Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
v3.0.0
SAN ANDRES LARRAINZAR, CHIAPAS, 22OCTUBE2025.- Con esa búsqueda nació Tulan, un proyecto que hoy reúne a más de cuarenta artesanas comprometidas con el rescate de técnicas antiguas y la mejora de sus procesos. Lo que distingue a Tulan de otros colectivos textiles es su empeño en la recuperación de brocados tradicionales, el rescate de los tintes naturales y en la transmisión de conocimientos entre generaciones. Cada pieza elaborada lleva consigo la memoria de los pueblos, el pulso de las manos que la crean y la fuerza colectiva de mujeres que decidieron organizarse para fortalecer su oficio. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM
SAN ANDRES LARRAINZAR, CHIAPAS, 22OCTUBE2025.- Con esa búsqueda nació Tulan, un proyecto que hoy reúne a más de cuarenta artesanas comprometidas con el rescate de técnicas antiguas y la mejora de sus procesos. Lo que distingue a Tulan de otros colectivos textiles es su empeño en la recuperación de brocados tradicionales, el rescate de los tintes naturales y en la transmisión de conocimientos entre generaciones. Cada pieza elaborada lleva consigo la memoria de los pueblos, el pulso de las manos que la crean y la fuerza colectiva de mujeres que decidieron organizarse para fortalecer su oficio. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM
SAN ANDRES LARRAINZAR, CHIAPAS, 22OCTUBE2025.- Con esa búsqueda nació Tulan, un proyecto que hoy reúne a más de cuarenta artesanas comprometidas con el rescate de técnicas antiguas y la mejora de sus procesos. Lo que distingue a Tulan de otros colectivos textiles es su empeño en la recuperación de brocados tradicionales, el rescate de los tintes naturales y en la transmisión de conocimientos entre generaciones. Cada pieza elaborada lleva consigo la memoria de los pueblos, el pulso de las manos que la crean y la fuerza colectiva de mujeres que decidieron organizarse para fortalecer su oficio. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM
SAN ANDRES LARRAINZAR, CHIAPAS, 22OCTUBE2025.- Con esa búsqueda nació Tulan, un proyecto que hoy reúne a más de cuarenta artesanas comprometidas con el rescate de técnicas antiguas y la mejora de sus procesos. Lo que distingue a Tulan de otros colectivos textiles es su empeño en la recuperación de brocados tradicionales, el rescate de los tintes naturales y en la transmisión de conocimientos entre generaciones. Cada pieza elaborada lleva consigo la memoria de los pueblos, el pulso de las manos que la crean y la fuerza colectiva de mujeres que decidieron organizarse para fortalecer su oficio. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM
SAN ANDRES LARRAINZAR, CHIAPAS, 22OCTUBE2025.- Con esa búsqueda nació Tulan, un proyecto que hoy reúne a más de cuarenta artesanas comprometidas con el rescate de técnicas antiguas y la mejora de sus procesos. Lo que distingue a Tulan de otros colectivos textiles es su empeño en la recuperación de brocados tradicionales, el rescate de los tintes naturales y en la transmisión de conocimientos entre generaciones. Cada pieza elaborada lleva consigo la memoria de los pueblos, el pulso de las manos que la crean y la fuerza colectiva de mujeres que decidieron organizarse para fortalecer su oficio. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM
SAN ANDRES LARRAINZAR, CHIAPAS, 22OCTUBE2025.- Con esa búsqueda nació Tulan, un proyecto que hoy reúne a más de cuarenta artesanas comprometidas con el rescate de técnicas antiguas y la mejora de sus procesos. Lo que distingue a Tulan de otros colectivos textiles es su empeño en la recuperación de brocados tradicionales, el rescate de los tintes naturales y en la transmisión de conocimientos entre generaciones. Cada pieza elaborada lleva consigo la memoria de los pueblos, el pulso de las manos que la crean y la fuerza colectiva de mujeres que decidieron organizarse para fortalecer su oficio. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM
SAN ANDRES LARRAINZAR, CHIAPAS, 22OCTUBE2025.- Con esa búsqueda nació Tulan, un proyecto que hoy reúne a más de cuarenta artesanas comprometidas con el rescate de técnicas antiguas y la mejora de sus procesos. Lo que distingue a Tulan de otros colectivos textiles es su empeño en la recuperación de brocados tradicionales, el rescate de los tintes naturales y en la transmisión de conocimientos entre generaciones. Cada pieza elaborada lleva consigo la memoria de los pueblos, el pulso de las manos que la crean y la fuerza colectiva de mujeres que decidieron organizarse para fortalecer su oficio. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM
SAN ANDRES LARRAINZAR, CHIAPAS, 22OCTUBE2025.- Con esa búsqueda nació Tulan, un proyecto que hoy reúne a más de cuarenta artesanas comprometidas con el rescate de técnicas antiguas y la mejora de sus procesos. Lo que distingue a Tulan de otros colectivos textiles es su empeño en la recuperación de brocados tradicionales, el rescate de los tintes naturales y en la transmisión de conocimientos entre generaciones. Cada pieza elaborada lleva consigo la memoria de los pueblos, el pulso de las manos que la crean y la fuerza colectiva de mujeres que decidieron organizarse para fortalecer su oficio. FOTO: ISABEL MATEOS HINOJOSA/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 20SEPTIEMBRE2025.- Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán, durante su intervención en la inauguración del festival "Yucatán en los Pinos" en la Plaza Jacarandas, en donde decenas de artesanas y cocineras exponen a la venta sus productos. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 20SEPTIEMBRE2025.- Inauguración del festival "Yucatán en los Pinos" en la Plaza Jacarandas, en donde decenas de artesanas y cocineras exponen a la venta sus productos. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 20SEPTIEMBRE2025.- Inauguración del festival "Yucatán en los Pinos" en la Plaza Jacarandas, en donde decenas de artesanas y cocineras exponen a la venta sus productos. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 20SEPTIEMBRE2025.- Inauguración del festival "Yucatán en los Pinos" en la Plaza Jacarandas, en donde decenas de artesanas y cocineras exponen a la venta sus productos. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 20SEPTIEMBRE2025.- Inauguración del festival "Yucatán en los Pinos" en la Plaza Jacarandas, en donde decenas de artesanas y cocineras exponen a la venta sus productos. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 20SEPTIEMBRE2025.- Patricia Martín Briceño, secretaria de Cultura de Yucatán; Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán, y Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura Federal, encabezaron la inauguración del festival "Yucatán en los Pinos" en la Plaza Jacarandas, en donde decenas de artesanas y cocineras exponen a la venta sus productos. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 20SEPTIEMBRE2025.- Inauguración del festival "Yucatán en los Pinos" en la Plaza Jacarandas, en donde decenas de artesanas y cocineras exponen a la venta sus productos. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 03SEPTIEMBRE2025.- Una artesana de la Comunidad Kumiai explica su trabajo durante la inauguración de la exposición “Baja California; donde lo ordinario se hace extraordinario”, en Punto México de la Secretaría de Turismo. En la muestra se pueden conocer artesanías típicas del estado y sus famosos vinos. En la imagen se observan a los funcionarios Miriam Elizabeth Cano Núñez, Claudia Lisbeth Moreno Ramírez, Zaida Luz López Sánchez, María del Rocío Adame Muñoz, e Ismael Burgueño Ruíz. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 03SEPTIEMBRE2025.- Una artesana de la Comunidad Kumiai explica su trabajo durante la inauguración de la exposición “Baja California; donde lo ordinario se hace extraordinario”, en Punto México de la Secretaría de Turismo. En la muestra se pueden conocer artesanías típicas del estado y sus famosos vinos. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras, originaria de Michoacán y radicada desde hace 25 años en San Andrés Cuexcontitlán, se dedica a la elaboración de artesanías con hoja de pino, también conocida como ocoxal. Recolecta el material en el campo, lo lava y hierve para hacerlo más flexible, y con aguja e hilo de colores da forma a fruteros, tortilleros, canastas, portacubiertos y piezas de bisutería. Dependiendo del tamaño y nivel de detalle, una pieza puede tardar desde un día hasta un mes en completarse. Trabaja en conjunto con su familia, quienes colaboran en la recolección, tejido o venta. Ofrece sus productos en el centro de Toluca, en la plaza Carlos Gómez, cerca del Parque Cuauhtémoc Alameda Central, y los lunes en la Concha Acústica. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras, originaria de Michoacán y radicada desde hace 25 años en San Andrés Cuexcontitlán, se dedica a la elaboración de artesanías con hoja de pino, también conocida como ocoxal. Recolecta el material en el campo, lo lava y hierve para hacerlo más flexible, y con aguja e hilo de colores da forma a fruteros, tortilleros, canastas, portacubiertos y piezas de bisutería. Dependiendo del tamaño y nivel de detalle, una pieza puede tardar desde un día hasta un mes en completarse. Trabaja en conjunto con su familia, quienes colaboran en la recolección, tejido o venta. Ofrece sus productos en el centro de Toluca, en la plaza Carlos Gómez, cerca del Parque Cuauhtémoc Alameda Central, y los lunes en la Concha Acústica. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
Adriana de Jesús Contreras recolecta hojas de pino, que lava y hierve para hacerlas flexibles. Con aguja e hilo de colores, teje a mano fruteros, tortilleros, canastas y bisutería con ocoxal. Cada pieza puede tomar desde un día hasta un mes, según su tamaño y detalle. En este proceso, participa toda su familia, desde la recolección hasta la venta de las artesanías. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
Adriana de Jesús Contreras recolecta hojas de pino, que lava y hierve para hacerlas flexibles. Con aguja e hilo de colores, teje a mano fruteros, tortilleros, canastas y bisutería con ocoxal. Cada pieza puede tomar desde un día hasta un mes, según su tamaño y detalle. En este proceso, participa toda su familia, desde la recolección hasta la venta de las artesanías. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
Adriana de Jesús Contreras recolecta hojas de pino, que lava y hierve para hacerlas flexibles. Con aguja e hilo de colores, teje a mano fruteros, tortilleros, canastas y bisutería con ocoxal. Cada pieza puede tomar desde un día hasta un mes, según su tamaño y detalle. En este proceso, participa toda su familia, desde la recolección hasta la venta de las artesanías. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras muestra una de sus artesanías elaboradas con hoja de pino o ocoxal, material que recolecta, lava y hierve para darle flexibilidad. Utilizando aguja e hilo de colores, crea piezas como fruteros, tortilleros, canastas y bisutería, dedicando desde un día hasta un mes dependiendo del detalle de cada trabajo. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras elabora artesanías con hoja de pino (ocoxal), que recolecta, lava y hierve para hacerla más flexible. Utiliza aguja e hilo de colores para tejer fruteros, canastas, portacubiertos, tortilleros y bisutería. El tiempo de elaboración varía entre un día y un mes, según el tamaño y complejidad de cada pieza. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 08 de julio de 2025.– Adriana de Jesús Contreras elabora artesanías con hoja de pino (ocoxal), que recolecta, lava y hierve para hacerla más flexible. Utiliza aguja e hilo de colores para tejer fruteros, canastas, portacubiertos, tortilleros y bisutería. El tiempo de elaboración varía entre un día y un mes, según el tamaño y complejidad de cada pieza. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 06JULIO2025.- Artesanos instalados en la Alameda Central ofertan jorongos con imágenes icónicas de la cultura artística y religiosa mexicana. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 06JULIO2025.– Decenas de artesanos mexicanos se congregaron en la explanada del Teatro Blanquita, la cual estuvo protegida con una alambrada durante al menos tres años para evitar su ocupación por personas en situación de calle. Personal de la Secretaría de Gobernación supervisó la instalación de los puestos, mientras varios elementos de la policía permanecen en el lugar para resguardar la seguridad. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 06JULIO2025.– Rosy, artesana que teje mantas y bufandas, relató que permanecerá durante un mes en la explanada del Teatro Blanquita, junto con decenas de artesanos más, en espera de que las ventas sean favorables, y comentó que sus productos suelen ser más apreciados por turistas extranjeros. La explanada, ubicada en Eje Central 16, colonia Guerrero, estuvo resguardada con una alambrada durante al menos tres años para evitar su ocupación por personas en situación de calle; personal de la Secretaría de Gobernación supervisó la instalación de los puestos y policías se mantienen en el sitio para resguardar la seguridad. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.