• lunes, 12 de mayo de 2025

Total de resultados: 520

Aragón Aves Migratorias

Magdalena Montiel Velázquez

CIUDAD DE MÉXICO, 11MAYO2025.- Zanate Mayor posa sobre un bote de basura en el Bosque de Aragón. En el marco del Día Mundial de las Aves Migratorias, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) realizó un recorrido guiado para la observación de aves con el objetivo de promover la cultura ambiental y sensibilizar sobre la importancia de las aves como indicadores de la salud de los ecosistemas urbanos. FOTO: MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

Aragón Aves Migratorias

Magdalena Montiel Velázquez

CIUDAD DE MÉXICO, 11MAYO2025.- Gallina frente roja en el lago del Bosque de San Juan Aragón. En el marco del Día Mundial de las Aves Migratorias, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) realizó un recorrido guiado para la observación de aves con el objetivo de promover la cultura ambiental y sensibilizar sobre la importancia de las aves como indicadores de la salud de los ecosistemas urbanos. FOTO:MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

Aragón Aves Migratorias

Magdalena Montiel Velázquez

CIUDAD DE MÉXICO, 11MAYO2025.- Sobre la barda que rodea el lago del Bosque de San Juan de Aragón se lee: "prohibido alimentar a las aves", debido a que los visitantes acostumbran a darle pan a los patos, sin embargo el pan deformar sus alas incapacitándolos para poder volar. En el marco del Día Mundial de las Aves Migratorias, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) realizó un recorrido guiado para la observación de aves con el objetivo de promover la cultura ambiental y sensibilizar sobre la importancia de las aves como indicadores de la salud de los ecosistemas urbanos. FOTO: MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

Aragón Aves Migratorias

Magdalena Montiel Velázquez

CIUDAD DE MÉXICO, 11MAYO2025.- Monjita Americana en el lago del Bosque de San Juan de Aragón. La Monjita Se caracteriza por sus patas largas y rojas, plumaje blanco y negro, y una postura erguida. En el marco del Día Mundial de las Aves Migratorias, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) realizó un recorrido guiado para la observación de aves con el objetivo de promover la cultura ambiental y sensibilizar sobre la importancia de las aves como indicadores de la salud de los ecosistemas urbanos. FOTO :MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

Aragón Aves Migratorias

Magdalena Montiel Velázquez

CIUDAD DE MÉXICO, 11MAYO2025.- Ardilla albina brinca sobre el pasto del Bosque de San Juan de Aragón. En el marco del Día Mundial de las Aves Migratorias, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) realizó un recorrido guiado para la observación de aves con el objetivo de promover la cultura ambiental y sensibilizar sobre la importancia de las aves como indicadores de la salud de los ecosistemas urbanos. FOTO: MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

Aragón Aves Migratorias

Magdalena Montiel Velázquez

CIUDAD DE MÉXICO, 11MAYO2025.- Zorzal robín​, también conocido como mirlo americano o mirlo primavera, habita en el Bosque de San Juan de Aragón. Durante la primavera y el verano, los mirlo primavera se reproducen y defienden su territorio. En otoño e invierno, migran hacia el sur para encontrar fuentes de alimento. FOTO: MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

Aragón Aves Migratorias

Magdalena Montiel Velázquez

CIUDAD DE MÉXICO, 11MAYO2025.- En el marco del Día Mundial de las Aves Migratorias, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) realizó un recorrido guiado para la observación de aves en el Bosque de Dan Juan de Aragón, con el objetivo de promover la cultura ambiental y sensibilizar sobre la importancia de las aves como indicadores de la salud de los ecosistemas urbanos. FOTO: MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

Aragón Aves Migratorias

Magdalena Montiel Velázquez

CIUDAD DE MÉXICO, 11MAYO2025.- Perico Monje Argentino también llamada perico monje, cata, catita o cotorra ventigrís, posa sobre su nido en el Bosque de San Juan de Aragón. Los pericos monje construyen nidos grandes con ramas en árboles o infraestructura. En algunos lugares, se considera una especie invasora debido a su impacto en la agricultura y las aves nativas. FOTO: MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

JUCHITEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 25DICIEMBRE2024.- Un colibrí rufo (Selasphorus rufus) liba la miel de una albahaca silvestre en el área boscosa de este municipio. Con apenas 8 centímetros de tamaño y un largo pico, estas aves son extraordinarias, pues sus tránsitos migratorios pueden ser de mas 3 mil 200 kilómetros, FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

JUCHITEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 25DICIEMBRE2024.- Un colibrí rufo (Selasphorus rufus) liba la miel de una albahaca silvestre en el área boscosa de este municipio. Con apenas 8 centímetros de tamaño y un largo pico, estas aves son extraordinarias, pues sus tránsitos migratorios pueden ser de mas 3 mil 200 kilómetros, FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Cotorros Argentinos Jojutla

Margarito Pérez Retana

JOJUTLA DE JUAREZ, JOJUTLA, 06NOVIEMBRE2024.- Un par de cotorros argentinos o pericos monja comen frutos de un árbol en el poblado de Pedro Amaro. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Cotorros Argentinos Jojutla

Margarito Pérez Retana

JOJUTLA DE JUAREZ, JOJUTLA, 06NOVIEMBRE2024.- Un mirlo dorso Rufus come frutos de un árbol en el poblado de Pedro Amaro. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

Cotorros Argentinos Jojutla

Margarito Pérez Retana

JOJUTLA DE JUAREZ, JOJUTLA, 06NOVIEMBRE2024.- Un mirlo común come frutos de un árbol en el poblado de Pedro Amaro. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08AGOSTO2024.- Cinco ejemplares de pingüinos de Humboldt que habitan el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec se observan activos ante la vista de las y los asistentes. Las tres hembras y dos machos son provenientes del Zoológico de Higashiyama como parte de un acuerdo de colaboración entre la Ciudad de México y la Ciudad de Nagoya, Japón. El arribo de las especies de uno y dos años de edad se realizó el pasado 23 de mayo, luego de un viaje de 12 horas por avión.
FOTO: GALO CAÑAS/CUATORSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08AGOSTO2024.- Cinco ejemplares de pingüinos de Humboldt que habitan el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec se observan activos ante la vista de las y los asistentes. Las tres hembras y dos machos son provenientes del Zoológico de Higashiyama como parte de un acuerdo de colaboración entre la Ciudad de México y la Ciudad de Nagoya, Japón. El arribo de las especies de uno y dos años de edad se realizó el pasado 23 de mayo, luego de un viaje de 12 horas por avión.
FOTO: GALO CAÑAS/CUATORSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08AGOSTO2024.- Cinco ejemplares de pingüinos de Humboldt que habitan el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec se observan activos ante la vista de las y los asistentes. Las tres hembras y dos machos son provenientes del Zoológico de Higashiyama como parte de un acuerdo de colaboración entre la Ciudad de México y la Ciudad de Nagoya, Japón. El arribo de las especies de uno y dos años de edad se realizó el pasado 23 de mayo, luego de un viaje de 12 horas por avión.
FOTO: GALO CAÑAS/CUATORSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08AGOSTO2024.- Cinco ejemplares de pingüinos de Humboldt que habitan el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec se observan activos ante la vista de las y los asistentes. Las tres hembras y dos machos son provenientes del Zoológico de Higashiyama como parte de un acuerdo de colaboración entre la Ciudad de México y la Ciudad de Nagoya, Japón. El arribo de las especies de uno y dos años de edad se realizó el pasado 23 de mayo, luego de un viaje de 12 horas por avión.
FOTO: GALO CAÑAS/CUATORSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08AGOSTO2024.- Cinco ejemplares de pingüinos de Humboldt que habitan el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec se observan activos ante la vista de las y los asistentes. Las tres hembras y dos machos son provenientes del Zoológico de Higashiyama como parte de un acuerdo de colaboración entre la Ciudad de México y la Ciudad de Nagoya, Japón. El arribo de las especies de uno y dos años de edad se realizó el pasado 23 de mayo, luego de un viaje de 12 horas por avión.
FOTO: GALO CAÑAS/CUATORSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes