Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Familiares y amigos de Perla Yajaira Ortega Muñoz, enfermera del Hospital No. 1 del IMSS, y quien fue desaparecida el pasado 18 de julio; se manifestaron durante el evento en donde Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Familiares y amigos de Perla Yajaira Ortega Muñoz, enfermera del Hospital No. 1 del IMSS, y quien fue desaparecida el pasado 18 de julio; se manifestaron durante el evento en donde Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Familiares y amigos de Perla Yajaira Ortega Muñoz, enfermera del Hospital No. 1 del IMSS, y quien fue desaparecida el pasado 18 de julio; se manifestaron durante el evento en donde Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Familiares y amigos de Perla Yajaira Ortega Muñoz, enfermera del Hospital No. 1 del IMSS, y quien fue desaparecida el pasado 18 de julio; se manifestaron durante el evento en donde Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Familiares y amigos de Perla Yajaira Ortega Muñoz, enfermera del Hospital No. 1 del IMSS, y quien fue desaparecida el pasado 18 de julio; se manifestaron durante el evento en donde Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Familiares y amigos de Perla Yajaira Ortega Muñoz, enfermera del Hospital No. 1 del IMSS, y quien fue desaparecida el pasado 18 de julio; se manifestaron durante el evento en donde Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
GUADALUPE, ZACATECAS, 26JULIO2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, en compañía de David Monreal, gobernador del Estado y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano de Seguro Social; supervisaron de la nueva área de Branquiterapia de la Unidad de Especialidades de Oncología del IMSS Bienestar en Guadalupe. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
SAÍN ALTO, ZACATECAS, 23 JULIO 2025.– Un hombre y una niña fueron asesinados cuando viajaban a bordo de una vagoneta Sprinter y fueron atacados a balazos sobre la carretera federal 45, entre Fresnillo y Saín Alto. Además del hombre de 45 años y la menor de 12 fallecidos en el lugar, también resultaron lesionados el chofer y un menor más, también de 12 años. En conferencia de prensa, Rodrigo Reyes, secretario de Gobierno, informó que el ataque, presumiblemente, había sido directo en contra del hombre y que, según las primeras investigaciones, el vehículo fue seguido desde el estado de Aguascalientes hasta ser atacado en el lugar. FOTO: ESPECIAL / CUARTOSCURO.COM
SAÍN ALTO, ZACATECAS, 23 JULIO 2025.– Un hombre y una niña fueron asesinados cuando viajaban a bordo de una vagoneta Sprinter y fueron atacados a balazos sobre la carretera federal 45, entre Fresnillo y Saín Alto. Además del hombre de 45 años y la menor de 12 fallecidos en el lugar, también resultaron lesionados el chofer y un menor más, también de 12 años. En conferencia de prensa, Rodrigo Reyes, secretario de Gobierno, informó que el ataque, presumiblemente, había sido directo en contra del hombre y que, según las primeras investigaciones, el vehículo fue seguido desde el estado de Aguascalientes hasta ser atacado en el lugar. FOTO: ESPECIAL / CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. El uso de la yunta, generalmente compuesta por burros, bueyes o mulas, permite abrir surcos rectos y bien definidos, lo cual facilita la siembra y el desarrollo parejo del cultivo, además de permitir una mejor captación de agua de lluvia. Este sistema también reduce la compactación del suelo, a diferencia de los tractores, y representa un ahorro económico en comunidades rurales donde el acceso a maquinaria moderna es limitado o costoso. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. La siembra con yunta es más que una técnica: es una herencia cultural que refleja el vínculo profundo entre las familias campesinas y la tierra que trabajan. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
FRESNILLO, ZACATECAS, 20JULIO2025.- Eleopoldo Moreno y su hijo trabajan la milpa con yunta de burros en la comunidad de “El Angelito”. A pesar del avance de la tecnología agrícola, algunos campesinos de temporal siguen utilizando métodos tradicionales, como la yunta, por su precisión en el trazo de los surcos y la conservación de la tierra. Tras las lluvias recientes y con parte de la milpa ya sembrada, Eleopoldo y su hijo repasan los surcos para eliminar maleza y asegurar que los cultivos, principalmente maíz, frijol y calabaza, crezcan en condiciones óptimas. Este trabajo, aunque físicamente demandante, es parte fundamental del calendario agrícola de temporal, donde se depende completamente del ciclo de lluvias para lograr una buena cosecha. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
EDUARDO NERI, GUERRERO, 11JULIO 2025.– Más de tres meses han pasado desde que la comunidad de Carrizalillo cerró el acceso al complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. El bloqueo, instalado de forma pacífica, responde a demandas por la degradación ambiental de su territorio y por la falta de acuerdos justos tras casi dos décadas de actividad extractiva. Los ejidatarios exigen la restauración de sus tierras y una compensación por los daños provocados por la operación minera, que —según denuncian— ha contaminado manantiales con arsénico y metales pesados, y dejado las parcelas estériles. En abril de 2025, la empresa suspendió operaciones de manera unilateral y despidió a trabajadores locales, afectando directamente a unas 176 familias. “Si la minera ya se quiere ir, que nos devuelvan las tierras en condiciones para sembrar”, señalaron representantes ejidales. Equinox Gold ha propuesto renovar el convenio de ocupación con una reducción del 63% en los pagos por hectárea y una extensión del contrato hasta 2045. La comunidad rechazó esta propuesta y, en respuesta, enfrenta actualmente demandas por parte de la minera, que la acusa de despojo. Inspecciones de la Profepa detectaron filtraciones de residuos tóxicos al Río Balsas y almacenamiento de materiales peligrosos al aire libre, sin medidas de contención. La comunidad sostiene el bloqueo y exige que las autoridades obliguen a Equinox Gold a asumir sus responsabilidades ambientales y sociales. En la imagen, novios bailan durante su boda en el plantón de la comunidad. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
EDUARDO NERI, GUERRERO, 11JULIO 2025.– Más de tres meses han pasado desde que la comunidad de Carrizalillo cerró el acceso al complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. El bloqueo, instalado de forma pacífica, responde a demandas por la degradación ambiental de su territorio y por la falta de acuerdos justos tras casi dos décadas de actividad extractiva. Los ejidatarios exigen la restauración de sus tierras y una compensación por los daños provocados por la operación minera, que —según denuncian— ha contaminado manantiales con arsénico y metales pesados, y dejado las parcelas estériles. En abril de 2025, la empresa suspendió operaciones de manera unilateral y despidió a trabajadores locales, afectando directamente a unas 176 familias. “Si la minera ya se quiere ir, que nos devuelvan las tierras en condiciones para sembrar”, señalaron representantes ejidales. Equinox Gold ha propuesto renovar el convenio de ocupación con una reducción del 63% en los pagos por hectárea y una extensión del contrato hasta 2045. La comunidad rechazó esta propuesta y, en respuesta, enfrenta actualmente demandas por parte de la minera, que la acusa de despojo. Inspecciones de la Profepa detectaron filtraciones de residuos tóxicos al Río Balsas y almacenamiento de materiales peligrosos al aire libre, sin medidas de contención. La comunidad sostiene el bloqueo y exige que las autoridades obliguen a Equinox Gold a asumir sus responsabilidades ambientales y sociales. En la imagen, el tajo "Los Filos". FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
EDUARDO NERI, GUERRERO, 11JULIO 2025.– Más de tres meses han pasado desde que la comunidad de Carrizalillo cerró el acceso al complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. El bloqueo, instalado de forma pacífica, responde a demandas por la degradación ambiental de su territorio y por la falta de acuerdos justos tras casi dos décadas de actividad extractiva. Los ejidatarios exigen la restauración de sus tierras y una compensación por los daños provocados por la operación minera, que —según denuncian— ha contaminado manantiales con arsénico y metales pesados, y dejado las parcelas estériles. En abril de 2025, la empresa suspendió operaciones de manera unilateral y despidió a trabajadores locales, afectando directamente a unas 176 familias. “Si la minera ya se quiere ir, que nos devuelvan las tierras en condiciones para sembrar”, señalaron representantes ejidales. Equinox Gold ha propuesto renovar el convenio de ocupación con una reducción del 63% en los pagos por hectárea y una extensión del contrato hasta 2045. La comunidad rechazó esta propuesta y, en respuesta, enfrenta actualmente demandas por parte de la minera, que la acusa de despojo. Inspecciones de la Profepa detectaron filtraciones de residuos tóxicos al Río Balsas y almacenamiento de materiales peligrosos al aire libre, sin medidas de contención. La comunidad sostiene el bloqueo y exige que las autoridades obliguen a Equinox Gold a asumir sus responsabilidades ambientales y sociales. En la imagen, instalaciones de la mina, en la parte superior se puede observar el tajo "El Bermejal" y en la inferior las el campamento de pobladores. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
EDUARDO NERI, GUERRERO, 11JULIO 2025.– Más de tres meses han pasado desde que la comunidad de Carrizalillo cerró el acceso al complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. El bloqueo, instalado de forma pacífica, responde a demandas por la degradación ambiental de su territorio y por la falta de acuerdos justos tras casi dos décadas de actividad extractiva. Los ejidatarios exigen la restauración de sus tierras y una compensación por los daños provocados por la operación minera, que —según denuncian— ha contaminado manantiales con arsénico y metales pesados, y dejado las parcelas estériles. En abril de 2025, la empresa suspendió operaciones de manera unilateral y despidió a trabajadores locales, afectando directamente a unas 176 familias. “Si la minera ya se quiere ir, que nos devuelvan las tierras en condiciones para sembrar”, señalaron representantes ejidales. Equinox Gold ha propuesto renovar el convenio de ocupación con una reducción del 63% en los pagos por hectárea y una extensión del contrato hasta 2045. La comunidad rechazó esta propuesta y, en respuesta, enfrenta actualmente demandas por parte de la minera, que la acusa de despojo. Inspecciones de la Profepa detectaron filtraciones de residuos tóxicos al Río Balsas y almacenamiento de materiales peligrosos al aire libre, sin medidas de contención. La comunidad sostiene el bloqueo y exige que las autoridades obliguen a Equinox Gold a asumir sus responsabilidades ambientales y sociales. En la imagen, plantón de pobladores de El Carrizalillo en las puertas de la mina. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
EDUARDO NERI, GUERRERO, 11JULIO 2025.– Más de tres meses han pasado desde que la comunidad de Carrizalillo cerró el acceso al complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. El bloqueo, instalado de forma pacífica, responde a demandas por la degradación ambiental de su territorio y por la falta de acuerdos justos tras casi dos décadas de actividad extractiva. Los ejidatarios exigen la restauración de sus tierras y una compensación por los daños provocados por la operación minera, que —según denuncian— ha contaminado manantiales con arsénico y metales pesados, y dejado las parcelas estériles. En abril de 2025, la empresa suspendió operaciones de manera unilateral y despidió a trabajadores locales, afectando directamente a unas 176 familias. “Si la minera ya se quiere ir, que nos devuelvan las tierras en condiciones para sembrar”, señalaron representantes ejidales. Equinox Gold ha propuesto renovar el convenio de ocupación con una reducción del 63% en los pagos por hectárea y una extensión del contrato hasta 2045. La comunidad rechazó esta propuesta y, en respuesta, enfrenta actualmente demandas por parte de la minera, que la acusa de despojo. Inspecciones de la Profepa detectaron filtraciones de residuos tóxicos al Río Balsas y almacenamiento de materiales peligrosos al aire libre, sin medidas de contención. La comunidad sostiene el bloqueo y exige que las autoridades obliguen a Equinox Gold a asumir sus responsabilidades ambientales y sociales. En la imagen, asamblea de mujeres durante plantón en las instalaciones de la mina. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
EDUARDO NERI, GUERRERO, 11JULIO 2025.– Más de tres meses han pasado desde que la comunidad de Carrizalillo cerró el acceso al complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. El bloqueo, instalado de forma pacífica, responde a demandas por la degradación ambiental de su territorio y por la falta de acuerdos justos tras casi dos décadas de actividad extractiva. Los ejidatarios exigen la restauración de sus tierras y una compensación por los daños provocados por la operación minera, que —según denuncian— ha contaminado manantiales con arsénico y metales pesados, y dejado las parcelas estériles. En abril de 2025, la empresa suspendió operaciones de manera unilateral y despidió a trabajadores locales, afectando directamente a unas 176 familias. “Si la minera ya se quiere ir, que nos devuelvan las tierras en condiciones para sembrar”, señalaron representantes ejidales. Equinox Gold ha propuesto renovar el convenio de ocupación con una reducción del 63% en los pagos por hectárea y una extensión del contrato hasta 2045. La comunidad rechazó esta propuesta y, en respuesta, enfrenta actualmente demandas por parte de la minera, que la acusa de despojo. Inspecciones de la Profepa detectaron filtraciones de residuos tóxicos al Río Balsas y almacenamiento de materiales peligrosos al aire libre, sin medidas de contención. La comunidad sostiene el bloqueo y exige que las autoridades obliguen a Equinox Gold a asumir sus responsabilidades ambientales y sociales. Instalaciones de la mina, en la parte baja se encuentra el plantón de la comunidad que no permite los trabajos. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.