• viernes, 28 de junio de 2024

Total de resultados: 177

Suchiapa Corpus Christi

Isabel Mateos Hinojosa

Una Iguana, una especie en peligro de extinción, es utilizada por un poblador como su mascota durante el festejo de la Danza del Calala.

Suchiapa Corpus Christi

Isabel Mateos Hinojosa

La Danza del Calala que realizan pobladores de Suchiapa data desde épocas prehispánicas, y desde entonces se pide buena cosecha y alejar los malos espíritus, y se lleva a cabo cada jueves de Corpus Christi.

Suchiapa Corpus Christi

Isabel Mateos Hinojosa

La Danza del Calala que realizan pobladores de Suchiapa data desde épocas prehispánicas, y desde entonces se pide buena cosecha y alejar los malos espíritus, y se lleva a cabo cada jueves de Corpus Christi.

Suchiapa Corpus Christi

Isabel Mateos Hinojosa

La Danza del Calala que realizan pobladores de Suchiapa data desde épocas prehispánicas, y desde entonces se pide buena cosecha y alejar los malos espíritus, y se lleva a cabo cada jueves de Corpus Christi.

Suchiapa Corpus Christi

Isabel Mateos Hinojosa

La Danza del Calala que realizan pobladores de Suchiapa data desde épocas prehispánicas, y desde entonces se pide buena cosecha y alejar los malos espíritus, y se lleva a cabo cada jueves de Corpus Christi.

Suchiapa Corpus Christi

Isabel Mateos Hinojosa

La Danza del Calala que realizan pobladores de Suchiapa data desde épocas prehispánicas, y desde entonces se pide buena cosecha y alejar los malos espíritus, y se lleva a cabo cada jueves de Corpus Christi.

Suchiapa Corpus Christi

Isabel Mateos Hinojosa

La Danza del Calala que realizan pobladores de Suchiapa data desde épocas prehispánicas, y desde entonces se pide buena cosecha y alejar los malos espíritus, y se lleva a cabo cada jueves de Corpus Christi.

Suchiapa Corpus Christi

Isabel Mateos Hinojosa

La Danza del Calala que realizan pobladores de Suchiapa data desde épocas prehispánicas, y desde entonces se pide buena cosecha y alejar los malos espíritus, y se lleva a cabo cada jueves de Corpus Christi.

SUCHIAPA, CHIAPAS, 13JUNIO2017.- Hombres se visten de tigres y chamulas en la danza del Calalá, para salir a las principales calles de la localidad en honor del Corpus Christi y pedir por las buenas cosechas del año. FOTO. JESÚS GARCÍA /CUARTOSCURO.COM

SUCHIAPA, CHIAPAS, 13JUNIO2017.- Hombres se visten de tigres y chamulas en la danza del Calalá, para salir a las principales calles de la localidad en honor del Corpus Christi y pedir por las buenas cosechas del año. FOTO. JESÚS GARCÍA /CUARTOSCURO.COM

SUCHIAPA, CHIAPAS, 13JUNIO2017.- Hombres se visten de tigres y chamulas en la danza del Calalá, para salir a las principales calles de la localidad en honor del Corpus Christi y pedir por las buenas cosechas del año. FOTO. JESÚS GARCÍA /CUARTOSCURO.COM

SUCHIAPA, CHIAPAS, 13JUNIO2017.- Hombres se visten de tigres y chamulas en la danza del Calalá, para salir a las principales calles de la localidad en honor del Corpus Christi y pedir por las buenas cosechas del año. FOTO. JESÚS GARCÍA /CUARTOSCURO.COM

SUCHIAPA, CHIAPAS, 13JUNIO2017.- Hombres se visten de tigres y chamulas en la danza del Calalá, para salir a las principales calles de la localidad en honor del Corpus Christi y pedir por las buenas cosechas del año. FOTO. JESÚS GARCÍA /CUARTOSCURO.COM

SUCHIAPA, CHIAPAS, 13JUNIO2017.- Hombres se visten de tigres y chamulas en la danza del Calalá, para salir a las principales calles de la localidad en honor del Corpus Christi y pedir por las buenas cosechas del año. FOTO. JESÚS GARCÍA /CUARTOSCURO.COM

SUCHIAPA, CHIAPAS, 13JUNIO2017.- Hombres se visten de tigres y chamulas en la danza del Calalá, para salir a las principales calles de la localidad en honor del Corpus Christi y pedir por las buenas cosechas del año. FOTO. JESÚS GARCÍA /CUARTOSCURO.COM

Niño Exposicion Corpus

Moisés Pablo Nava

MÉXICO, D.F., 31DICIEMBRE2015.- Esculturas gigantes de Javier Marín pertenecientes a la exposición "Corpus" son aprovechadas por los paseantes del zócalo, en el último día del año. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

Vida cotidiana Corpus

Moisés Pablo Nava

MÉXICO, D.F., 27NOVIEMBRE2015.- Cabeza monumental que forma parte de la exposición "Corpus" del escultor Javier Marín colocada en la calle de Seminario, es aprovechada por los cientos de paseantes al Centro Histórico. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Corpus

Juan José Estrada Serafín

SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN. 14JUNIO2015.- La fiesta denominada Corpus tiene sus origenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los Purépecha ésta fiesta era un acto de agradecimiento para sus Dioses que veneraban, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecían por las buenas cosechas y a la vez pedían por un excelente temporal para la siembra del maíz principalmente. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su "evangelización" convirtieron ésta tradición Purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en dia ésta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los Purépecha Tua anapuecha (P'urhépecha pre-hispánico). FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Corpus

Juan José Estrada Serafín

SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN. 14JUNIO2015.- La fiesta denominada Corpus tiene sus origenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los Purépecha ésta fiesta era un acto de agradecimiento para sus Dioses que veneraban, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecían por las buenas cosechas y a la vez pedían por un excelente temporal para la siembra del maíz principalmente. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su "evangelización" convirtieron ésta tradición Purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en dia ésta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los Purépecha Tua anapuecha (P'urhépecha pre-hispánico). FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Corpus

Juan José Estrada Serafín

SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN. 14JUNIO2015.- La fiesta denominada Corpus tiene sus origenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los Purépecha ésta fiesta era un acto de agradecimiento para sus Dioses que veneraban, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecían por las buenas cosechas y a la vez pedían por un excelente temporal para la siembra del maíz principalmente. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su "evangelización" convirtieron ésta tradición Purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en dia ésta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los Purépecha Tua anapuecha (P'urhépecha pre-hispánico). FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Corpus

Juan José Estrada Serafín

SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN. 14JUNIO2015.- La fiesta denominada Corpus tiene sus origenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los Purépecha ésta fiesta era un acto de agradecimiento para sus Dioses que veneraban, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecían por las buenas cosechas y a la vez pedían por un excelente temporal para la siembra del maíz principalmente. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su "evangelización" convirtieron ésta tradición Purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en dia ésta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los Purépecha Tua anapuecha (P'urhépecha pre-hispánico). FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Corpus

Juan José Estrada Serafín

SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN. 14JUNIO2015.- La fiesta denominada Corpus tiene sus origenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los Purépecha ésta fiesta era un acto de agradecimiento para sus Dioses que veneraban, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecían por las buenas cosechas y a la vez pedían por un excelente temporal para la siembra del maíz principalmente. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su "evangelización" convirtieron ésta tradición Purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en dia ésta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los Purépecha Tua anapuecha (P'urhépecha pre-hispánico). FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Corpus

Juan José Estrada Serafín

SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN. 14JUNIO2015.- La fiesta denominada Corpus tiene sus origenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los Purépecha ésta fiesta era un acto de agradecimiento para sus Dioses que veneraban, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecían por las buenas cosechas y a la vez pedían por un excelente temporal para la siembra del maíz principalmente. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su "evangelización" convirtieron ésta tradición Purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en dia ésta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los Purépecha Tua anapuecha (P'urhépecha pre-hispánico). FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Corpus

Juan José Estrada Serafín

SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN. 14JUNIO2015.- La fiesta denominada Corpus tiene sus origenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los Purépecha ésta fiesta era un acto de agradecimiento para sus Dioses que veneraban, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecían por las buenas cosechas y a la vez pedían por un excelente temporal para la siembra del maíz principalmente. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su "evangelización" convirtieron ésta tradición Purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en dia ésta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los Purépecha Tua anapuecha (P'urhépecha pre-hispánico). FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Corpus

Juan José Estrada Serafín

SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN. 14JUNIO2015.- La fiesta denominada Corpus tiene sus origenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los Purépecha ésta fiesta era un acto de agradecimiento para sus Dioses que veneraban, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecían por las buenas cosechas y a la vez pedían por un excelente temporal para la siembra del maíz principalmente. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su "evangelización" convirtieron ésta tradición Purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en dia ésta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los Purépecha Tua anapuecha (P'urhépecha pre-hispánico). FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Fiesta Corpus

Juan José Estrada Serafín

SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN. 14JUNIO2015.- La fiesta denominada Corpus tiene sus origenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los Purépecha ésta fiesta era un acto de agradecimiento para sus Dioses que veneraban, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecían por las buenas cosechas y a la vez pedían por un excelente temporal para la siembra del maíz principalmente. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su "evangelización" convirtieron ésta tradición Purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en dia ésta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los Purépecha Tua anapuecha (P'urhépecha pre-hispánico). FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Mulitas

Rodolfo Angulo

MÉXICO, D.F., 30MAYO2013.- Pocos niños disfrazados de "mulitas" acudieron a las iglesias de la capital para celebrar el "Jueves de Corpus". Esta festividad viene de la época de la colonia cuando los feligreses llegaban, de las comunidades más lejanas, con sus mulas cargadas de sus mejores productos para dar gracias a Dios por las cosechas recibidas. FOTO: RODOLFO ANGULO /CUARTOSCURO.COM

Mulitas

Rodolfo Angulo

MÉXICO, D.F., 30MAYO2013.- Mulitas de palma son vendidas a los fieles a las afueras de la iglesia de San Hipolito en este día que se celebra el jueves de Corpus Christi. Esta festividad viene de la época de la colonia cuando los feligreses llegaban, de las comunidades más lejanas, con sus mulas cargadas de sus mejores productos para dar gracias a Dios por las cosechas recibidas. FOTO: RODOLFO ANGULO /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes