• viernes, 28 de junio de 2024

Total de resultados: 39

Académicos en el Afrocaribeño

Victoria Valtierra Ruvalcaba

PUERTO DE VERACRUZ, 07OCTUBRE2023.- El Doctor Alfredo Delgado, en su conferencia magistral sobre la participación y disputas entre Afrodescendientes e indígenas en zonas del México antes de la independencia. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Académicos en el Afrocaribeño

Victoria Valtierra Ruvalcaba

PUERTO DE VERACRUZ, 07OCTUBRE2023.- El Doctor Alfredo Delgado, en su conferencia magistral sobre la participación y disputas entre Afrodescendientes e indígenas en zonas del México antes de la independencia. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Académicos en el Afrocaribeño

Victoria Valtierra Ruvalcaba

PUERTO DE VERACRUZ, 07OCTUBRE2023.- El Doctor Alfredo Delgado, en su conferencia magistral sobre la participación y disputas entre Afrodescendientes e indígenas en zonas del México antes de la independencia. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Jumko Ogata Escritora Veracruz

Victoria Valtierra Ruvalcaba

PUERTO DE VERACRUZ, 06OCTUBRE2023.- Jumko Ogata, (Veracruz, 1996) escritora y tallerista sobre discriminación a comunidades indígenas y afrodescendientes, durante su participación en el Festival Afrocaribeño, que se celebra en el Puerto Jarocho. Su último libro, "Mi Pelo Chino" ha tenido aceptación en jóvenes y adolescentes de estados como Oaxaca, Guerrero y Veracruz. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Jumko Ogata Escritora Veracruz

Victoria Valtierra Ruvalcaba

PUERTO DE VERACRUZ, 06OCTUBRE2023.- Jumko Ogata, (Veracruz, 1996) escritora y tallerista sobre discriminación a comunidades indígenas y afrodescendientes, durante su participación en el Festival Afrocaribeño, que se celebra en el Puerto Jarocho. Su último libro, "Mi Pelo Chino" ha tenido aceptación en jóvenes y adolescentes de estados como Oaxaca, Guerrero y Veracruz. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Jumko Ogata Escritora Veracruz

Victoria Valtierra Ruvalcaba

PUERTO DE VERACRUZ, 06OCTUBRE2023.- Jumko Ogata, (Veracruz, 1996) escritora y tallerista sobre discriminación a comunidades indígenas y afrodescendientes, durante su participación en el Festival Afrocaribeño, que se celebra en el Puerto Jarocho. Su último libro, "Mi Pelo Chino" ha tenido aceptación en jóvenes y adolescentes de estados como Oaxaca, Guerrero y Veracruz. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Jumko Ogata Escritora Veracruz

Victoria Valtierra Ruvalcaba

PUERTO DE VERACRUZ, 06OCTUBRE2023.- Jumko Ogata, (Veracruz, 1996) escritora y tallerista sobre discriminación a comunidades indígenas y afrodescendientes, durante su participación en el Festival Afrocaribeño, que se celebra en el Puerto Jarocho. Su último libro, "Mi Pelo Chino" ha tenido aceptación en jóvenes y adolescentes de estados como Oaxaca, Guerrero y Veracruz. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Jumko Ogata Escritora Veracruz

Victoria Valtierra Ruvalcaba

PUERTO DE VERACRUZ, 06OCTUBRE2023.- Jumko Ogata, (Veracruz, 1996) escritora y tallerista sobre discriminación a comunidades indígenas y afrodescendientes, durante su participación en el Festival Afrocaribeño, que se celebra en el Puerto Jarocho. Su último libro, "Mi Pelo Chino" ha tenido aceptación en jóvenes y adolescentes de estados como Oaxaca, Guerrero y Veracruz. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Conferencia de Prensa Lanzamiento de Convocatorias para Proyectos Escénicos y Laboratorios de Mujeres Afrodescendientes

Conferencia de Prensa Lanzamiento de Convocatorias para Proyectos Escénicos y Laboratorios de Mujeres Afrodescendientes

Conferencia de Prensa Lanzamiento de Convocatorias para Proyectos Escénicos y Laboratorios de Mujeres Afrodescendientes

Black Lives Matter protesta

Andrea Murcia Monsivais

Aspecto del memorial a George Floyd, afroamericano asesinado por un policía norteamericano

Black Lives Matter protesta

Andrea Murcia Monsivais

Un jóven llevo un cartel con el mensaje "Giovanni no murio, lo mató la policía" alusivo al hombre que supuestamente asesino la policía por no usar cubrebocas en Jalisco

Black Lives Matter protesta

Andrea Murcia Monsivais

Decenas de personas se congregaron para manifestar su repudio contra el asesinato de George Floyd, afroamericano asesinado por un policía norteamericano

Black Lives Matter protesta

Andrea Murcia Monsivais

Mujer afroaméricana hablo durante la protesta pacifica en contra del racismo y el asesinato de George Floyd, afroamericano asesinado por un policía norteamericano

Black Lives Matter protesta

Andrea Murcia Monsivais

Decenas de personas se congregaron para manifestar su repudio contra el asesinato de George Floyd, afroamericano asesinado por un policía norteamericano

Black Lives Matter protesta

Andrea Murcia Monsivais

Personas prendieron veladoras en memoría de George Floyd, afroamericano asesinado por un policía norteamericano

Black Lives Matter protesta

Andrea Murcia Monsivais

Aspecto del memorial a George Floyd, afroamericano asesinado por un policía norteamericano

CIUDAD DE MÉXICO, 18ENERO2018.- Migrantes afrodescendientes realizaron una conferencia de prensa para manifestar su repudió a las declaraciones anti migratorias de Donald Trump, presidente de Estaodos Unidos. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 18ENERO2018.- Migrantes afrodescendientes realizaron una conferencia de prensa para manifestar su repudió a las declaraciones anti migratorias de Donald Trump, presidente de Estaodos Unidos. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 27MARZO2017.- Luis Raúl González, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Julio Santaella, Presidente del El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y Alexandra Haas Paciuc, onsejo Nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED), encabezaron la presentación del Perfil Sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 27MARZO2017.- Luis Raúl González, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y Julio Santaella, Presidente del El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, encabezaron la presentación del Perfil Sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 27MARZO2017.- Luis Raúl González, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Julio Santaella, Presidente del El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y Alexandra Haas Paciuc, onsejo Nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED), encabezaron la presentación del Perfil Sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 27MARZO2017.- Luis Raúl González, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Julio Santaella, Presidente del El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y Alexandra Haas Paciuc, onsejo Nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED), encabezaron la presentación del Perfil Sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 27MARZO2017.- Luis Raúl González, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, asistió a la presentación del Perfil Sociodemográfico de la población afrodescendiente en México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Consejo Nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED). FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Afrodescendientes Guerrero

Bernandino Hernández

CUAJINICUILAPA, GUERRERO, 14NOVIEMBRE2015.- Pobres, discriminados y olvidados por los tres niveles de gobiernos, los afrodescendientes en la Costa Chica de Cuajinicuilapa. La etnia negra, raza africana, los afromestizos fueron traídos a América en 1442 por las primeras empresas esclavistas; la descendencia de aquellos que escaparon a sus verdugos se quedaron en la región Costa Chica de Guerrero. Los afroamericanos, que pudieran ser la quinta raíz cultural del estado, pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y paradójicamente se sienten discriminados por los gobiernos, que ellos consideran mestizos, y también por sus vecinos Mixtecos y Amuzgos. Esta raza posee identidad cultural propia que poco a poco se pierde por las nuevas tendencias sociales y por la relación que tienen entre Mixtecos, Amuzgos, mestizos y la cultura norteamericana que aportan quienes temporalmente migran a Estados Unidos. La etnia negra se estableció en Oaxaca y en la Costa Chica de Guerrero, específicamente en Cuajinicuilapa, municipio considerado como afroamericano ubicado a cinco minutos del estado de Oaxaca; también se le conoce como La perla Negra de México, La pequeña África de México, La capital de los pueblos negros de México o la comunidad del Pitahayo. Cuanijicuilapa es uno de los municipios más alejados de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, geográficamente está más cercana a Oaxaca. En este lugar las acciones de gobierno diputados senadores son nulas, no así la presencia política a través de la propaganda en las comunidades. Visitar Cuanijicuilapa significa recorrer más de 297 kilómetros de carretera en un lapso de seis a ocho horas desde la capital del estado. En la cabecera municipal la presencia de afromestizos es mínima, el grueso de esta población se encuentra en las comunidades del Pitahayo, Cerro del Indio, conocido como el cerro de las dos mentiras, y Miguel Alemán; aunque también hay asentamientos de este sector en los municipios de Marquelia, Cruz Grande, Azoyú y San Marcos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes