agrícola y ganadera de la región. De acuerdo con datos oficiales, las presas Santa Rosa y Leobardo Reynoso, consideradas las más importantes de la entidad, se encuentran a menos del por ciento de su capacidad, una situación que enciende las alarmas entre productores. El panorama es aún más crítico en los bordos de abrevadero, vitales para el sector ganadero. El 90 ?estos reservorios ya están completamente secos. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Sequía Zacatecas

Adolfo Vladimir

FRESNILLO, ZACATECAS, 18MAYO2025.- En el 73 por ciento del territorio en el estado, se encuentra en sequía o condiciones anormalmente secas, según el monitoreo hasta el 30 de abril de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Diecisiete municipios están clasificados en “sequía moderada”, los cuales representan el 15? la superficie del estado. Fresnillo, Calera, Villanueva, Mazapil y Jerez, son algunas de las demarcaciones más afectadas según el informe del monitor de sequía publicado el 4 de mayo. Además de esto, el municipio de Fresnillo, enfrenta una severa crisis hídrica que amenaza la producción agrícola y ganadera de la región. De acuerdo con datos oficiales, las presas Santa Rosa y Leobardo Reynoso, consideradas las más importantes de la entidad, se encuentran a menos del por ciento de su capacidad, una situación que enciende las alarmas entre productores. El panorama es aún más crítico en los bordos de abrevadero, vitales para el sector ganadero. El 90 ?estos reservorios ya están completamente secos. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Sequía Zacatecas

Adolfo Vladimir

FRESNILLO, ZACATECAS, 18MAYO2025.- En el 73 por ciento del territorio en el estado, se encuentra en sequía o condiciones anormalmente secas, según el monitoreo hasta el 30 de abril de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Diecisiete municipios están clasificados en “sequía moderada”, los cuales representan el 15? la superficie del estado. Fresnillo, Calera, Villanueva, Mazapil y Jerez, son algunas de las demarcaciones más afectadas según el informe del monitor de sequía publicado el 4 de mayo. Además de esto, el municipio de Fresnillo, enfrenta una severa crisis hídrica que amenaza la producción agrícola y ganadera de la región. De acuerdo con datos oficiales, las presas Santa Rosa y Leobardo Reynoso, consideradas las más importantes de la entidad, se encuentran a menos del por ciento de su capacidad, una situación que enciende las alarmas entre productores. El panorama es aún más crítico en los bordos de abrevadero, vitales para el sector ganadero. El 90 ?estos reservorios ya están completamente secos. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Sequía Zacatecas

Adolfo Vladimir

FRESNILLO, ZACATECAS, 18MAYO2025.- En el 73 por ciento del territorio en el estado, se encuentra en sequía o condiciones anormalmente secas, según el monitoreo hasta el 30 de abril de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Diecisiete municipios están clasificados en “sequía moderada”, los cuales representan el 15? la superficie del estado. Fresnillo, Calera, Villanueva, Mazapil y Jerez, son algunas de las demarcaciones más afectadas según el informe del monitor de sequía publicado el 4 de mayo. Además de esto, el municipio de Fresnillo, enfrenta una severa crisis hídrica que amenaza la producción agrícola y ganadera de la región. De acuerdo con datos oficiales, las presas Santa Rosa y Leobardo Reynoso, consideradas las más importantes de la entidad, se encuentran a menos del por ciento de su capacidad, una situación que enciende las alarmas entre productores. El panorama es aún más crítico en los bordos de abrevadero, vitales para el sector ganadero. El 90 ?estos reservorios ya están completamente secos. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes