Ezequiel Carrasco, del cine silente al sonoro

Elisa Lozano
A Doña Bertha Romero, por su generosidad
Luego de una notable trayectoria como reportero gráfico (i), Ezequiel Carrasco ingresa al cine mexicano como “operado-fotógrafo- en el año de 1916, sin imaginar seguramente continuaría por ese camino durante más de medio siglo. Lapso durante el cual aportó a la imagen en movimiento novedosas soluciones; inventó dispositivos, experimentó con todo tipo de cámaras, lentes y emulsiones, innovó en la forma de controlar la iluminación y realizó composiciones nunca antes vistas.
Durante la era silente fue considerado el cinefotógrafo más importante, y en la etapa sonora mereció el reconocimiento de la crítica y el respeto de todo el gremio.
A modo de resumen, siempre excluyente, seleccionamos algunos momentos – de los muchos- que consideramos importantes.
1. 1917.
La luz
Pie de foto
Autor no identificado
Realizadores, actores y  técnicos participantes en la cinta La luz, ente otros aparecen de izquierda a derecha: al frente Luis Lezama, en la segunda fila al centro actore, la niña Margarita O’ Farrill, el productor, editor y propietario de los estudios que llevan su nombre (Germán) Camus, el director a Ernesto Volrath, niño Adrián de Garay, apuntador,  Ezequiel Carrasco a la cámara. 2ª fila al centro: los actores Elvira Ortiz, Enrique Cantalauba, Emma Padilla, Ada Verdas. 3ª Agustín C. De Albornoz (solo), 4ª Fila, Armando Bolio Ávila, Antonio Galé.
Para La luz, cinta cuyo argumento escribe, dirige y fotografía íntegramente en exteriores, carrasco introduce soluciones técnicas definitivas para el desarrollo posterior de la cinematografía nacional:
Como el tomar escenas en contraluz que nadie antes se había atrevido a realizar. También fui el primero en tomar acercamientos, o sea los llamados close ups, el dolly que utilizaba era improvisado y  lo construí usando dos ruedas de bicicleta que adapté a un tripie. Los reflectores de sol eran unas enormes láminas que colocaba de manera estratégica para que reflejaran los rayos solares. (ii)
2. Filmación aérea
Fotos 1 a 12
Autor no identificado
Secuencia del vuelo realizado por el piloto Horacio Ruiz acompañado como “Operador del Departamento de Militarización” Ezequiel Carrasco, quien filmó el Aeródromo Nacional,  los Hangares la Penitenciaría y parte de la ciudad, siendo ésta “la primera cinta cinematográfica que se obtiene desde un aeroplano en nuestro país”. La misma formaría parte de una película
realizada orden del General Garza, Director del Departamento de Enseñanza Militar. (iii)
Por entonces el sistema de producción de películas era doméstico; las tareas en la producción de una cinta no estaban bien definidas por lo que Carrasco lo mismo filma, que auxilia en la dirección o interviene en la dirección de arte.
3. Tabaré
Pie de foto
No identificado
Ezequiel Carrasco, a la cámara capta al actor Enrique Castilla caracterizado como el indio Tabaré, nombre que da título a la cinta, dirigida por Luis Lezama, sobre el poema de Juan Zorrilla de San Martín, Boca del Río, Veracruz, 1917.
Considerado entonces como un “joven entusiasta, amante del progreso, y en su trato personal, un perfecto caballero” hubo de enfrentar las extremas e incómodas condiciones de esa locación en  playas veracruzanas. Se dice que en ésta, el cinefotógrafo logró virados al sepia, naranja, azul cobalto, verde cromo (iv) otorgándole una estética diferente a la cinta, y que fue la primera cinta comercial mexicana exhibida en Nueva York.
4. Camus
1919
No identificado
Ezequiel Carrasco a la cámara, el director Ernesto Volrath y otros, durante la filmación en los Estudios Camus de la cinta La banda del automóvil o La dama enlutada, un argumento basado en la novela de Enrique Guardiola Cardillach.
Conocedor absoluto de la técnica cinematográfica y de la luz como elemento esencial en la narración, Carrasco aprovechó al máximo las ventajas de filmar en el interior de los estudios con el buen equipo de iluminación (lámparas de mercurio) imperante en el momento.
5. 1930
No identificado
Ezequiel Carrasco, fotografía dedicada a su hija Susana
Tacubaya, 8 de septiembre de 1930
Ezequiel Carrasco fue uno de los pocos cinefotógrafos que estudió a fondo las nuevas tecnologías para transitar del cine silente al sonoro. Lleva a la pantalla el largometraje Abismos náufragos de la vida, que coadapta y coproduce. Durante ésta filma además cortos publicitarios y noticieros, bajo el régimen de Lázaro Cárdenas, realiza documentales de propaganda para la Comisión Nacional de Irrigación.

en-movimiento-1ok
Autor: Agustín Jiménez Filmación de la cinta Monja, casada, virgen y mártir
6. 1935
Pie de foto
Autor: Agustín Jiménez
Filmación de la cinta Monja, casada, virgen y mártir,
Aparecen: Ezequiel Carrasco a la cámara, al fondo a la derecha, Consuelo Frank (sentada), Dolores Camarillo y el director Juan Bustillo Oro, durante el rodaje en estudio de Monja, casada, virgen y mártir, 1935.
Archivo Agustín Jiménez
Ezequiel Carrasco formará con Juan Bustillo Oro una buena mancuerna, el director quien era confeso admirador de su trabajo, aprovechará su talento en trabajos innovadores y arriesgados – movimientos de cámara, composición, uso metafórico de la luz -como Monja, casada, virgen y mártir. Veinte años después idearían juntos un sistema de alumbrado ambulante para optimizar la filmación en locaciones durante el rodaje de El medallón del crimen, creando una atmósfera opresiva, de contrastes pronunciados, y realizarían para Del brazo y por la calle, notables secuencias filmadas en Nonoalco.
7. 1949
Pie de foto
Autor: No identificado
Ezequiel Carrasco con su inseparable cámara Mitchell. Ca. 1945.
Luego de trabajar con los mejores directores del momento, Carrasco filma con Luis Buñuel El gran calavera, una cinta en la que según el director de Calanda “se ejercitó técnicamente”, puso la técnica al servicio de lo que narraba y rodó con Carrasco algunos planos secuencia con la intención “evitar siempre que el espectador recordase que hay una cámara”.
8. 1954
Ezequiel Carrasco (atribuida)
Germán Valdés “Tin-Tan”, Gloria Mestre, no identificada y Joaquín Pardavé, en un ensayo de la cinta El hombre inquieto, de Rafael Baledón. Estudios San Ángel Inn, 1954.
Para la comedia El hombre inquieto,  Carrasco optó por la clásica iluminación de tono alto para resaltar los enredos de Tin-Tan, quien se hace pasar por hijo de Pardavé y por un hindú. Adaptándose a los nuevos tiempos y condiciones que exigía la cinematografía nacional, es el cinefotógrafo que más filma en la década, acumulando 73 títulos. La cifra evidencia el interés comercial predominante y el engañoso desarrollo alcanzado por el cine nacional.
9. 1956
Autor: Ezequiel Carrasco
La actriz Rosita Salazar en un número musical de la cinta Al compás del Rock’n  Roll, Estudios Azteca.
La cinta dirigida por José Díaz Morales, explotaba la música y el baile que causaba furor entre la juventud mexicana.
Era una práctica común en los cinefotógrafos registrar con su cámara de fijas los momentos del rodaje para estudiar los ángulos, la composición y la iluminación.
10. A la lo largo de su vida Ezequiel Carrasco continuó desarrollando su obra personal, misma que tiene vasos comunicantes con otros fotógrafos del periodo.
A excepción de la fotografía 6, todas las imágenes pertenecen al Archivo de la Sra. Bertha Romero.
(i) Siendo aún menor de edad Ezequiel Carrasco (Morelia, MIch, 1891, Cd. de México, 1978), comienza su carrera como ayudante en el Observatorio Nacional de Tacubaya, donde se familiariza con la delicada y precisa óptica de los telescopios. En 1911 forma parte de la Primera Sociedad de Fotógrafos de Prensa;  realiza imágenes –entre otros- de Francisco I. Madero y Victoriano Huerta. Capta escenas de la ciudad de México destruida durante la llamada “Decena trágica”. Colabora en las revistas ilustradas más importantes, retrata a personajes de la política, el espectáculo y la fiesta brava. En cine realiza el diseño  de intertítulos,  es además director eventual, productor, adaptador y argumentista. Diferentes aspectos de su obra se abordan en Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México, vol. II, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1991, Gabriel Ramírez,  Crónica del cine mudo mexicano, México, Cineteca Nacional, 1989; E. Lozano, H. Muñoz, A. Verjovsky, Ezequiel Carrasco, manipulador de luces y sombras, Programa multimedia, México (Ed. De autor), 2004, Rebeca Monroy Nasr, “Una Revolución a caballo, de la foto fija al movimiento continuo”, Proceso Bicentenario, no. 13,  abril de 2010.
(ii)Jorge Ezquerro, “Los verdaderos creadores del cine mexicano” Cap. II, Revista triunfo, núm. 74, 16 de junio de 1960, p.28. Habría que precisar el dato, pues según Aurelio de los Reyes el primer close up (utilizado en el mundo desde 1901)  aparece en México en  la cinta El aniversario de la suegra de Enhart, cuando la cámara de los hermanos Alva “suple al público y muestra las gesticulaciones del actor”. Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México, op.cit.
(iii)Revista Tohtli. Órgano de la Escuela Nacional de Aviación. México, Tomo II, Nº.7 julio de 1917.     Sección notas, p.180.
(iv) José María Sánchez García, Cinema Reporter, 2 de febrero de 1952.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?